Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Actas
General
Mesa 1. Fotografía, sociología y ciencias sociales
Coordinadores:
Descripción:
Surgida contemporáneamente con la sociología, la fotografía fue incorporándose progresivamente en el campo de las ciencias sociales desde inicios del siglo XX: como herramienta de registro e intervención,como objeto de investigación y, en sentido amplio, como medio a través del cual interpretar los fenómenos sociales en su manifestación visual. Así, la fotografía constituye un tipo de producción cultural privilegiado para el abordaje lo social desde distintos campos disciplinares: sociológico, histórico, comunicacional, artístico, entre otros. Sin embargo, a menudo el recurso a las imágenes en general y a las fotográficas en particular por parte de los estudios académicos tiende a emplearlas como meras ilustraciones de conceptos e hipótesis. Por el contrario, el propósito de esta mesa es bucear en la complejidad del diálogo entre el lenguaje verbal y lo visual fotográfico, entre lo conceptual verbalizado y lo conceptual fotografiado, entre la subjetividad representada en las fotografías y la construcción de subjetividad a través de formas específicas de producción fotográfica. Se aceptarán trabajos sobre temas como: historia de la fotografía, fotografía y sociología, fotoperiodismo, fotografía e intervención social, fotografía e historia reciente, fotografía y arte, archivos fotográficos, fotografía y tecnología, fotografía y conflicto social, fotografía y diseño, teoría y metodologías de trabajo con fotografías
Gabriela Bukstein (Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Carlos Luciano Dawidiuk (UNLu / Conicet) [ pdf Texto completo ]
David Schäfer (Universidad Nacional de Córdoba - Secyt) [ pdf Texto completo ]
Stella Maria Peixoto de Azevedo Pedrosa (UNESA) y Ana Valéria de Figueiredo da Costa (UERJ) [ pdf Texto completo ]
Mesa 2. Sociología de la religión. Pensar creencias e instituciones en Argentina y América Latina
Coordinadores:
Descripción:
La Mesa Sociología de la Religión se propone reflexionar sobre las relaciones entre la religión, las creencias y la sociedad. El desarrollo de los estudios de sociología de la religión en la Carrera de Sociología de la UBA se han caracterizado por el espíritu crítico en el abordaje de los fenómenos y las instituciones religiosas. Nuestra perspectiva sociológica nos lleva a abordar las maneras en que los hechos religiosos se tejen con procesos históricos y sociales para sostener el statu quo o para disputar poder al orden establecido. Los temas que nos proponemos debatir en esta mesa giran en torno del cruce entre religión y política, la interpelación y participación de los grupos religiosos en las políticas públicas, las políticas estatales hacia los actores religiosos, las modalidades en que las creencias informan las acciones sociales, las sociabilidades generadas y aquellas obturadas por las pertenencias religiosas, las formas en que la adscripción a distintos credos habilita particulares configuraciones familiares y gestión de los cuerpos. La mesa pretende fomentar un debate crítico con base en estudios preferentemente empíricos, y desde un punto de vista comparativo sobre la interfaz entre religión y sociedad.Así, en esta mesa nos proponemos discutir sobre los fenómenos religiosos como una manera de conocer nuestras sociedades.
Mercedes Gonzalez Blanco (Universidad de Buenos Aires) y Alejandro Quiroga (Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Mesa 3. Producciones imaginales: cruces entre lo social y lo visual en las subjetividades contemporáneas
Coordinadores:
Descripción:
Las sociedades contemporáneas ya no instituyen sus lazos sociales y conforman sus experiencias subjetivas mediante mecanismos institucionales rígidos. Los vínculos son más flexibles y líquidos, lo que deriva en una tendencia hacia la volatilidad y lo efímero. Así, una inmanencia subjetiva expresada en afectos, pasiones, emociones imprime reglas de formación y acción comunitaria que son siempre dinámicas y móviles. La sociedad global ya no es un conjunto de normas que realiza en un proceso lineal y progresivo a los sujetos. La dimensión del proyecto se disuelve, adquiriendo mayor valoración el instante, la plenitud de vivir el momento y una preeminencia del devenir y el cambio constante. La desinstitucionalización de las subjetividades y de los lazos, sin embargo, no implica un desapego normativo sino una puesta en circulación de prácticas entre individuos que se regulan normativamente en la misma experiencia. La especificidad que se abordará tiende a comprender el modo en que los individuos se vinculan en sus experiencias culturales mediante imágenes, entendiendo por esto no solamente las imágenes propiamente dichas, sino también todo aquello que se desprende de prácticas efectivas de consumos, modas, gustos estéticos, usos de las nuevas tecnologías y las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, etc.) y aquellas prácticas que inciden en la conformación de las subjetividades en perspectiva social y cultural.
Mesa 4. Sociología e historia del libro y la edición
Coordinadores:
Descripción:
La industria del libro en Argentina se ha constituido como uno de los espacios de producción cultural más significativos a nivel económico, cultural y político de la región. Editores, editoriales, autores, agentes literarios, agentes de marketing y de prensa, críticos, periodistas y lectores, entre otros actores, participan y se vinculan en un espacio que tiene una larga tradición en la producción y circulación de libros, bienes económicos y a la vez simbólicos que operan de manera significativa sobre la trama social. El estudio del espacio editorial, de sus actores y de sus instituciones se ha constituido como un prometedor objeto de indagación por parte de distintas disciplinas, tales como la sociología, la historia, la antropología y las letras, entre otras. En esta mesa se propone aportar a la discusión acerca de los procesos de producción, circulación, difusión, recepción y apropiación de las ideas a partir del libro y la cultura impresa desde una mirada interdisciplinar. Se recibirán propuestas que aporten a la discusión de temas variados articulados bajo la temática de la edición de libros, tales como la discusión teórico metodológica para abordar la historia del libro y la edición; el análisis de la dimensión transnacional en el mundo del libro y los problemas que esta introduce, tales como las dinámicas de la traducción y la centralidad de las ferias de libros.
Mesa 5. Ciencia, tecnología y sociedad
Coordinadores:
Descripción:
La ciencia, como actividad e ícono de la cultura occidental moderna, ha aparecido como objeto de reflexión sociológica en el siglo XX bajo el clima de ideas del funcionalismo. La denominada visión clásica de la ciencia, cuyo máximo referente fue Robert Merton,abordóla ciencia como institución, analizando su estructura social y organización valorativa, su dinámica de socialización y de construcción y distribución de prestigio, sin adentrarse en el análisis de la naturaleza del conocimiento científico, labor preservada tradicionalmente a la epistemología. Fue la sociología del conocimiento, desarrollada previamente por Karl Mannheim, la que habíasentado las bases de una indagación sociológica específica sobre los condicionamientos sociales de las prácticas cognitivas en la ciencia. Estas ideas se acoplaron a la renovación que imprimió Thomas Kuhn en el campo de la epistemología e historia de la ciencia, al mostrar los factores extra-epistémicos que inciden en la dinámica social de las teorías científicas. El llamado “giro kuhniano” inaugurónuevas vías de problematización conceptual de la ciencia y el conocimiento científico que se desarrollaron en el último tercio del siglo XX y que dieron lugar a muy variados programas empíricos, dentro del llamado enfoque “constructivista” de la ciencia y la tecnología.
Carlos Alvarez Maia (UERJ Universidade do Estado do Rio de Janeiro) [ pdf Texto completo ]
Karina Cecilia Ferrando (UTN - FRA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 26. Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la teoría social
Coordinadores:
Descripción:
Los formatos y nuevos soportes comunicacionales ocupan actualmente un lugar central en las estrategias de comunicación orientadas a la opinión pública. Si bien históricamente, los medios de comunicación masiva mantuvieron una centralidad determinante en el tratamiento de los principales debates públicos, y en el control de la información circulante en la sociedad, condicionando la toma de decisiones en la esfera política y económica, la trayectoria de esta influencia ha ido transformándose cualitativa y cuantitativamente, en correspondencia con la evolución tecnológica de los soportes comunicativos. Las formas comunicativas de los tradicionales mass media se vieron obligadas a adaptarse a las nuevas condiciones impuestas por los diferentes formatos que implicó el surgimiento, expansión y desarrollo de la web 2.0 en el mundo. La temática de esta mesa aborda la relación entre TICs y las nuevas formas de organización de la comunicación. Convocamos a la presentación de trabajos que enfoquen esta relación atendiendo su impacto en los problemas fundamentales de la teoría social.
Juan Manuel Mascaró (EUCVyTV de la Universidad Nacional de Tucumán) [ pdf Texto completo ]
Iván Klos (Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Mesa 27. Cultura y Ciudad
Coordinadores:
Descripción:
Históricamente las ciudades han sido el centro de la vida cultural, intelectual y artística de las sociedades modernas. La concertación de creadores, espacios de producción, distribución y consagración; y la existencia de organizaciones culturales de diverso tipo, etc. han convertido a las ciudades en verdaderos laboratorios culturales, donde se fermentan nuevas ideas, prácticas y productos. En la actualidad, el giro local de las políticas culturales y la importancia de la dimensión territorial y cultural para el entendimiento y promoción de procesos de regeneración urbana y desarrollo económico, han puesto en el centro de atención para numerosos especialistas la compleja relación entre cultura, territorio y sociedad. La mesa “Cultura y Ciudad” está abierta a la recepción de ponencias que analicen tanto, las formas en que determinadas configuraciones socio-culturales hacen a la fisonomía de una ciudad, como así también las que analicen como la fisonomía de una ciudad hace a las configuraciones socio-culturales y sus expresiones. Dentro de este marco, se esperan ponencias de carácter empírico y/o teórico que indaguen sobre: la relación entre las configuraciones socio-cultuales y físicas propias de una ciudad y determinadas expresiones culturales (como formas de pensar, hacer, músicas, ideas, expresiones artísticas y de la cultura popular, gastronomía, etc.); el impacto de las transformaciones urbanas (provocados por procesos de mercantilización, regeneración, planes para el desarrollo económico territorial, políticas de culsterización, etc.) en las formas de habitar y dar sentido a la ciudad; los modos en que determinadas prácticas, modos de pensar, hacer, y organizarse, hasta acciones políticas -políticas públicas, urbanas y culturales- modifican la trama y fisonomía de una ciudad.
Miguel Cancela Scioli (UNTREF) y Luciana Burin (UNTREF) [ pdf Texto completo ]
Marcela Rebón (Universidad Nacional de Tres de Febrero) y Tasat Jose (Universidad Nacional de Tres de Febrero) [ pdf Texto completo ]
Mesa 28. Regularidades y discontinuidades en los modos en que la cultura y la comunicación alteran, gestionan y producen efectos en los procesos de significación entre fines del SXX y principios del XXI
Coordinadores:
Descripción:
Vivimos una época de profundos cambios en las formas en que la cultura y la comunicación están alterando los paradigmas del capitalismo clásico acerca de cómo construir significaciones sociales del mundo en que vivimos. No se trata de un cambio tecnológico que hace que la radio, la televisión, el cine, la música converjan digitalmente gracias a Internet transformando en bites a las letras, los sonidos y las imágenes, o que los teléfonos celulares permitan nuevas formas de comunicación a distancia en tiempo real –la convergencia en producción a la que se refirió Verón-, sino sobre todo de los efectos de estos cambios tecnológicos en la cada vez más palpable divergencia creciente en recepción. Junto a esta pregunta por la dispersión y personalización presentes en el consumo, nos interesan efectos como la emergencia de nuevas subjetividades, nuevas interpelaciones a los sujetos, nuevos modos del lazo social y concepciones del mundo, incluyendo las creencias religiosas, las ideologías políticas, los modos de consumo y producción, las identidades sexuales. y las formas mismas en que la cultura y la comunicación se convierten como nunca antes en tecnologías de gestión de quienes somos los seres humanos y qué significa ser humano. En ese marco se valorarán las ponencias que pongan en juego no solo descripciones de que den cuenta de estos cambios sociales y de los conflictos que producen, sino también que propongan herramientas epistemológicas, teóricas y metodológicas novedosas para abordarlos, problematizarlos y constituirlos en objetos de estudio sociológicamente relevantes.
Sebastián Benítez Larghi (CIMECS, IdIHCS, UNLP, CONICET) y Carolina Duek (UBA, CONICET) [ pdf Texto completo ]
Mesa 29. Sociología de las prácticas artísticas. Producción, circulación, consumos.
Coordinadores:
Descripción:
La celebración crítica de los sesenta años de la carrera de sociología es un contexto propicio para conocer el estado de la cuestión de la producción académica local dedicada al estudio de los diferentes ámbitos artísticos tanto del pasado histórico como contemporáneos. Dentro de este marco, la mesa de Sociología de las prácticas artísticas está abierta a la recepción de ponencias que analicen la organización social de espacios de producción y circulación local e internacional. En este sentido, se aceptarán ponencias preferentemente con una base empírica sobre temas como: la organización social del trabajo artístico, vocaciones y profesiones artísticas, usos y consumos, dinámicas y espacios de legitimación y consagración, colectivos artísticos y movimientos sociales, problemas en torno a la valorización y coleccionismos públicos y privados, entre otros ejes posibles. Asimismo propiciamos estudios sobre estos ámbitos que puedan tener cruces con otras áreas de la disciplina como la sociología económica, de los valores o de las moralidades, de las elites o del trabajo, entendiendo que las problemáticas ligadas a los universos artísticos tienen especificidades, pero también puntos de contacto con otros espacios sociales.
Javier Pelacoff (Facultad de Cs Sociales- UBA/ Facultad de Humanidades - UNMDP) [ pdf Texto completo ]
Matías David López (Conicet / CIMeCS - IdIHCS (UNLP-Conicet) [ pdf Texto completo ]
Mesa 32. Pasado, presente y futuro de la idea de Nación: debates contemporáneos identidades y símbolos
Coordinadores:
Descripción:
En poco más de dos siglos, la forma Estado-nación se extendió a casi la totalidad de la diversidad cultural y étnica del planeta; acompañando la diseminación del sistema capitalista. América Latina no quedó al margen del proceso de integración y dominación política que implica el sistema de Estados-nacionales, conteniendo procesos de construcción identitaria diversos y autóctonos. En un contexto globalizado, en un continente con conflictos étnicos, de género y de clase que obligan a pensar en formas comunitarias inclusivas, que den cuenta de la diversidad y el conflicto que caracteriza a las sociedades contemporáneas, nos preguntamos desde diversas perspectivas teóricas: ¿Qué ideas sostienen la diseminación del Estado-Nación como forma de organización y dominación política? ¿Cuáles son los fundamentos simbólicos de la construcción de identidades nacionales, fundadas en un pasado remoto y a la vez proyectadas hacia un futuro interminable? ¿Qué construcciones ideales han servido y aún sirven para legitimar esa forma moderna? Y especialmente en ocasión de los 60 años de la Carrera de Sociología, nos preguntamos: ¿Qué cuerpos teóricos habilitan la reflexión sobre la multiplicidad de la nación? ¿Cómo se han y nos hemos implicado los sociólogos en la construcción de las naciones? Esta mesatemática se propone como un espacio de discusión y reflexión entre quienes se encuentranpensando las construcciones nacionales en el presente, particularmente en el contextolatinoamericano.
Leonardo Visaguirre (INCIHUSA - CCT CONICET MENDOZA) [ pdf Texto completo ]
Perla Zusman (Instituto de Geografía \"Romualdo Ardissone\" (UBA/CONICET) y Cecilia Pérez Winter (Instituto de Geografía \"Romualdo Ardissone\" (UBA/CONICET) [ pdf Texto completo ]
Mesa 34. Literatura e imaginarios sociales en la Historia Argentina
Coordinadores:
Descripción:
Los distintos discursos que circulan en una sociedad conforman, junto con las percepciones, las ideas, los prejuicios, los deseos, los valores, las acciones y los hechos, el mapa simbólico en el cual se confeccionan imágenes que hacen, a su vez, de hitos referenciales en las relaciones humanas. En función de estas ficciones, la acción cobra su legitimación social en sentido amplio. La literatura en sus múltiples manifestaciones puede proveer diversos puntos de inflexión para explorar la sociedad: puede actuar como fuente de información, como clave para el análisis socio – histórico, como expresión individual pero también colectiva que nos ofrece una pista para entender el pasado, el presente y el futuro. En este sentido, el campo literario es particularmente fértil para el análisis de la historia argentina si nos percatamos de sus características constitutivas y de las imbricaciones constantes entre literatura y política. Desde la idea de imaginario social como conjunto de ideas, prejuicios, amores, odios y sentimientos que conforman el mapa simbólico de la sociedad, y de la concepción de la literatura como captadora de los distintos imaginarios sociales circulantes se propone reunir contribuciones que incorporen la literatura como fuente para las ciencias sociales.
Miguel Angel Vallejos (Facultad de Ciencias Sociales (UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 35. Sociología y Diseño: Repensar la cultura material
Coordinadores:
Descripción:
Esta mesa se propone estimular aquellas reflexiones y debates sobre los diversos modos de configuración del campo del diseño en la escena local. Partimos de un escenario donde, en los últimos años, el diseño ha alcanzado una mayor relevancia y visibilidad en la escena pública, tanto en la ciudad de Buenos Aires como en el interior del país. Es decir, la participación de diseñadores/as en diferentes áreas productivas tales como el diseño de indumentaria y textil, accesorios, gráfico, industrial, audiovisual y objetos en sentido amplio dan cuenta de la integración de las prácticas proyectuales, creativas y distintivas con diversos impactos en el campo productivo, en los espacios urbanos y en la vida cotidiana. En función de repensar la intervención del diseño en la sociedad contemporánea desde una perspectiva sociológica; nos interesan aquellas ponencias que, desde una mirada interdisciplinaria, busquen reflexionar sobre las prácticas productivas, consumos, experiencias y relatos vinculados a los distintos diseños en diálogo con lo social. Esto es, la producción, los usos y apropiaciones de la cultura material así como los modos de anclaje en los cuerpos, las subjetividades y los espacios sociales.
Selediana De Souza Godinho (UCA Pontificia Universidad Católica Argentina) [ pdf Texto completo ]
Silvia Querede (Escuela Superior de Diseño de Rosario) [ pdf Texto completo ]
Carola Ruppel (FAUD - CIPADI) y Elizabeth Retamozo (Catedra Simonetti -FADU- UBA/ CIPADI- FAUD - UNMDP) [ pdf Texto completo ]
María Gabriela Mercado (GIUr - IRPHa - FAUD - UNSJ) [ pdf Texto completo ]
Mesa 36. Performances, sociedad y cultura
Coordinadores:
Descripción:
Esta mesa convoca a la presentación de ponencias sobre las performances entendidas como escenificaciones colectivas que generan efectos socioculturales en el espacio público. La proliferación durante las últimas décadas de las performances demanda reflexiones tanto sobre su especificidad dramatúrgica como sobre las redes de significación y comunicativas en las que se hallan insertas: ¿en cuáles contextos se originan y porque? ¿cómo las performances recrean las memorias colectivas? ¿cómo se vinculan y qué efectos tienen sobre sus protagonistas entre sí y con sus públicos? ¿qué poéticas prevalecen y como se relacionan con sus contextos histórico sociales? Son algunas de los interrogantes propuestos para abordar
Edgar Narvaéz (U.N.A) y Irina Jabsa Luzcúbir (U.N.A) [ pdf Texto completo ]
Mesa 37. Estudios Sociales del Deporte
Coordinadores:
Descripción:
El crecimiento exponencial -local y global- que ha tenido el deporte en diferentes planos en el mundo contemporáneo se puede percibir a partir de diversas circunstancias: su incidencia en la formación de las identidades nacionales, regionales o locales; así como en las identidades etarias, étnicas y de género; la construcción de los cuerpos; la presencia de la política en los deportes y el desarrollo de las políticas deportivas; la complejización de las entidades de diferentes niveles del deporte (clubes, asociaciones y federaciones); el desarrollo urbano y el legado que dejan los grandes eventos deportivos; la diversidad de los medios de comunicación especializados; la comercialización del deporte-espectáculo; y la proliferación de consumos deportivos, entre otros. La mesa aspira a ser un espacio de intercambio y discusión de avances de investigación empíricos y/o teóricos en torno a: - Las representaciones y prácticas del cuerpo en los distintos actores sociales que forman parte del fenómeno deportivo. Su vinculación con la problemática de la clase, las identidades, el género, la masculinidad y la violencia. - Imaginarios, representaciones, moralidades, mitos, rituales, identificaciones, mecanismos de distinción y diferenciación relativos a los espacios y las prácticas deportivas. - Masividad y exclusividad en el fenómeno deportivo
John Alexander Castro Lozano (Universidad Antonio Nariño) [ pdf Texto completo ]
Ignacio De Boni (Facultad de Ciencias Sociales (UdelaR) [ pdf Texto completo ]
Francisco Fariña (Facultad de Filosofía y Letras, UBA.) [ pdf Texto completo ]
Mesa 38. Autoridad simbólica y hegemonía
Coordinadores:
Descripción:
El tema de la autoridad simbólica, la hegemonía y en definitiva la dominación, ha sido tratado por Yannis Stavrakakis desde una mirada que podríamos situar en el área de la psicología social, como temática general, aunque con basamentos conceptuales en la teoría lacaniana. Stavrakakis, en cierta parte de su obra, cita los experimentos de Stanley Milgram en la Universidad de Yale entre 1960 y 1963. Los mismos consisten en observar hasta qué punto las personas están dispuestas a castigar a otras sometiéndolas a descargas eléctricas cada vez más potentes y dolorosas. El estudio sostiene que los sujetos analizados obedecen la orden de “una autoridad” casi hasta sus últimas consecuencias. Las derivaciones de tal planteo, la postura de Bourdieu y las consecuencias de las reflexiones sobre la dominación social que utilizan conceptualizaciones psicoanalíticas cayendo en falacias de nivel, son las consideraciones que se desprenden en este trabajo. La hegemonía y la autoridad en el capitalismo, al menos desde un punto de vista histórico, parecen imponerse por su propio peso. No es posible pensar que alguna contradicción interna al capitalismo y su despliegue tenga la fuerza suficiente para transformarlo y hacerlo colapsar. Ese colapso, en todo caso, queda reservado para los estados y las instituciones. La diferenciación entre el concepto de capital entendido económicamente y el ejercicio de la autoridad (simbólica y no simbólica) debe ser planteada con independencia conceptual.
Mesa 39. Los problemas de la Sociología de la cultura
Coordinadores:
Descripción:
Esta mesa de trabajo se propone como un espacio de debate que entiende el análisis de la cultura de manera amplia, en relación con procesos sociales, económicos y políticos que tensionan las producciones específicas. En ese sentido, los problemas de la sociología de la cultura no se restringen a una esfera específica del llamado campo cultural, sino a una mirada sobre el mundo simbólico y la manera en que este opera en sistemas de jerarquización social, sistemas de intercambio, producción de valor y de bienes específicos, procesos de cambio sociocultural, la relación entre saberes expertos y legos, entre otros, así como la propia producción de conocimiento en estas áreas. Los siguientes ejes, entre otros, permitirán presentar lecturas transversales que consideren mundos diversos de la experiencia social y cultural argentina contemporánea y que permitan identificar aspectos comunes en el marco de procesos más amplios. Abordajes teórico-metodológicos en la sociología de la cultura. Cultura y política. Intelectuales, academia, expertos y producción de conocimiento. Producción, circulación y usos de bienes culturales y simbólicos. Radicalidad, inercia e innovación en el mundo del arte. La herejía frente a la ortodoxia en la producción cultural. Procesos de especialización, profesionalización y emprendedorismo en la cultura. La conformación de redes y modos de vínculo social centrados en la producción cultural.
Noelia Vanina Gonzalez (Universidad Nacional de Villa María) [ pdf Texto completo ]
Juan Manuel Canosa (Instituto Superior N° 801) [ pdf Texto completo ]
Agustín Molina y Vedia (CONICET-IGG-UBA)
Pablo Andrés Castagno (UNLaM) [ pdf Texto completo ]
Mesa 44. Tecnologías digitales, Comunicación y Sociedad
Coordinadores:
Descripción:
Durante las últimas décadas hemos asistido a un proceso de transformaciones vinculadas a la penetración de las tecnologías digitales en diversos órdenes de la vida: las relaciones interpersonales, la política, la economía, la cultura, la educación, entre otros. Algunas se cristalizan en cambios en las prácticas, usos y modos de apropiación de este tipo de tecnologías, en tanto otras, ponen en tensión el acceso y control de las mismas. Frente a ello, cabe destacar las problemáticas que surgen en los diferentes Estados Nacionales para pensar la regulación y administración de la vida social. La digitalización de los medios de comunicación junto al despliegue de múltiples políticas públicas de inclusión digital y educativa (especialmente en el Cono Sur), así como las regulaciones del sector, son algunos de los principales desafíos que enfrentan los Gobiernos. Para el abordaje de estas cuestiones, la mesa Tecnologías digitales, Comunicación y Sociedad convoca a la presentación de ponencias con los siguientes ejes (no excluyentes): - Caracterización de la presente etapa del capitalismo - Trabajo y TIC - Software Libre y Contenidos libres - Cultura digital - Políticas y tecnologías digitales - Movimientos sociales e Internet - Subjetividades e identidades digitales - Educación y tecnologías digitales - Control y tecnologías digitales - Convergencia tecnológica y Sociedad - Opinión pública y tecnologías digitales Como actividad de cierre, la Mesa propone la proyección del documental de producción del equipo “LA CIUDAD ES NUESTRA. Nuevas estrategias de intervención de la protesta social en Buenos Aires”, y a continuación un espacio de debate con los investigadores y los colectivos sociales que son los actores principales del documental. El objetivo de la Mesa es constituirse como un espacio de intercambio, producción y debate a fin de enriquecer y fomentar preguntas, trabajos e intercambios sobre la temática.
Gerardo Ariel Del Vigo (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) [ pdf Texto completo ]
Marina Acosta (Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Facundo Fernandez (USAL) y Carolina Samin (USAL) [ pdf Texto completo ]
Anahí Méndez (UBA-FSOC-IIGG) y Martín Gendler (UBA-FSOC-IIGG/CONICET) [ pdf Texto completo ]
Nazareno Lanusse (Becario CICPBA - CICEOP - Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP) y Gustavo Fabián González (CICEOP - Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP) [ pdf Texto completo ]
Agostina Dolcemáscolo (Conicet/ e-TCS/CCTS/UM) y Lucila Dughera (Conicet/ e-TCS/CCTS/UM) [ pdf Texto completo ]
Brian Axel Cath (FSOC-UBA) y Emiliano Hipolito Montaño (FSOC-UBA) [ pdf Texto completo ]
DIANA ALEXANDRA CUBILLOS VARGAS (UNPL-IdIHCS-UNLP/CONICET. La Plata, Argentina) [ pdf Texto completo ]
Lucía Fernández Abuchdid (Facultad de Ciencias Sociales- UBA) [ pdf Texto completo ]
Valeria Giselle Torrico (Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Sociales) [ pdf Texto completo ]
Gabriela Alejandra Toledo (Observatorio de Discapacidad UNQ) y Silvia Zorz (Observatorio de Discapacidad UNQ) [ pdf Texto completo ]
Mesa 91. Cultura urbana en las ciudades contemporáneas: turismo, estilos de vida y nuevas tecnologías
Coordinadores:
Descripción:
En la actualidad, las ciudades forman parte de un entramado complejo de redes que vinculan actores y prácticas de manera global pero también local. La construcción social de discursos, imaginarios y recorridos resultantes constituyen un gran desafío para las ciencias sociales, pues vinculan elementos de orden estructural o idiosincrático con otros contradictorios y efímeros, donde las fronteras entre lo real y lo virtual se vuelven porosas y permeables. En tal sentido es que nos preguntamos: ¿Qué discursos y prácticas pueden definirse como parte de la cultura urbana? ¿Cuáles son los actores involucrados? ¿Qué transformaciones se operan desde este ámbito sobre lo urbano? Esta propuesta de trabajo es una continuación de las mesas presentadas en Jornadas de Sociología anteriores , proponiendo ahora nuevas líneas de análisis. Al respecto, se plantea poner en diálogo las investigaciones que giran en torno a problemáticas socio urbanas desde una perspectiva sociocultural. En este aspecto, contemplamos todos aquellos trabajos que orienten el debate hacia los fenómenos de la cultura urbana actual, poniendo énfasis en la temática del turismo y el patrimonio, los estilos de vida y las nuevas tecnologías. Sin agotar los posibles ejes temáticos, proponemos: 1- Las nuevas formas de turismo y patrimonio urbano: las ciudades a través de las nuevas tecnologías como mediadoras de la mirada de los turistas y como impulsoras de nuevas formas de turismo (Couchsurfing, AirBnB, etc.). Patrimonialización, revitalización/gentrificación, megaeventos y otras estrategias de intervención urbana de iniciativa oficial y/o privada de cara al fomento turístico. 2- Subjetividades y sociabilidades en prácticas y espacios urbanos emergentes: el modo en que se generan nuevas configuraciones entre lo social y lo subjetivo dentro del entramado de la ciudad a partir de nuevas prácticas y consumos. 3- La localización y relocalización de las distintas actividades humanas en base a los avances tecnológi
Nicolás Montironi (Universidad Abierta Interamericana) [ pdf Texto completo ]
Mesa 115. Discutir “modernización y radicalización”. Nuevas perspectivas sobre los procesos de politización de la cultura en los ‘60
Coordinadores:
Descripción:
Desde los estudios de comunicación y cultura, de sociología de la cultura y de historia de los medios la preocupación respecto a la “larga década” de los sesenta en Argentina ha crecido en importancia durante los últimos años. La televisión, el cine, la música, la prensa, la historieta, la literatura, han sido objeto y fuente de estudio en el período, así como los consumos culturales en general y de jóvenes y mujeres en particular. Esto contrasta con otros abordajes posibles respecto al arte y la cultura (las industrias culturales, estudios de medios comparados o generales) que todavía esperan un mayor desarrollo. En su conjunto, estos trabajos se apoyan, pero también ponen en tensión, algunas ideas canónicas sobre la relación entre política y cultura en la época. En este marco, nos interesa poner en crisis lugares comunes en la interpretación del período como, por mencionar solo algunos ejemplos posibles, la interpretación que articula linealmente modernización y radicalización, la idea de que las posiciones modernizadoras son activas mientras que las conservadoras son sólo reactivas (implícita en nociones como “bloqueo tradicionalista”), la construcción de las posiciones moderna y conservadora como dos bloques estáticos y naturalmente antagónicos, la idea de que sólo lo disruptivo merece la pregunta sobre su politicidad, entre otros. De modo más conceptual, nos interesa problematizar las dificultades conceptuales que ofrecen las periodizaciones más corrientes (1955-1976, 1955-1966, 1966-1973) y qué alternativas se pueden proponer, preguntándonos por las articulaciones y continuidades entre democracias y dictaduras.
Mesa 6. Centro y borde en la ciencia. Investigaciones y metodologías participativas
Coordinadores:
Descripción:
Esta mesa se propone poner en debate la producción colectiva de conocimiento para el descubrimiento y análisis de los fenómenos sociales . Sin perder de vista el debate que ello conlleva en sus niveles metodológicos, epistémicos y sociales para impulsar el debate sobre las múltiples versiones creativas con la implementación de creaciones coproductivas en la producción de saberes sociológicos, proyectados para superar las asimetrías discursivas que obturan la conocimiento y su praxis gregaria en contexto. Dichas formas se conjugan y complementan con las praxis preexistentes, a la vez que emergen como nuevos encuadres en metodologías colaborativas, programas de extensión e investigación-acción, entre otras. Se destaca en estas prácticas la sincronía entre creación de conocimientos y la creación de sus colectivos, conformando una amalgama teórico epistémica, situacional y social, que incluye en su hacer tanto a sus co-protagonistas como a la referencia crítica a la formac ión intelecto social enajenado. La experiencia con la creación de conocimientos mediante la metodología de copro ducción investigativa, brinda evidencias tanto del valor de su cientificidad, como la oportunidad de puesta en acto de los derechos universales a la creación de saber.
Mesa 40. Entre la crítica y la pasión: reflexiones epistemológicas para el pensamiento sociológico
Coordinadores:
Descripción:
La práctica de la crítica implica posicionar un antiesencialismo, el cual se evidencia en sus distintas referencias disciplinarias: teoría de género, epistemología, estudios culturales, crítica literaria, crítica legal, crítica postcolonial, estudios visuales, entre otras. La crítica tiene el afán de restaurar lazos entre abstracción y sensibilidad, exponiendo cuestionamientos a los fundamentos del saber, del conocimiento y de la verdad. El desafío empático y el escurrimiento de lo propio en la categorización de lo sensible empañan el trabajo crítico. La crítica engendra empatía: empatía en la crítica, compañerismo, también adversidad, rupturas y conflictos, por lo que se busca esclarecer alianzas y enfrentamientos al interior de las regiones de la crítica. Además, de indagar y comprender diferendos por la reparación y la justicia. Así, se despliega en el plano de la crítica un transcribir normativo, y tal condición como la modalidad de hacerlo presenta un problema: ¿cómo puede la crítica concebirse fiel a ella misma? ¿Es acaso posible reconocer una experiencia crítica? La mesa propone una reflexión sobre las condiciones de la crítica que sea, a su vez, una indagación sobre las perspectivas del pensamiento sociológico y sus especificidades epistemológicas. La interrogación sobre la posibilidad de una sociología crítica pone en crisis su propia representación institucional del saber. Por eso los estilos de la crítica exigen ser pensados desde sus posiciones con relación al conocimiento, a las subjetividades, a la globalización, a lo político, a la memoria, al derecho, a la ciencia y a la literatura.
Mesa 41. Idealización y abstracción en las ciencias sociales. Revisión crítica
Coordinadores:
Descripción:
La idealización y la abstracción son prácticas que muchos filósofos de la ciencia reconocen como ineludibles en el teorizar científico. Están presentes en la formulación de ciertos términos y leyes científicos, en la descripción de datos y en la construcción de modelos. Una de las caracterizaciones más frecuentes presenta a las abstracciones como el procedimiento de omitir propiedades a ciertos fenómenos y a las idealizaciones como el procedimiento de atribuirles con falsedad que tienen propiedades que de hecho no tienen (o que no tienen propiedades que de hecho tienen). Dado que las prácticas de idealizar y abstraer concitan omisiones, simplificaciones, distorsiones y falsedades deliberadas cobra sentido la pregunta por su valor epistémico. ¿Se trata de prácticas que sólo sirven para dar lugar a ficciones? ¿Generan productos que sólo podrían interpretarse metafóricamente? ¿Qué tipo de conocimiento nos proveen las ficciones y las metáforas? Además de estas preguntas, los debates sobre idealización y abstracción reeditan las viejas disputas realistas/antirealistas en torno de la noción de representación científica, lo que conduce a su examen crítico. La mesa “Idealización y abstracción en las ciencias sociales. Revisión crítica” convoca a la presentación de trabajos que aborden desde distintas perspectivas las prácticas de idealizar y abstraer en ciencias sociales. Se hará hincapié en: 1. Los compromisos ontológicos, semánticos y epistemológicos asumidos en la teorización en ciencias sociales. 2. Las ficciones científicas, los tipos ideales y el metaforizar en las ciencias sociales. 3. La construcción de conceptos en ciencias sociales. 4. La revisión crítica de la noción de representación científica.
Sergio Russo (Facultad de Ciencias Sociales (UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 42. Sociología política aplicada: estudios sobre opinión pública, medios de comunicación y procesos elecciones
Coordinadores:
Descripción:
La presente mesa incorpora trabajos en los cuales se aplica la teoría social para describir, analizar, y en ciertos casos resolver situaciones concretas con la intervención de metodologías apropiadas. Este campo de intervención puede surgir a partir de una demanda específica de algún actor involucrado y que se resuelva en forma de consultoría, prestaciones de la sociología hacia el sistema político o puede tratarse de una intervención independiente a partir del interés del investigador. Se trata de un conjunto heterogéneo y pluralista de conocimientos y aproximaciones sociológicas, que en este caso tienen en su centro el campo político:opinión pública, medios de comunicación, escenarios políticos, análisis de discursos políticos, estructuras de expectativas ciudadanas, análisis de comunicación política,políticas públicas y decisiones gubernamentales, procesos electorales, reflexiones sobre la consultoría como campo profesional, entre otras temáticas presentes o pasadas, son ejemplos de ponencias esperadas en esta mesa. En un contexto electoral, en donde la opinión pública en frecuentemente sondeada y los medios de comunicación son fuertemente observados, la mesa ofrece un espacio para debatir estos temas de actualidad, mediante análisis crítico desde las ciencias sociales.
Mesa 43. Los estudios sociales del arte y el desafío de la transdisciplina
Coordinadores:
Descripción:
La presente propuesta pretende abrir un diálogo entre los investigadores y artistas que en la actualidad se ven abocados al análisis crítico de manifestaciones artísticas o propuestas estéticas de diversa índole desde los estudios sociales del arte. Esta área de conocimientos, estrechamente vinculada con la historia del arte, los estudios culturales, la comunicación, la crítica de arte y literaria, entre otras, permite complejizar la mirada en torno al lugar que ocupa el arte en la sociedad, introduciendo nuevas preguntas, actores y perspectivas analíticas. Con el giro de la imagen o giro icónico, las definiciones restrictivas en torno a lo considerado “arte”, cedieron terreno en un proceso en el cual la convergencia de distintas ramas de las ciencias sociales y humanidades apuntaron a la visualidad como eje articulador, tanto de las múltiples dimensiones de las imágenes como de los procesos sociales en los que ellas se emplazan. Esto generó la necesidad de desmontar los cercos entre los diversos campos de estudios y el avance de propuestas metodológicas inter y transdisciplinares. Esta propuesta, entonces, está orientada a discutir y poner en común algunos problemas de la investigación y abrir un diálogo entre los diversos abordajes y marcos disciplinares en las investigaciones sobre prácticas artísticas. De esta manera, se propone recibir trabajos que den cuenta tanto de la heterogeneidad del campo de las artes como de las perspectivas comprendidas en la elaboración de sus análisis, presentando desafíos e innovaciones metodológicas donde estas fronteras se presten al debate disciplinario.
Ricardo Alfonso Soler Rubio (Universidad Nacional de Avellaneda) [ pdf Texto completo ]
Mesa 45. El oficio de narrar a partir del montaje de materiales múltiples
Coordinadores:
Descripción:
A partir de la articulación entre ética, estética y política, tenemos especial interés en aquellas producciones que toman en cuenta voces e ideas que probablemente no podrían ser concebidas ni visibilizadas sin un tipo de metodología que con sus operaciones hace por una parte que la mirada analítica se sorprenda y por otra parte permite que el cuerpo y los deseos adquieren una presencia inquietante en los análisis. Invitamos a revisitar el enfoque teórico metodológico que, a modo de orientaciones generales, podemos referir a la puesta en valor del oficio del relato a partir de huellas, detalles, primeros planos, microanálisis, testimonios narrativos y no narrativos que dan cuenta de una disputa, y un desafío, por la representación de la realidad (Carlo Ginzburg). Ese desafío proponemos asumirlo a partir de operaciones de montaje analítico (Aurora Fernandez Polanco) que potencian esa visibilidad. Es decir, operaciones de investigación que ofrecen interpretaciones y narrativas sociales que posibilitan la comprensión crítica de la realidad a partir de revelar y reactualizar aspectos no conscientes del mundo social (Silvia Rivera Cusicanqui). Convocamos a quienes trabajan en y a partir de modos de documentar, sistematizar y comunicar basados en el uso de formatos variados, tales como el audiovisual, el multimedia digital, la fotografía, la escritura (literaria o poética), el dibujo y todas las combinaciones, superposiciones y transposiciones posibles entre ellas. Es decir, un proceso de investigación al modo de la experimentación o de la producción rizomática (Gilles Deleuze y Félix Guattari).
Alma Scolnik (Asoc. Civil Incluir) y Claudia Ricca (Asoc. Civil Incluir) [ pdf Texto completo ]
David Burin (Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano Incluir Asociación Civili) [ pdf Texto completo ]
Mesa 46. Metodología de la investigación social y epistemología
Coordinadores:
Descripción:
La Metodología de la Investigación Social se encuentra ubicada en un continuum entre el estudio de los postulados epistemológicos que hacen posible el conocimiento social y la elaboración de las estrategias y técnicas de la investigación social. Si se quiebra la dimensión epistemológica, la metodología se reduce a un conjunto de prácticas y si se abandonan las técnicas, se convierte en una mera especulación abstracta sobre las Ciencias Sociales. Ambas dimensiones como partes constitutivas de un todo contribuyen a la construcción de conocimiento, interpelando el orden social que tal como plantea el espíritu de estas Jornadas se encuentra atravesado por distintas formas de desigualdad, injusticia, sometimiento y violencia ante las que debemos (in)disciplinarnos. La presente mesa de trabajo pretende generar un espacio de debate, reflexión, de análisis crítico, interdisciplinario e interinstitucional sobre la metodología de la investigación social y la epistemología. Ello considerando los siguientes ejes temáticos: 1. La problemática de la enseñanza y el aprendizaje de la metodología de la investigación y las técnicas de investigación en las ciencias sociales y humanas. 2. El proceso de producción de la evidencia empírica desde lo cualitativo y/o cuantitativo. 3. Los recursos informáticos en la investigación y el análisis de los datos. 4. Los diferentes vínculos entre las teorías y los métodos. 5. Métodos de medición y relevamiento de la información.
Bruno De Santis (UNLZ / Dataload) y Matías Zitello (UCES / Dataload) [ pdf Texto completo ]
Analía Depetris (Universidad Nacional de Tres de Febrero) y Carolina Monterde (Universidad Nacional de Tres de Febrero) [ pdf Texto completo ]
Mesa 47. Enseñar y aprender metodología investigando
Coordinadores:
Descripción:
En esta Mesa buscamos compartir experiencias de docentes y alumnos sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de metodología de la investigación social. La propuesta surge de docentes de la Cátedra Sautu de la Carrera de Sociología de la UBA que cuatrimestralmente rotan por las tres materias metodológicas obligatorias, y de los desafíos que para nosotros implica enseñar métodos cualitativos y cuantitativos desde una concepción integral del proceso de investigación y pedagógica que asume que la docencia no puede estar disociada del oficio de investigar, y que aprender metodología para formarse como futuro investigador es un proceso complejo que requiere de mucha práctica y tiempo. La enseñanza-aprendizaje de metodología enfrenta las dificultades propias de una disciplina que demanda habilidades técnicas, sensibilidad teórica y creatividad, así como también los límites que impone la estructura curricular de la Carrera. Asimismo, para los docentes, requiere decidir sobre los contenidos propios de una materia de grado de una disciplina objeto de continuo debate y transformación. Proponemos los siguientes ejes de discusión, invitando a docentes y a alumnos de la Carrera y de otras universidades a intercambiar experiencias y reflexiones: Enseñar-aprender a hacer una propuesta de investigación cualitativa y cuantitativa Enseñar-aprender técnicas avanzadas de análisis estadístico Ensenar-aprender a analizar datos cualitativos Uso de las nuevas tecnologías de comunicación e información en la investigación social y la docencia La dimensión ética de la investigación social Avances y desarrollos recientes en los métodos cuantitativos y cualitativos, y su incorporación a la docencia.
Vanesa Martello (Facultad de Trabajo Social.UNLP) y Soledad Carreño (Facultad de Trabajo Social.UNLP) [ pdf Texto completo ]
Laura Diestro (FTS-UNLP) y María Sol Córdoba (FTS-UNLP) [ pdf Texto completo ]
MARIA FERNANDA OLMOS (UCES-UNLu-UNTREF) y MARIA PAULA LEHNER (UCES-UBA-UNPAZ) [ pdf Texto completo ]
Mesa 48. Complejidad y sociología
Coordinadores:
Descripción:
En las últimas décadas se ha constituido un profuso campo de estudios en torno al problema de la complejidad. El carácter transversal de sus investigaciones estimula el desarrollo de formulaciones teóricas novedosas, modelos explicativos alternativos, innovaciones metodológicas y técnicas y reflexiones ontológicas y epistemológicas que desafían a los saberes establecidos. Sin embargo, la proliferación de voces que se apropian de su empleo no repercute en intentos por unificar criterios que faciliten su especificación, ni que aclaren la especificidad de las contribuciones potenciales de cada disciplina. Por ello, esta mesa se propone indagar las raíces y las proyecciones de la complejidad en su entronque con la sociología, a fin de compartir experiencias de investigación y docencia que vinculen estos campos. De esta forma, la mesa pretende ser relevante para los ejes “Epistemología y metodología” y “Teoría sociológica” Se invita al envío de trabajos que traten sobre: El tratamiento y la problematización de la complejidad como un problema del conocimiento en las teorías sociológicas clásicas y contemporánea; Diálogos entre teorías sociológicas clásicas y los desarrollos teóricos, metodológicos y técnicos generados en otras disciplinas que tratan la complejidad; Reflexiones epistemológicas en torno a la complejidad por parte tanto de teorías sociológicas clásicas y contemporáneas, como de otras disciplinas
Tomás Baquero (Facultades de Psicología y Filosofía (UBA) [ pdf Texto completo ]
Diego Masello (Universidad Nacional de Tres de Febrero) [ pdf Texto completo ]
Paulina Perla Aronson (Instituto Gino Germani) [ pdf Texto completo ]
Mesa 7. (Re) lecturas sobre Estado, Sociedad y Políticas Públicas.
Coordinadores:
Descripción:
Dentro del amplio campo de la Sociología Política, la mesa convoca a reflexionar sobre problemas conceptuales clásicos y recientes respecto del vínculo entre Estado, Sociedad y Políticas Públicasque también pueden incluir abordajes empíricossobre la experiencia argentina. Se invita a presentar trabajos que abarquen, entre otros, el estudio de la formación, la naturaleza y la actividad del Estado moderno respecto de las relaciones políticas de dominación;las formas históricas de intervención estatal en el desarrollo del capitalismo;la ciudadanía como aspiración igualitaria, sus exclusiones y la relación con las bases clasistas y no clasistas de estructuración social; diversas lógicas de acción de quienes disputan el poder político y articulan la relación entre Estado y Sociedad (nuevo rol de partidos políticos, organizaciones de interés, nuevos movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil) y las implicancias de la movilización legal y la judicialización como parte del repertorio de la acción política. En estrecha articulación con el dictado de la materia “Sociología Política” (cátedra ex-Isuani), la mesa convoca especialmente a estudiantes avanzados y graduados recientes interesados en comenzar revisiones bibliográficas e investigaciones sobre este amplio abanico temático.
María Mazzoni (Universidad Nacional del Comahue) y Pablo Schleifer (Universidad Nacional del Comahue) [ pdf Texto completo ]
Mesa 21. Sociologías de las políticas sociales
Coordinadores:
Descripción:
La mesa se propone abrir un espacio para problematizar el cruce entre la sociología y las políticas sociales, teniendo en cuenta los diferentes modos en que éstas han sido investigadas y recuperando los aportes de la disciplina: teorías, categorías de análisis y métodos. Al mismo tiempo, se propone reforzar la especificidad de la mirada sociológica retomando no sólo las contribuciones de las diversas tradiciones sociológicas sino también de las especializaciones de la disciplina que “dialogan” con las políticas social es (sociología de las estadísticas, del cuidado, del estado, entre otras). En los últimos años, estas especializaciones han dado lugar a diversas investigaciones empíricas que analizan estructuras, agentes, prácticas y relaciones sociales que se desenvuelven y constituyen el complejo “campo” de las políticas sociales.
Claudia Pittari (Dirección Nacional de Poblacion) y Alejandra Banegas (Universidad Nacional de Lanús) [ pdf Texto completo ]
Andrea Alejandra Scribano (estudiante de la Maestría en Políticas Públicas y Gobierno UNLA) [ pdf Texto completo ]
María Laura Gimenez (UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA) y Laura Marisa Ferreño (UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA) [ pdf Texto completo ]
Carla Gisele Godoy (FSOC UBA) y Juan José Gutiérrez (Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J Buschiazzo” FADU UBA) [ pdf Texto completo ]
María Macarena Saenz Valenzuela (UBA- CEIL/CONICET) y Mariel Alejandra Arancio (UBA -CINEA/UNTREF) [ pdf Texto completo ]
ADRIANA FASSIO (FCE UBA UNLP) y MARIA GABRIELA RUTTY (FCE UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 23. La movilidad y el transporte en los últimos 60 años: gestión urbana, transformaciones tecnológicas, procesos sociales
Coordinadores:
Descripción:
Los últimos 60 años han observado el crecimiento y la reconfiguración de la mayor parte de las ciudades (y sus periferias) de nuestra región y el mundo. La nueva centralidad de las ciudades y las redes de transporte público o privado, colectivo o particular, surgen como campos de estudio y de aplicación del conocimiento y como ámbito particularmente desafiante para actores de la gestión. A lo largo de la segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI la relación entre las políticas públicas y las demandas de los distintos sectores sociales en torno a redes de servicios de transporte urbanos e interurbanos ha generado, ocasionalmente, conflictos o eventos con un alto grado de impacto en la opinión pública y los medios de comunicación. Esta mesa propone reflexionar sobre el encaje de la movilidad, tanto de las personas como de las mercancías, en el espacio público, en la dinámica socioeconómica de la ciudad. De qué manera influyen las distintas jurisdicciones (nacional, provincial, municipal), los distintos niveles de legalidad, el estado de las infraestructuras y mantenimientos de las redes de transporte público en los diferentes niveles socioeconómicos.
Bianca De Marchi Moyano (Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado, Bolivia) y Patricia L. Álvarez Quinteros (LOCI) [ pdf Texto completo ]
Mesa 49. Políticas sociales y sociedad: lecturas sociológicas
Coordinadores:
Descripción:
La presente mesa se propone continuar el debate iniciado en las Jornadas de Sociología del año 2013 y luego del 2015 como modo de contribución al pensamiento sociológico en torno a \"la cuestión social\" y \"las políticas sociales\". La definición, organización, diseño y los abordajes de las políticas sociales, significan “arreglos institucionales” específicos que incluyen el modelo de Estado, la estructura de clases y la articulación entre distintos grupos y sectores, que expresan diferentes configuraciones sociales. Así, las transformaciones en todos los campos de la vida social que la cuestión social implica (y representa), las intervenciones sociales del Estado a que dieron lugar fueron (y son) objeto de debate (y reflexión) entre distintas enfoques teóricos y políticos. El nuevo Siglo trajo múltiples formas de vivir en sociedad y cambios en las estructuras sociales, que acompañan a las transformaciones económicas o, a consecuencia de ellas, generan nuevos desafíos en los distintos órdenes, tales como en la vida cotidiana, en las familias, en el mundo laboral, en el diseño e implementación de políticas sociales y en la investigación social. Es decir, nuevas estructuraciones que conllevan la conformación de estructuras sociales que requieren análisis, reflexión e indagación sistemática. Por lo tanto, las aludidas políticas moldean y modelan las prácticas de los distintos actores sociales. Desde aquí se considera que el mejor modo de festejar los 60 años de la carrera de sociología es haciendo sociología; por ello se promueve la reflexión en torno a políticas sociales: a) construcción del tejido social; b) su alcance; c) la perspectiva de género y de derechos; e d) indagaciones metodológicas.
Enrique Pastor-Seller (Universidad de Murcia (España) y Carmen Verde-Diego (Universidad de Vigo (España) [ pdf Texto completo ]
Graciela Formento de Nader (Universidad Autónoma de Entre Ríos) y Nora Rubano (Universidad Autónoma de Entre Ríos) [ pdf Texto completo ]
Angelica Rojas (Universidad Nacional de Lanus) [ pdf Texto completo ]
Patricia Ingui (Universidad Nacional del Litoral (UNL) [ pdf Texto completo ]
Laélia Portela Moreira (PPGE/UNESA) y Stella Pedrosa (PPGE/UNESA) [ pdf Texto completo ]
Laélia Portela Moreira (Programa de Pós-Graduação da Universidade Estácio de Sá - PPGE/UNESA) y Stella Maria de Azevedo Peixoto Pedrosa (Programa de Pós-Graduação da Universidade Estácio de Sá - PPGE/UNESA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 50. Estado y Organizaciones de la Sociedad Civil: apuntes de una relación en tensión
Coordinadores:
Descripción:
Desde mediados de la década de 1980 las organizaciones de la sociedad civil se han incorporado a la dinámica política a escala global, estableciéndose en la agenda de los Estados nacionales; interpeladas por la academia como objeto de estudio pero también influyendo en la dirección de la política del conocimiento. Desde entonces hemos sido testigos de la emergencia de numerosas organizaciones fundamentadas mayoritariamente, al menos en su declaración de intenciones, en la defensa y promoción de los derechos humanos en sus aspectos más variados. Alentando al análisis de la relación entre Estado y organizaciones en la implementación de políticas públicas, esta mesa propone indagar en las formas de expresión de las particularidades territoriales y las dinámicas colectivas que allí se desenvuelven en pos de la resolución de problemas comunes. Los procesos de producción social de representaciones de ideas políticamente significativas involucran diferencias, negociaciones y conflictos entre actores sociales. Son procesos de construcción de sentido, de creación y circulación de significados, de prácticas de resignificación, en los cuales participan actores nacionales y transnacionales. Políticas públicas y gestión asociada, voluntariado social, comunicación organizacional, gestión territorial, participación ciudadana, organización popular, son algunos de los ejes que pretendemos entren en diálogo en esta mesa, abordados a partir de estudios de caso, análisis estadísticos o teóricos.
Sergio Bertini (Universidad Nacional de Avellaneda) y Leticia Marrone (Universidad Nacional de Avellaneda) [ pdf Texto completo ]
Mesa 51. Políticas y discapacidad: avances, retrocesos y tensiones a 10 años de la Convención
Coordinadores:
Descripción:
En la actualidadse advierte un consenso global: la “discapacidad” constituye una producción social creada porun orden injusto que infravalora, discrimina y excluye a las personas con “deficiencias”, vulnerando sus derechos y dignidad. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la ONU en 2006, es el marco más potente en cristalizar este acuerdo. Allí se establecen medidas para que los Estados firmantes garanticen los derechos de las personas con discapacidad a través de sus políticas, privilegiando un enfoque de ciudadanía. Esto ha llevado a considerar que existe un cambio de paradigma en las actitudes hacia esta minoría, desmantelando respuestasestigmatizantesy denigratorias. En América Latina la Convención ha poseído gran acogida y Argentina no ha permanecido ajena a la tendencia, ratificando e incorporando este instrumento con fuerza de ley en 2008. A nivel local, si bien el diagnóstico de transformación de paradigma ha tenido mucha aceptación, la investigación sociológica ha planteado un panorama más complejo, mostrando progresos, repliegues, resistencias, paradojas. En esta mesa nos interesa realizar un balance crítico sobre el real impacto de la Convenciónen la construcción de políticas y en las posibilidades de vida de las personas con discapacidad. Para ello, invitamos a presentar resultados de investigaciones que versen sobre la pregunta-problema: ¿qué avances, retrocesos y tensiones encontramos en materia de discapacidad a una década de firmada la Convención? Los principales ejes a tratar serán: discapacidad y políticas públicas; derechos humanos; ciudadanía; procesos de exclusión-inclusión; reconocimiento; cuidados, y dependencia-autonomía.
Maria Cecilia Palermo (Instituto Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Carlos Alexis García (Facultad de Filosofía y Letras - UBA) y Marina Heredia (Facultad de Filosofía y Letras - UBA) [ pdf Texto completo ]
Karina Guerschberg (Senderos del Sembrador) y Paula Brea (Senderos del Sembrador) [ pdf Texto completo ]
Liza María Benedetti (Facultad de Trabajo Social - UNER) y Paula Kratje (Facultad de Trabajo Social - UNER) [ pdf Texto completo ]
Noelia González (FTS UNER) y Agustina Muchiutti (FTS UNER) [ pdf Texto completo ]
Natalia Barrozo (ICSOH-CONICET-Universidad Nacional de Salta) y Lelia Carolina Schewe (IESYH-CONICET-Universidad Nacional de Misiones) [ pdf Texto completo ]
Norberto Mazzolini (APUBA-CREDA) y Equipo Institucional Creda (APUBA-CREDA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 52. Transporte urbano y movilidad
Coordinadores:
Descripción:
En las últimas décadas las ciudades latinoamericanas han sufrido los impactos de políticas que en el marco de contextos globalizadores, modificaron notablemente su estructura socio territorial. Estas transformaciones provocaron profundas consecuencias en la movilidad de sus habitantes, entre las que destaca la configuración de movilidades estratificadas socialmente. Por un lado grupos de altos ingresos accedieron a condiciones de viaje de mayor confort y rapidez, mientras que aquellos peor posicionados en la estructura social se vieron compelidos a experiencias de viaje degradadas. Entre las consecuencias de las políticas en el plano local se destaca también, como proceso mediador de los contrastes referidos, la desatención de rutas poco rentables para los empresarios del sector, el uso de la calidad como variable de ajuste para sostener la rentabilidad empresaria -especialmente en el ferrocarril metropolitano- y la emergencia de modos alternativos de transporte que en muchos casos lindan la ilegalidad. Esta mesa se propone abrir un espacio de problematización sobre la relación entre políticas públicas de transporte de pasajeros y efectos en la movilidad urbana. Resultan de especial interés trabajos que reflexionen sobre las formas y maneras en que las movilidades de las personas están interrelacionadas e imbricadas con las políticas públicas, los individuos y colectivos sociales con diferentes capacidades y potencialidades de movilidad y acerca del rol del Estado como garante de dichas necesidades. Con estos objetivos se procura generar un espacio de intercambio y aprendizaje a partir de diversas disciplinas y abordajes teórico-metodológicos que involucren inquietudes de interés práctico, político y conceptual.
AGOSTINA FONSECA (Universidad Nacional de Lanus) y Makianich ALEXIA (Universidad Nacional de Lanus) [ pdf Texto completo ]
Sebastián Inacio (Equipo de Investigación Chacabuco) [ pdf Texto completo ]
María Debarnot (UBA, Facultad de Ciencias Sociales)
Mesa 8. Procesos migratorios contemporáneos y modos de vida en contextos de interculturalidad. Desafíos y propuestas para su estudio
Coordinadores:
Descripción:
De modo de continuar con las mesas de trabajo que venimos desarrollando desde las X Jornadas de Sociología, invitamos a reflexionar acerca de las múltiples aristas que la experiencia migratoria, de movilidad y desplazamiento de población en la Argentina contemporánea se pueden identificar a la luz de los fenómenos de interculturalidad. La experiencia urbana y usos del espacio, las prácticas artísticas y culturales, el desarrollo e integración económica y las producciones comunicacionales se constituyen en puntos de mira privilegiados para comprender nuevas lógicas de comportamiento transnacional que adquieren matices propios en las dinámicas locales, promoviendo movilidades y modos de vida diferenciados. A su vez, nos interesan especialmente, aquellas producciones que se propongan reflexionar y socializar procesos de investigación y enfoques metodológicos novedosos como pueden ser aquellos que incorporan en sus prácticas de campo el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, por mencionar alguno de ellos.
Alfredo Lopez Rita (Universidad de Buenos Aires) y Micaela Agosteguis (Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Juan Manuel Martínez Perdomo (Universidad Nacional de Lanús) y Cecilia Melella (CONICET-IMHICIHU/UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 53. Cambio social y dinámica demográfica en los inicios del siglo XXI
Coordinadores:
Descripción:
Los fenómenos demográficos —crecimiento, composición y distribución espacial de la población— constituyen una dimensión fundamental de los procesos sociales. Desde la década de 1960 se afianzó la convicción de que los hechos poblacionales son una cuestión social que necesita ser integrada en el diagnóstico actual y futuro de toda política pública. Las cuestiones que generan el crecimiento y la distribución de la población no sólo son de interés científico o académico, sino también de interés general. Aspectos que definen la identidad cultural de los grupos humanos, el ejercicio de sus derechos políticos, el acceso al trabajo, la salud y la educación, están relacionados con la dinámica poblacional, el desarrollo social y, en particular, con las políticas de población. El vínculo entre el cambio social y dinámica demográfica constituye, paradigmáticamente, un enfoque conceptual que supone que existen condicionantes sociales de la dinámica demográfica y condicionantes demográficos de los procesos socio-políticos. En el marco de estas preocupaciones —y al calor de los debates y problemas demográficos actuales— la Cátedra Demografía Social llama a docentes, investigadores y estudiantes a la presentación de ponencias para dar a conocer sus aportes desde diferentes enfoques y estrategias metodológicas, con el objetivo de construir un espacio de intercambio desde el cual abordar las distintas dimensiones de los fenómenos poblacionales en América Latina en general, y Argentina en particular. Ejes temáticos: 1) Envejecimiento demográfico, 2) Familia, género y trabajo, 3) Migraciones (internas e internacionales), 4) Distribución espacial, 5) Mortalidad, morbilidad y epidemiología social, y 6) Nupcialidad y reproducción.
Mesa 54. Envejecimiento y Sociedad
Coordinadores:
Descripción:
En todas las sociedades conocidas existen sistemas estratificados de edades que adscriben a sus miembros en alguna categoría etárea. Esta adscripción está ligada a una expectativa de rol que dice qué hacer y qué no hacer en relación a la edad. Por otro lado, en virtud de la transición demográfica, las sociedades envejecen en todo el globo. El impacto de la edad y del envejecimiento de la población se convierte en un importante fenómeno social que es materia de estudio de la Sociología del Envejecimiento. Este impacto se verifica tanto en la familia como en la estructura laboral, en el sistema de salud como en el educativo, en las políticas sociales –especialmente en la Seguridad Social- como en la cultura en general de tal manera que no hay prácticamente ninguna estructura social que no se vea influida por este fenómeno que, de no mediar otro factor, se irá consolidando en los próximos años en todo el mundo y, especialmente, en América Latina. La Argentina presenta una estructura demográfica que la define como envejecida y, al mismo tiempo, cuenta con recursos gerontológicos para dar cuenta de dicho fenómeno. En este marco, se torna imprescindible continuar con la investigación en la temática como así también en la formación de recursos que intervengan profesionalmente en esta cuestión. La Organización de las Naciones Unidas nos ha convocado en el año 2000 a construir “Un mundo para todas las edades” y la propuesta de esta mesa contribuye con esta convocatoria.
Gustavo Rodolfo Mariluz (Sociología. Fsoc. UBA) [ pdf Texto completo ]
Walter Giribuela (Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján) [ pdf Texto completo ]
Inés Garriga (LINEA, FCNyM. UNLP) y Emilia Mac Donagh (LINEA, FCNyM. UNLP) [ pdf Texto completo ]
María Gabriela Morgante (LINEA, FCNyM. UNLP) y María Rosa Martínez (LINEA, FCNyM. UNLP) [ pdf Texto completo ]
Romina Manes (FSOC - UBA) y Luciana Belén Cabana (FSOC - UBA) [ pdf Texto completo ]
Marianela Carchak Canes (FSOC- UBA) y Romina Cejas (FSOC- UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 55. Análisis de clases sociales en América Latina: problemáticas actuales, teorías y métodos
Coordinadores:
Descripción:
En la actualidad el concepto de clases sociales ha recobrado impulso para explicar la desigualdad en las sociedades contemporáneas. Más allá que el retorno de las clases se de en articulación con otros clivajes como diferencias étnicas, de género y regionales, este eje analítico conserva su protagonismo como factor explicativo primordial en la estructuración de los mecanismos centrales de desigualdad y en los procesos de estratificación social. En este marco, la mesa propone discutir estudios en los cuales la clase social sea un factor explicativo central de desigualdad en las condiciones materiales de existencia, las oportunidades y experiencias de vida, la conformación de estilos de vida y el desarrollo de acciones colectivas. Se propone recuperar el potencial analítico del concepto de clases sociales para analizar problemáticas actuales de las sociedades latinoamericanas tales como: i. cambios en el perfil y composición de la estructura de clases y los niveles de desigualdad vinculados a distintos modelos de acumulación económica y políticas de Estado; ii. la interrelación con la desigualdad étnica, iii. la segregación territorial y educativa, iv.) la informalidad laboral y v.) procesos de estratificación social. La mesa convoca trabajos que presenten resultados de investigaciones cualitativas o cuantitativas, así como discusiones teórico-metodológicas de conceptos vinculados al análisis de clases sociales.
Mesa 57. Migrantes recientes y representación social del otro: ¿asimilación, integración, inserción cultural?
Coordinadores:
Descripción:
Ante la presencia de distintas zonas de contacto entre nativos y migrantes en la Argentina se implementan variadas estrategias de administración de la diversidad y diferentes procesos de definición del otro. Es en este marco que esta mesa temática, continuación de la inaugurada en las VI Jornadas de Sociología en 2004, propone un espacio de reflexión y debate teórico-metodológico acerca de las representaciones sociales que se construyen acerca del migrante, en estos escenarios de las relaciones interculturales entre un nosotros y un otros. Consideramos que esta reflexión cobra aún más relevancia en el contexto argentino actual, en el que distintas prácticas y discursos estatales en torno a la cuestión migratoria, dan cuenta de un retroceso respecto al camino inaugurado por la reglamentación de la Ley Migratoria en 2010, esbozándose un giro punitivo frente al paradigma de ampliación de derechos. De esta manera, invitamos a presentar trabajos que, como resultados o avances de investigación empírica, se orienten a indagar las dinámicas de interacción entre grupos migratorios y la sociedad receptora, en diversos ámbitos. Tal como sugiere la pregunta que da título a la mesa, invitamos a cuestionarnos cuál es el lugar representado para el migrante en aquellas instancias de interacción, ¿cuáles son las miradas que se construyen, desde la sociedad receptora, acerca del migrante reciente? ¿Habilitan procesos de asimilación, integración o inserción cultural de estos grupos? O más bien, ¿sitúan al migrante en una condición de inferioridad, excluyéndolos y distanciándolos respecto de nosotros?
Mesa 58. Cambios y continuidades en la estructura social argentina y el mercado de Trabajo
Coordinadores:
Descripción:
La última década se ha caracterizado por una serie de procesos que han impregnado las cuestiones sociales con una nueva impronta. Si bien las interpretaciones son diversas, existe cierto consenso en distinguirla como un periodo caracterizado por el incremento de las tasas de empleo así como una mejora generalizada de los indicadores sociales. Estos procesos, se dan correlativamente a la persistencia de una estructura socio-productiva heterogénea, característica de la inserción del país en el sistema mundo, y de una serie de reformas y contrarreformas en el ámbito de la intervención estatal. En este contexto, cabe preguntarse sobre las aristas que adquieren los procesos de desigualdad económica y social en esta nueva década. Para ello, ponemos el foco en la dimensión temporal de análisis, desde una perspectiva de la estructura social que considere los procesos de cambio social y de movilidad laboral como un componente constitutivo de la misma, en términos de estratificación social dinámica. En este análisis, la intervención estatal tiene un rol fundamental, al constituirse como un elemento de estratificación. Nos interesa poner en juego los conceptos de estructura productiva – desigualdad - movilidad, pues en esa intersección se hacen visibles factores estructurales, coyunturales y subjetivos. En el marco de la conmemoración de la fundación de la carrera de Sociología, es ineludible la referencia a Gino Germani y, a través de sus trabajos, a dos grandes campos de sus inquietudes que han sido la estructura social y el mercado de trabajo. Esta mesa, se propone analizar las teorías, antecedentes de investigaciones, estado del arte, hallazgos recientes y pasados de estos dos campos y sus ramificaciones tales como la dualidad del mercado de trabajo, la movilidad económica y la movilidad social, la precarización laboral entre otros.
Daniela Ruiz (Facultad de Ciencias Sociales (UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 9. Promesas obstinadas. Esperanza, decepción y lucha en las teorías y las prácticas feministas
Coordinadores:
Descripción:
Desde su emergencia los feminismos han desarrollado intervenciones políticas y herramientas conceptuales que surgen de la experiencia, la observación y el análisis de las formas de desigualdad social basadas en el género. Se trató de una crítica impulsada por un deseo radical de cambio social y de justicia en múltiples niveles que no se limitan al género sino también a las dinámicas de desigualdad asociadas con la clase social, la raza, la etnia y la sexualidad. Para los feminismos, apostar a la transformación social implica exponerse al fracaso de los propios proyectos y a la decepción de constatar que las injusticias son persistentes. Sin embargo, el movimiento feminista fue y continúa siendo una usina de promesas intelectuales, estéticas y políticas que resisten e invitan a imaginar que ni la historia, ni la realidad social patriarcal, colonial, heterosexista y clasista son entidades totalizadas y fijas. Invitamos a presentar en esta mesa trabajos que aborden las múltiples formas de esperanza, de decepción y de obstinada lucha que se articulan en las intervenciones sociales, políticas, artísticas e intelectuales de los feminismos.
Victoria Pasero Brozovich (Facultad de Ciencias Polìticas y Sociales. UNCuyo) [ pdf Texto completo ]
Natalia Avalos (FLACSO) [ pdf Texto completo ]
Mesa 17. Estudios Poscoloniales y Descoloniales. Diálogos sur-sur para una crítica anti-colonial, anti-rracista y anti-patriarcal
Coordinadores:
Descripción:
La presente mesa recibe trabajos que giren en torno a los debates actuales sobre la Modernidad/Colonialidad, centrándose en las representaciones culturales de las otredades subalternas, migrantes, híbridas y fronterizas desde las pertenencias étnica y de género y las fronteras raciales en la construcción de subjetividades individuales y colectivas. Discutiendo desde la Sociología las diferentes propuestas teórico-metodológicas de los estudios poscoloniales y estudios de la subalternidad, y reflexionando sobre los aportes que nos brindan para el estudio de los diversos grupos (pueblos originarios; campesina/os; minorías sexuales; mujeres; afrodescendientes; entre otros). Introduciendo la problemática ético-política de la otredad desde la perspectiva de la Colonialidad del poder y las discusiones sobre racismo, género y etnia.
Yazmin Itzachelt BONOLA (ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA) [ pdf Texto completo ]
María Florencia Actis (Facultad de Periodismo y Comunicación Social, La Plata.) [ pdf Texto completo ]
Mesa 59. Dinámicas familiares y relaciones de género en contextos de emigración/inmigración
Coordinadores:
Descripción:
Las dinámicas familiares además de ser espacios privilegiados para indagar las diversas implicaciones de los movimientos migratorios, permiten observar el impacto que tienen los procesos de alcance global en la esfera doméstica. Sin embargo, hasta hace poco tiempo las configuraciones familiares fueron una dimensión ignorada en el análisis de los procesos migratorios, dada la preeminencia de una visión economicista que imaginaba la migración como asunto de varones, resultado de decisiones y acciones individuales. La aplicación de la perspectiva de género al campo de los estudios migratorios, junto con el aumento de la migración de mujeres como primer eslabón de las cadenas migratorias, promovió una mayor atención a las vinculaciones entre migración, género y familia. Estas primeras investigaciones pusieron en evidencia que el género es un organizador clave de las articulaciones entre las dinámicas familiares y los movimientos migratorios de mujeres y varones. A partir de estas consideraciones, nuestra mesa convoca a presentar trabajos que indaguen las distintas incidencias entre los procesos migratorios, las dinámicas familiares y las relaciones de género y generación, en los lugares de origen y/o de destino. Nos interesan los análisis desde un abordaje interseccional que considere la operatoria simultánea de distintas categorías (género, generación, clase social, etnicidad, actuación sexual, etc.). Asimismo, animamos a enviar propuestas que estudien tanto de inmigración y de emigración internacional como internas. Temáticas de interés prioritario: proyectos migratorios y relaciones familiares; arreglos familiares y organización del cuidado en los contextos de in/emigración; transnacionalismo familiar en contextos migratorios; familia y trabajo en la migración; imbricaciones entre políticas públicas, procesos migratorios y formas de organización familiar.
Mesa 60. Feminismos, varones y violencias
Coordinadores:
Descripción:
En la última década se han puesto en escena una serie de reivindicaciones ligadas a las relaciones de género y las sexualidades. Esto se hace visible en la creciente presencia de los feminismos en las agendas mediáticas, las masivas movilizaciones en el espacio público y las transformaciones en las normativas legales, entre otros fenómenos. Esta dinámica ha tenido diversos impactos tanto en las vidas cotidianas de las mujeres y las poblaciones LGBT, pero también de los varones y la sociedad en general, que han reaccionado de formas disímiles frente a estos procesos. Esta expansión del movimiento de mujeres y la multiplicación de las expresiones feministas, con agendas que no siempre apuntan a los mismos objetivos, abren a la posibilidad de reflexionar sobre múltiples puntos: ¿Cuáles son los derroteros y las dinámicas sociopolíticas posibles de este movimiento? ¿Qué nuevas expresiones emergen caracterizadas como “feministas”? ¿Qué tipo de interpelaciones genera entre los varones? ¿Qué formas toma la participación de varones dentro de los feminismos? ¿Cómo impacta este fenómeno sobre los distintos espacios políticos dentro y fuera del movimiento de mujeres? ¿Cuáles son los significados que alcanza la idea de violencia de género y qué consecuencias tiene su reciente centralidad en la configuración del movimiento feminista y su agenda actual? ¿Cuáles son los efectos del avance de una agenda punitivista? Estas son algunas de las preguntas que orientan las reflexiones de esta mesa de trabajo.
Axler Yépez (El Colef- Tijuana) [ pdf Texto completo ]
Mesa 61. Disidencias sexuales y representaciones socio-culturales
Coordinadores:
Descripción:
La perspectiva sexo-disidente ha devenido en el siglo XXI una cuestión de gran interés, proyección y tensiones, tanto en el sistema académico como en la sociedad así como en las representaciones culturales en diferentes textos y medios. El creciente interés por la inclusión de perspectivas y temas de géneros ha propiciado la apertura de espacios políticos de formación y visibilización que disputan directamente con el sistema de normalidad y el sistema institucional patriarcal. En nuestro país durante la última década han comenzado ciertos procesos que podrían implicar cambios socioculturales que vienen de la mano de procesos sociales y políticos. Entre algunos de los hechos de mayor visibilidad se puede mencionar la sanción de una serie de leyes con alto grado de impacto socio-cultural respecto a la visibilización de géneros y sexualidades (Ley de Identidad de Género, Ley de Matrimonio Igualitario, incorporación del femicidio al Código Penal, Ley de Educación Sexual Integral, etc.) así como los debates en torno a la despenalización del aborto. Esta mesa temática pretende ubicarse en torno a estas cuestiones para pensar las disidencias de sexo-género y las posibilidades de trabajo con una perspectiva de géneros y sexualidades en diferentes textos culturales (literatura, cine, historieta). Se busca trabajar las nociones generales de la disidencia sexual en diálogo con las trayectorias de las llamadas “teorías queer” y su desarrollo cultural complejo; proponemos un enfoque de análisis y trabajo que tenga en cuenta la significación social de las sexualidades no normativas como una forma de política sexo-disidente.
Claudio Bidegain (CEA (Centro de Estudios Avanzados)-UNC (Universidad Nacional de Córdoba) [ pdf Texto completo ]
Camila Roccatagliata (Universidad nacional de la plata) [ pdf Texto completo ]
Romina Natalia Barrientos (UBA) y Milton López Rodriguez (UBA) [ pdf Texto completo ]
Luis Raúl Pérez Herrera (Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, México.) [ pdf Texto completo ]
Mesa 10. Instituciones educativas y diversidad migratoria
Coordinadores:
Descripción:
La mesa promueve la presentación de trabajos que articulen la temática de las migraciones, las relaciones interculturales y la diversidad presente al interior de las instituciones educativas en todos sus niveles de formación. Entendiendo que el Estado administra la diversidad en dichos establecimientos, los mismos se presentan como espacios de cotidiana convivencia entre miembros de la sociedad hospitante, los migrantes externos -y las denominadas “segundas generaciones”- y las instituciones de control y gestión estatal. En este sentido, cabe destacar que, como toda relación social, se encuentra atravesada por relaciones de poder y conflicto, se hace necesario entonces reflexionar acerca del vínculo entre sujetos en el marco de las instituciones educativas expresión de los denominados aparatos ideológicos de Estado. Entre otras líneas de investigación, el eje procura estimular la discusión y el debate de investigaciones finalizadas o en curso acerca de: - El rol histórico de la escuela en la construcción de la identidad nacional. - Representaciones sociales sobre diversidad migratoria en el aula: prejuicio y discriminación. - Estrategias didácticas y pedagógicas en vínculo con la diversidad. - La relación entre los contenidos curriculares y la presencia de la diversidad migratoria. Tensiones y aciertos en el reconocimiento de la interculturalidad.
Mesa 62. Universidad: Políticas, Problemas y Actores Universitarios
Coordinadores:
Descripción:
En las dos últimas décadas, la Educación Superior, y en particular, la Universidad, ha sido objeto de un renovado interés analítico en el ámbito de las Ciencias Sociales tanto a nivel local como internacional. La dinámica de extensión y novedad del conocimiento científico, sus usos tecnológicos, y su impacto en la reconfiguración de todos los niveles de la sociedad ha puesto a las universidades -como organizaciones clásicas de la modernidad, de producción, reproducción y difusión del conocimiento- en el centro de diversas reflexiones efectuadas desde disímiles disciplinas e intereses. Estos cambios se han producido en el marco de una acelerada transformación en las lógicas y relaciones del Estado, la economía y la sociedad. Sin embargo, la generalización de estos procesos, si bien, ha permitido fortalecer a la Universidad como objeto de investigación, ha facilitado, en ocasiones, el descuido de las singularidades histórico-sociales donde cada Universidad o Sistema Universitario, asienta y construye su “biografía”, como intersección cambiante de las múltiples tensiones entre su especificidad, el Estado y la sociedad. Proponemos, desde un enfoque crítico, el encuentro y la promoción de los debates sobre la Universidad, sus funciones, sus vínculos con el Estado, la comunidad local y la región, los actores universitarios, la Economía, la Educación y la Cultura.
Natalia Doulian (Universidad Nacional de Lomas de Zamora) y Adolfo Medalla (Universidad Nacional de Cuyo) [ pdf Texto completo ]
Reynaldo Zorzi Neto (IFG Instituto Federal de Goiás) y Leandro Marques (IFG Instituto Federal de Goiás) [ pdf Texto completo ]
Mesa 63. Trabajo, formación e identidades docentes. Aproximaciones teórico-metodológicas y experiencias de investigación.
Coordinadores:
Descripción:
En el estudio del trabajo, la formación y las identidades docentes confluyen los aportes de la historia, la antropología y las sociologías de la educación y de las profesiones. En América Latina y Argentina, en las últimas tres décadas, se desarrollaron estudios en torno a distintos aspectos del trabajo docente y a sus identidades (sociales, de clase, de género y/o laborales). Entre ellos se destacan: i) las condiciones de trabajo docente e identidades laborales; ii) el género y la docencia; iii) la formación docente; iv) el malestar y la insatisfacción laboral; v) el origen social de los estudiantes de la carrera docente; vi) las posiciones de clase, los consumos culturales y perspectivas educativas y políticas de los docentes; vii) la relación entre la diferenciación institucional, la cual ha sido interpretada en términos de “fragmentación” educativa, y el tipo de perfiles docentes que reclutan las escuelas, viii) el sindicalismo docente, y ix) políticas de profesionalización docente. Con estos intereses sustantivos, la finalidad de esta mesa es promover un espacio de intercambio y discusión en torno a aspectos metodológicos y a resultados de investigaciones empíricas acerca del trabajo, la formación y las identidades de lxs docentes en diferentes provincias, contextos institucionales y niveles de enseñanza del sistema educativo. Las propuestas deben incluir el objetivo de la investigación (en curso o ya finalizada), la población de estudio, las características centrales de la estrategia metodológica, el foco de análisis de la propuesta y - si corresponde- los hallazgos a ser presentados.
Lea Vezub (UBA, IICE, Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Moreno) y Jennifer Guevara (Universidad Nacional de San Martín - UDESA) [ pdf Texto completo ]
Karina Barrera (Universidad Nacional de Luján) y Martín Barerra (Universidad Nacional de Luján) [ pdf Texto completo ]
Lisandro David Hormaeche (UNLPam / ISFDCB) y Elena Heritier (UNLPam) [ pdf Texto completo ]
Ayelen Orduna (ENS Nº 2 - UNDAV) y Josefina Ramos Gonzales (ENS Nº 7 - UBA) [ pdf Texto completo ]
Geraldina Fischer (Universidad de Quilmes) y Marcelo Mosqueira (Universidad Arturo Jauretche) [ pdf Texto completo ]
Leandro Bottinelli (Universidad Pedagógica Nacional) y Luciana Aguilar (Universidad Pedagógica Nacional) [ pdf Texto completo ]
Adriana Fernandez (Universidad Nacional de Lanùs) y Daniela Piromalli (Universidad Nacional de Lanùs) [ pdf Texto completo ]
ana Manzo (Universidad Nacional de Lanùs) y Graciela Servia (Universidad Nacional de Lanùs) [ pdf Texto completo ]
Ingrid Sverdlick (Universidad Nacional Arturo Jauretche) y Griselda Leguizamon (Universidad Nacional Arturo Jauretche) [ pdf Texto completo ]
Mesa 64. El problema de la desigualdad como eje en la enseñanza y en la investigación de/en la Sociología de la Educación
Coordinadores:
Descripción:
La consideración socio-histórica para la comprensión del desarrollo de los debates y teorías en sociología de la educación es central y adquiere particular importancia si ponemos en perspectiva a este campo no sólo a la luz de las corrientes teóricas que ocuparon un lugar preponderante a lo largo del siglo XX sino también como herramienta de estudio e interrogación en torno de nuestro presente. Desde este campo, se trata de pensar a la educación, en sus múltiples formas, no como algo dado sino como una construcción y por tanto posible de ser cuestionada y transformada. Se trata de elaborar miradas críticas que problematicen las fuerzas que atraviesan y producen nuestra realidad. Esta problematización de lo social se constituye como uno de los ejes de la formación y la investigación en este campo. Así, la sociología de la educación tiene como uno de sus elementos centrales de debate el interrogante por la desigualdad en un contexto donde siempre hay procesos de selección, distribución y acceso a la cultura. Por ello, esta mesa se propone como una instancia de diálogo entre distintas miradas, enfoques y lecturas que desde la enseñanza y la investigación en sociología de la educación se están produciendo, atendiendo específicamente al modo en que se producen formas desiguales de acceso a los procesos de producción y transmisión de la cultura.
Magdalena Tosoni (Fac. de Educación UNCuyo) y Cecilia Tosoni (Fac. de Educación UNCuyo) [ pdf Texto completo ]
Mesa 67. La Sociología como objeto de enseñanza y como ciencia que estudia las problemáticas educativas
Coordinadores:
Descripción:
La mesa se propone dos objetivos centrales. Por un lado, reflexionar en torno al aporte de la Sociología para el estudio del complejo mundo de la educación en la sociedad actual. Esto implica recuperar, revisar y debatir en torno a la extensa tradición sociológica –sus teorías, categorías de análisis, métodos- que promovió el análisis crítico de instituciones, relaciones, prácticas y políticas, haciendo foco en los procesos de producción y reproducción de las desigualdades en las sociedades contemporáneas. Por otra parte, la mesa busca abordar las problemáticas y desafíos que presenta la enseñanza de la Sociología en diversos contextos: las características de los contenidos sociales –y sociológicos- en el nivel medio y superior, las estrategias didácticas para enseñarlos, distintas experiencias de enseñanza de lo social, las categorías sociológicas que tiene potencial para promover el pensamiento crítico en los estudiantes y su aporte a la formación ciudadana en las escuelas frente a los procesos de reproducción de desigualdades.
Gabriela Agüero (Univ. Nac. de San Juan) y Anibal Alvarez (Univ. Nac. de San Juan) [ pdf Texto completo ]
Mariano Indart (Universidad Nacional de Luján) y Silvia Vazquez (Universidad Nacional de Luján) [ pdf Texto completo ]
Eliana Debia (ICSE-UNTDF/ UNQUI) y Andrea Ozamiz (ICSE-UNTDF) [ pdf Texto completo ]
Verónica Soledad Walker (Universidad Nacional del Sur) y Vanesa Gimeno (Universidad Nacional del Sur) [ pdf Texto completo ]
Mesa 68. Los efectos de la globalización en la internacionalización de la Educación Superior: procesos de convergencia y nuevas realidades
Coordinadores:
Descripción:
En un complejo contexto expansivo y a través de diversas estrategias, tanto comerciales o específicamente educativas - el Proceso Bologna y los proyectos Tuning y ALFA para Latinoamérica, las tendencias de intervención neoliberal en la Educación Superior durante las últimas dos décadas han tenido fuerte impacto en los modelos y educación universitaria.En esta realidad global, cada vez más la Educación Superior es considerada como una mercancía, contraponiéndose a la concepción de la educación como derecho. Nuevos paradigmas, basados en la lógica del mercado y de la competencia, impugnan profundamente el derecho básico de pertenencia a la sociedad. Desde esta perspectiva, proponemos el análisis y el debate en torno a un conjunto de ejes centrales al abordaje sociológico de estas problemáticas: 1) la construcción de marcos teóricos que posibiliten la resignificación de las transformaciones de las últimas décadas; 2) el estudio y reflexión sobe las políticas públicas de Educación Superior; 3) el análisis de los diversos modelos y experiencias en cuanto a la administración, la gestión y la autonomía universitaria; 4) la problematización del rol de las instituciones universitarias en la generación de conocimiento en consonancia con las políticas científicas 5)la investigación acerca de la tensión latente entre las tendencias globalizantes en la educación superior y las acciones de internacionalización.
Leticia Miras (Ministerio de Educación y Deportes) y María José Rico (Ministerio de Educación y) [ pdf Texto completo ]
Mesa 116. La formación del sociólogo docente: enseñanza de la sociología y construcción de saberes emancipatorios auténticos en contextos críticos
Coordinadores:
Descripción:
Esta Mesa busca ofrecer un espacio de diálogo, comprensión y deliberación que permita resignificar las relaciones entre Sociología, Formación Docente y ámbitos de desempeño de la labor docente en la actualidad, donde la didáctica se vuelve acción y relación critica tanto de roles como de los ámbitos socioeducativos donde la enseñanza se realiza. Tanto la Sociología como la Didáctica se encuentran en la idea de “praxis” como acción informada, compartiendo un sustrato común: la intervención didáctica en tanto intervención social. Las múltiples realidades del “sociólogo como docente”, como constructo social situado (cultural, institucional) permiten abrir la lente para considerar el devenir, historia y “constitución de matrices” de los sociólogos; matrices que dan cuenta del proceso relacional y dialéctico entre la existencia individual y la existencia social, entre las estructuras sociales y la estructura psíquica de los individuos, entre la mentalidad social y la mentalidad subjetiva, entre la biografía social y la biografía de las personas singulares, entre las estructuras y los habitus. Es en la acción y en los discursos que la sustentan donde la autoria (individual y social) surge. Una didáctica de autor que significa y resignifica la praxis del sociólogo como docente tanto en su formación como en su labor. En tal sentido invitamos a presentar ponencias y/o participar en el debate a fin de aportar nuevas miradas sobre la cuestión, sustentadas en definiciones epistemológicas, teóricas y valorativas cuyos marcos teóricos puedan ser resignificados a la luz de los siguientes ejes:
Julieta Gurvit (Universidad Nacional de Avellaneda) [ pdf Texto completo ]
Mesa 11. Salud, cuidados y relaciones intergeneracionales.
Coordinadores:
Descripción:
Esta propuesta sigue la línea de investigación en la que trabaja el Equipo Ubacyt en los últimos años (Mujeres, cuidados y familias: los senderos de la solidaridad intergeneracional), así como los temas tratados en mesas de ediciones anteriores de las Jornadas de Sociología de la UBA (2013 y 2015) sobre la organización social de los cuidados, los cuidados intergeneracionales y el cuidado de la salud de las personas que cuidan. En las tareas de cuidado participan las familias, la comunidad, el Estado y el mercado. Son las mujeres quienes, por su condición de género y generación asumen principalmente esas tareas reforzando las desigualdades sociales. Se aceptarán ponencias en las siguientes líneas de trabajo: cuidado, género y generaciones; prácticas de cuidado y autocuidado; cuidar a los hijos; cuidar a los padres; cuidado de personas dependientes; cambios históricos en los modos de cuidar; redes de apoyo; autocuidado de la salud de quienes cuidan; cuidados y derechos; organización social de los cuidados. Se invita a presentar trabajos académicos tanto teóricos como empíricos que presenten resultados de investigaciones concluidas o en curso sobre estos temas en el contexto nacional e internacional.
Liliana Findling (Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales – UBA) y Paula Lehner (Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales – UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 18. Investigación social en salud
Coordinadores:
Descripción:
Es objetivo de la presente mesa dar cuenta del estado de situación de las investigaciones y reflexiones sobre el proceso de salud-enfermedad-atención-cuidado (PSEAC) que se están llevando a cabo en nuestro país y en la región y elaborar en forma conjunta con los participantes recomendaciones y propuestas que aporten al desarrollo de políticas de salud activas e inclusivas y a la implementación de programas que tengan en cuenta, con una perspectiva de derechos y de género, las necesidades y reclamos de diferentes conjuntos sociales en torno a salud, condiciones de vida y de trabajo. Teniendo en cuenta los niveles macro y microsocial de análisis y la diversidad temática de la mesa, las ponencias se organizarán en diferentes grupos temáticos. Se utilizará una metodología de discusión en función interrogantes comunes que interpelen a las ponencias. Entre los ejes temáticos se destacan: experiencia de los padecimientos, percepciones y significaciones en torno al PSEAC; salud, derechos y acción colectiva; salud y trabajo; sexualidades, salud sexual y derechos sexuales; políticas sociales, políticas de salud y protección social; contextos institucionales, servicios de salud, prácticas profesionales, relación médico - paciente; prevención y promoción de la salud; sistema de salud, modelos de financiamiento y organismos internacionales; discapacidad.
Yamila Soledad Abal (Universidad Federal de Mato Grosso) y Silvia Ángela Gugelmin (Universidad Federal de Mato Grosso) [ pdf Texto completo ]
Alejandro Capriati (Conicet/Instituto de Investigaciones Gino Germani / UBA) y Gabriela Wald (Conicet / Instituto de Investigaciones Gino Germani) [ pdf Texto completo ]
Silvana Weller (Coordinación Salud Sexual, Sida e ITS, MSAL, GCBA) y Georgina Carluccio (Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud,) [ pdf Texto completo ]
Graciela Biagini (Fac. Cs. Sociales - UBA) y María del Carmen Sánchez (Fac. Cs. Sociales - UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 69. Usos de las drogas: Política, práctica y saberes
Coordinadores:
Descripción:
Proponemos debatir las lógicas que circulan en torno a los usos de drogas vinculadas con las condiciones estructurales económico-políticas. En las últimas décadas se han desarrollado una serie de investigaciones y reflexiones sobre cómo los usos de sustancias psicoactivas operan en la vida cotidiana de grupos y usuarios/as; cómo las condiciones estructurales de la economía política inciden en las microprácticas; qué cambios se han dado en los consumo de acuerdo al género, edad y clase en el marco de la hegemonía neoliberal; qué estrategias se han desplegado en torno al (auto)cuidado y la atención en el contexto de uso de sustancias; qué valoraciones y moralidades se ponen en juego en torno al uso de sustancias. Invitamos a presentar trabajos que discutan estos tópicos en articulación con los procesos de medicalización de la vida cotidiana, modelos explicativos de la anormalidad, la desviación y el delito. Asimismo se invitan a investigaciones y experiencias que indaguen sobre: las estrategias desplegadas por distintas organizaciones y sectores de la sociedad civil (ONG, grupos de usuarios/as, organizaciones barriales, movimientos sociales, etc.); el análisis de políticas, programas y servicios de salud; la cuestión de la accesibilidad a los servicios de atención de los/as usuarios/as y cómo inciden las cuestiones de desigualdad y la interseccionalidad de distintas categorías de diferenciación social como clase, género, edad y etnia en los padecimientos y en el acceso a una atención que incluyan criterios de equidad, ciudadanía e integralidad.
Florencia Abel (DIAT MORON) y Emmanuel Cassanese (DIAT MORON) [ pdf Texto completo ]
maria alejandra acquaviva y maria gabriela innamoratto [ pdf Texto completo ]
mariana candia (Htal JT Borda, Hogar Niño Jesús) [ pdf Texto completo ]
Yesica Coullery (CeSAC n°12, Hospital Pirovano) y Manuela Propato (CeSAC n°12, Hospital Pirovano) [ pdf Texto completo ]
Mesa 70. Desigualdades sociales en salud
Coordinadores:
Descripción:
Las desigualdades sociales en salud derivan del acceso diferencial a recursos sociales (condiciones de trabajo, ingreso, manejo del tiempo, información, lugar de residencia, capital social y relaciones interpersonales beneficiosas), incluyendo los recursos psicosociales de percepción de agencia para controlar los sucesos de la propia vida. El lugar de residencia afecta la salud a través de estructuras de oportunidad diferenciales (acceso a infraestructura sanitaria, espacios recreativos, vivienda, empleo, mayor o menor exposición a la violencia interpersonal y riesgo ambiental). La composición étnica y social, así como aspectos socioculturales e históricos de la comunidad, afectan la salud de los residentes, por ejemplo, mediante acciones de ayuda mutua y otros recursos colectivos. Desde la Salud Colectiva y la Epidemiología Crítica latinoamericana se analizan los determinantes estructurales que generan vulnerabilidad diferencial frente a la enfermedad y la muerte, en contextos de creciente privatización de los recursos de salud, así como se crítica el modelo médico hegemónico a través de visibilizar saberes y prácticas de resistencia a políticas y programas para comprender las distintas respuestas de los grupos sociales marginalizados frente al proceso de salud-enfermedad-atención-cuidado. Mientras que la literatura sobre interseccionalidad señala cómo las desigualdades de clase se articulan con las generadas en las relaciones de género, étnicas y la condición migratoria. Invitamos a investigadores/as a presentar trabajos teóricos y empíricos sobre algunas dimensiones analíticas sobre desigualdades sociales en salud (acceso a servicios, a la alimentación saludable, etc), acciones colectivas, políticas públicas para disminuir la inequidad en el cuidado de la salud y temáticas afines.
Marcela Alejandra Parra (Facultad de Ciencias de la Educación - Universidad Nacional del Comahue) [ pdf Texto completo ]
Maile Sosa (Hospital Zonal General de Agudos Dr. Mario Larrain de Berisso) y María Soledad Carreño (Hospital Zonal General de Agudos Dr. Mario Larrain de Berisso) [ pdf Texto completo ]
Mesa 71. Aportes, críticas y límites desde la sociología de la salud a la problemática de la salud mental.
Coordinadores:
Descripción:
La temática de la salud mental intersecta y excede la sociología de la salud, constituyéndose actualmente como objeto y problema sociológico más amplio que involucra aspectos culturales, económico-políticos, y formas de poder, saber, verdad y subjetivación ligadas al conocimiento científico-tecnológico. Desde los estudios sociológicos clásicos en adelante, las metáforas de la locura y del loco como residuo y otredad por excelencia de la razón normalizadora se han empleado en estrategias de gobierno tendientes a la reproducción y control social. En momentos de profundas transformaciones en el campo de la salud mental, se requiere por una parte cartografiar las modificaciones en curso relacionadas con legislaciones, dispositivos, tecnologías, saberes, prácticas y discursos, de diferentes actores sociales, públicos y privados. Por otra parte, cobra relevancia un análisis de mayor alcance, que inscriba los procesos actuales en una genealogía de conflictos y disputas de los que la salud mental en la región viene participando históricamente, como así también que contribuya a avizorar los futuros posibles resultantes de tales transformaciones. En este marco, invitamos a compartir y debatir trabajos que aborden tópicos vinculados a la salud mental sobre investigaciones empíricas o reflexiones teóricas de problemáticas actuales e históricas enfocadas en problemáticas tales como: procesos de des/institucionalización en salud mental; legislación y protección/vulneración de derechos; medicalización, biomedicalización y biopolíticas de la salud mental; industria farmacéutica, diagnósticos y tratamientos psiquiátricos; actores, instituciones y saberes de la salud mental, implementación/desmantelamiento de programas y políticas públicas y comunitarias; encierro y clausura psiquiátrica, estigmas y biosocialidades, entre muchos otros.
Mariela Fernandez (UBA - Trabajo Social) y Estefanía Martelli (UBA - Trabajo Social) [ pdf Texto completo ]
Marcela Alejandra Parra (Facultad de Ciencias de la Educación - Universidad Nacional del Comahue) y Gabriela Bercovich (Facultad de Ciencias de la Educación - Universidad Nacional del Comahue) [ pdf Texto completo ]
Bruno Hennig (Universidad Nacional de San Martin) [ pdf Texto completo ]
Andrea Carrazana Rivera (Instituto de Economía y Finanzas FCE Universidad Nacional de Córdoba) y Mariana De Santis (Instituto de Economía y Finanzas FCE Universidad Nacional de Córdoba) [ pdf Texto completo ]
Gisela Paula González (Universidad Nacional del Sur) y Fernando Pablo Lago (IIES-CONICET) [ pdf Texto completo ]
Mesa 73. Hábitat, desigualdad y movimientos sociales. Desafíos en la praxis de la investigación
Coordinadores:
Descripción:
La propuesta de mesa tiene como objetivo principal extender y consolidar la formación en investigación que se viene desarrollando en el Seminario “Pobreza, Hábitat y Gestión Ambiental”, el cual aborda problemáticas socio-urbanas y territoriales de la Región Metropolitana de Buenos Airesdesde una perspectiva sociológica, a través de la formaciónde grado en la práctica de la investigación científica social. La convocatoria es abierta e invitamos a los alumnos de grado y posgrado que estén desarrollando sus primeras prácticas en investigación social a que, mediante presentaciones breves, propongan ponencias que constituyan un aporte crítico y reflexivo acerca de núcleos temáticos y problemáticas emergentes en el campo socio-urbano de la Región. La intención principal de esta mesa es promover el diálogo y reflexión colectiva sobre las dificultades y desafíos que se presentan en la praxis de la investigación socio-urbana. El objetivo de la actividad consiste en la elaboración de propuestas que contribuyan a la consecución de los proyectos y líneas de investigación crítica, a optimizar los recursos disponibles ya consolidar la formación en investigación social
Maria Laura Sanchez Ferreyra (Vivienda Digna) y Miguel Florio (Vivienda Digna) [ pdf Texto completo ]
Mesa 74. La ciudad en disputa: actores, conflictos y dinámicas de producción del espacio urbano
Coordinadores:
Descripción:
Esta mesa es una continuación de las presentadas en las Jornadas de Sociología de 2013 y de 2015. En esta oportunidad y en sintonía con el análisis anterior - acerca de los conflictos y las resistencias entre grupos que ocupan posiciones socioeconómicas dispares-, decidimos incorporar una nueva dimensión de la problemática: la mercantilización del espacio urbano y la construcción de (i) legitimidad sobre ciertos cuerpos y prácticas presentes en determinados espacios públicos. La mesa propone reflexionar sobre las dinámicas socioculturales de producción del espacio urbano y los accesos diferenciales a las zonas centrales de la ciudad de los grupos subalternos que pugnan por la apropiación de espacios cada vez más mercantilizados y excluyentes. Ello posibilita no sólo problematizar qué es lo que se construye y (re)produce como legítimo sino también que lo formal y lo informal son parte de una tensión constitutiva de una ciudad toda. La mesa busca indagar sobre los modos en que los márgenes sociales aparecen en el centro y los conflictos y las solidaridades que se generan. Además se propone abordar cómo ciertas prácticas y cuerpos devienen en (i)legítimos o inapropiados para ciertos espacios y cómo los grupos que portan estos atributos los conciben como un recurso indispensable para desarrollar estrategias que posibilitan su supervivencia.
Mitchell de Sousa (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires) y Jennifer Choi (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Julián Emanuel Rodríguez (Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y Silvia Campos (Facultad de Ciencias Sociales (UBA) [ pdf Texto completo ]
Gricel Labbé Céspedes (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Javier Ruiz-Tagle (Pontificia Universidad Católica de Chile) [ pdf Texto completo ]
María Jimena Irisarri (UNS) y María Belén Noceti (CONICET-UNS) [ pdf Texto completo ]
Rocio Drabenche (Universidad de Buenos Aires) y Nayla Bosch (Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Mesa 75. Territorios, políticas habitacionales y centralidades urbanas
Coordinadores:
Descripción:
En un contexto en el que el acceso al hábitat por parte de los sectores populares adquiere notoria relevancia, resulta importante contar con espacios de debate académico acerca de las relaciones que existen entre los territorios, la centralidad urbana y las políticas habitacionales en nuestras ciudades. El objetivo de la mesa es poner en diálogo las formas que asumen las nuevas territorialidades, intentando dar cuenta de las vinculaciones que existen entre sus reconfiguraciones, las políticas públicas y las dinámicas de centralidad metropolitana, así como la incidencia que esto ejerce sobre la población que reside -o llega a vivir - en las zonas que se transforman. Se busca profundizar el debate en la comprensión de las diferencias que la política habitacional puede (o no) establecer en la relación entre centralidad y vida cotidiana: desde el acceso a las estructuras de oportunidad, las percepciones sobre distintos aspectos como la movilidad cotidiana y las valoraciones sobre la seguridad de tenencia. Las preguntas que orientan la convocatoria son, entre otras: ¿cómo se relaciona las políticas habitacionales con las nuevas territorialidades? ¿Cuáles son las modalidades de integración socio-urbana que alienta? ¿Cuál es la relación entre el acceso al suelo urbano y la materialización del hábitat que promueven las políticas habitacionales y el acceso a la centralidad urbana? ¿Cómo las intervenciones públicas, acompañan, morigeran o contradicen tendencias generales de desarrollo urbano? ¿Cómo perciben las poblaciones involucradas los cambios en sus nuevas condiciones de vida cotidiana?
Israel Gutiérrez Alonso (Universidad Autónoma del Estado de México) [ pdf Texto completo ]
María Belén Garibotti (Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
María Ayelén Martínez (Universidad Nacional de Tierra del Fuego) y Nadia Finck (Universidad Nacional de Tierra del Fuego) [ pdf Texto completo ]
Graciela Carlevarino (Fundación Vivienda Digna) [ pdf Texto completo ]
Maria Florencia Bruno (Asociación Conciencia) y Gabriela Cantero (Asociación Conciencia) [ pdf Texto completo ]
Mesa 112. La Cuestión Ambiental en debate. Discusiones en torno a la relación Sociedad – Naturaleza
Coordinadores:
Descripción:
Hacia la segunda mitad del siglo XX emerge una creciente preocupación social y movilización colectiva alrededor de la degradación de los ecosistemas y sus consecuencias, así como en torno de las formas de control sobre determinado tipo de bienes comunes, llamados recursos naturales, y el desigual acceso a los mismos. La cuestión ambiental se instala en la agenda pública local y global resignificando las disputas socio-territoriales existentes entre diversos actores y sectores sociales, configurando un renovado tipo de conflictividad territorial con una diversidad de ejes como ser la justicia ambiental, los llamados modelos socioeconómicos de sustentabilidad, el cuestionamiento a los patrones de desarrollo y tecnoproductivos del capitalismo neoliberal así como en la querella en torno de la significación social de la naturaleza. Ante estos escenarios las ciencias sociales se ven obligadas a superar la tradicional separación moderna - colonial entre “ciencias de la naturaleza” y “ciencias del hombre”, incorporando la dimensión ambiental desde cada disciplina particular, sin abandonar sus enfoques singulares (economía ecológica, sociología ambiental, antropología ambiental, entre otras). Desde este punto de vista, se han cuestionado los conceptos de progreso, crecimiento económico y de desarrollo como categorías esenciales que guían la organización social actual, planteando nuevos términos que den cuenta de la complejidad de la relación sociedad – naturaleza. En este contexto, han surgido también nuevos lenguajes estéticos de valoración del ambiente y distintas formas de expresión artística, existiendo trabajos académicos que reflexionan sobre la ciencia, el arte y sus fronteras en el abordaje de los problemas ambientales y que incorporan otros lenguajes en la investigación misma.
Rafael Eduardo Bacca Contreras (Universidad Nacional de La Plata) [ pdf Texto completo ]
Abigail Marina Corizzo (Universidad Nacional de Lanús) y María Sol Quiroga (Universidad Nacional de Lanús) [ pdf Texto completo ]
Adriana Cuenca (Centro de Estudios en Trabajo Social y Sociedad. Facultad de Trabajo Social. UNLP) y Agustin Cleve (Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad. Facultad de Trabajo Social. UNLP) [ pdf Texto completo ]
Mesa 12. Construcción y legitimación de jerarquías en la Argentina contemporánea
Coordinadores:
Descripción:
En los últimos años las ciencias sociales argentinas han dado origen a una gran variedad de investigaciones empíricas que, pese a estudiar objetos muy disímiles entre sí, y a hacerlo desde distintas perspectivas teórico-metodológicas, incluyen, directa o indirectamente, reflexiones sobre las formas de producción de jerarquías. Los partidos políticos, las burocracias estatales, las transacciones económicas, las fuerzas de seguridad, las sociabilidades de elite o de sectores populares, la producción de categorías de medición y política pública, la construcción de problemas públicos, son solo algunos de los medios empíricos que han alentado novedosas formas de pensar los procesos de jerarquización entre los investigadores locales. Esta mesa busca generar un debate colectivo sobre la producción de jerarquías convocando a estudiantes e investigadores que trabajan temáticas diversas a partir de las cuales es posible articular una mirada transversal sobre la construcción de distancias simbólicas y materiales en diversos espacios sociales.
Jorge Antonio Joourdán (FHUC- UNL) [ pdf Texto completo ]
CARLOS De Angelis (UBA) y Horacio Puškovas (UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 76. La construcción de la (in) seguridad y su gobierno. Nuevos y viejos actores, racionalidades y lógicas de acción
Coordinadores:
Descripción:
Proponemos esta mesa para dar continuidad a un espacio de trabajo inaugurado en las X Jornadas de Sociología. La coyuntura actual refuerza la importancia de estudiar las transformaciones del campo del gobierno de la seguridad, tanto en relación al rol que desempeñan los actores tradicionales, policía y sistema de administración de justicia, como respecto de la emergencia de otros actores y agencias (organizaciones de la sociedad civil, gobiernos locales). El desarrollo de políticas de seguridad se ha constituido como un campo de disputas en el que se ponen en juego, por un lado, la definición del objeto sobre el que hay que intervenir, es decir, la manera en que se recorta la (in)seguridad como problema de gobierno y por otro, las formas del “buen gobierno” de la seguridad. Convocamos trabajos que aborden el modo en que diferentes prácticas han construido y construyen la (in)seguridad como problema, así como estudios que tomen por objeto las prácticas que la instauran como un objeto de gobierno y los efectos de esas formas hegemónicas de problematización, particularmente en relación con prácticas de gobierno y control. Proponemos cuatro ejes temáticos ejes y sus posibles articulaciones: Fuerzas de seguridad. Gobiernos locales Nuevas lógicas de control, TICS y medios de comunicación Políticas de seguridad
Emilia Alfieri (GEDyS / CEHEPYC-CLACSO / Facultad de Derecho y Ciencias Sociales / Universidad Nacional del Comahue) [ pdf Texto completo ]
Ines Oleastro (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion. UNLP) [ pdf Texto completo ]
Mesa 77. Aportes de la Sociología a la construcción de Memoria, Verdad y Justicia
Coordinadores:
Descripción:
La Sociología ha propuesto diversas perspectivas de análisis que configuraron aportes fundamentales para la comprensión de los crímenes cometidos por el Estado durante la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983), contribuyendo a la construcción de narrativas tendientes a dotar de sentido a esta experiencia social traumática. Este proceso de construcción de representaciones sobre el genocidio configura un terreno de disputa, supone relaciones de poder, y se vincula estrechamente con el contexto en que se forjan estas construcciones. La coyuntura que atraviesa nuestro país, donde se articulan lógicas liberales en lo económico y en lo político, dio lugar a la reapertura de discusiones que parecían saldadas en torno los crímenes de Estado. En este marco, proponemos un espacio de discusión entre distintas perspectivas analíticas para la comprensión del genocidio, haciendo hincapié en las disputas sobre los modos de nominación de los crímenes perpetrados por el Estado y la manera en que estas categorías intervienen en el discurso social, la construcción de las memorias colectivas y la producción de sentido sobre el pasado reciente. Promovemos el análisis en torno a la relación entre estas representaciones y el contexto histórico en el que se desarrollan - tanto en el pasado como en el presente. Por último, aspiramos a constituir un marco para la indagación de las interrelaciones entre los actores involucrados en la construcción de Memoria, Verdad y Justicia, considerando a las ciencias sociales como un actor interviniente e invitando a la reflexión acerca de sus modos de participación en este proceso social.
Mauro Rossetto (UBA) y Joaquín Seivane (UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 78. Delito y orden social. Las sociologías del control social.
Coordinadores:
Descripción:
En el marco del Eje Sociología del poder, el conflicto y el cambio social, la presentemesa aborda cuestiones vinculadas a las diversas formas de control social que organizan y regulan la vida de las sociedades contemporáneas. En este sentido, se propone incorporar, en el análisis de las relaciones sociales, el amplio abanico de las conductas ilegales como un fenómeno relevante y constitutivo del orden social, e integrante privilegiado del modo en que se estructura lo social. Por otra parte, la simbiosis entre actividades legales e ilegalesrepresenta un desafío al pensamiento sociológico y jurídico-penal, ya que requierenuevos interrogantes para considerar la función que cumplen esos lazos en el sistema socio-económico en su conjunto. Finalmente, el concepto de control social reviste una importancia fundamental en la sociología,al tiempo que da cuenta de una multiplicidad heterogénea de prácticas socialesde construcción del orden, que proponemos problematizar. Ejes propuestos: El enfoque sociológico del Delito Económico Organizado en la simbiosis entre lo público y lo privado en el contexto del neoliberalismo La trama social de las ilegalidades: los lazos entre actividades legales e ilegales en las sociedades contemporáneas Prácticas, estrategias de reproducción y construcción de subjetividades en las agencias de control social punitivo Procesos consensuales de regulación de conductas y construcción del orden
Ana Claudia Cifali (Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS)/Universidad del Litoral (UNL) [ pdf Texto completo ]
María Victoria Puyol (Programa Delito y Sociedad|FCJS UNL) y Luciana María Ghiberto (CONICET|Programa Delito y Sociedad|FJCS UNL) [ pdf Texto completo ]
Mesa 79. Clase obrera, izquierda y burocracia sindical.
Coordinadores:
Descripción:
Esta mesa propone como eje la discusión de la naturaleza de la burocracia sindical. ¿Cuáles son sus relaciones con las masas obreras, con la burguesía y con el Estado? ¿Cómo cambian estos vínculos en los distintos mementos de la lucha de clases? ¿Cuáles son las raíces económicas y políticas del fenómeno? ¡Qué rol ha jugado el peronismo en su constitución y consolidación? Estas son algunas de las preguntas que queremos contribuir a resolver. Al mismo, tiempo buscamos generar un espacio para debatir acerca de las políticas promovidas por la izquierda para desplazar a la burocracia sindical y las distintas estrategias empleadas para promover sindicatos clasistas o agrupaciones de base. La mesa está abierta para estudios que encaren el problema desde perspectivas teóricas o que analicen estudios de caso, sean estos contemporáneos o históricos.
Laura Pulleiro (Estudiante de Sociologia - UBA) y Pablo Contardi (Estudiante de Sociología - UBA) [ pdf Texto completo ]
Ianina Harari (CEIL-Conicet) [ pdf Texto completo ]
Mesa 80. Guerra, conflictos armados y sociedad. Abordajes desde la sociología, las humanidades y las ciencias sociales
Coordinadores:
Descripción:
La guerra constituye uno de los fenómenos más recurrentes a lo largo de la historia de nuestra especie, contando similitudes y peculiaridades en distintos escenarios espacio – temporales. Un fenómeno de tal magnitud, naturalmente, deja una enorme huella en la vida social. De allí proviene una porción significativa de la tecnología y buena parte de nuestro instrumental de análisis político, anclado en nociones como “estrategia”, “iniciativa”, “vanguardia”, “maniobra”, etc. Pese a estos y otros elementos que denotan la importancia de la guerra en la vida social, las ciencias humanas han prestado una atención dispar a este fenómeno. En nuestra mesa nos proponemos constituir un espacio de intercambio entre disciplinas de las ciencias humanas para reflexionar sobre lo bélico, tanto desde un punto de vista teórico, como desde la presentación de avances en la investigación sobre guerras concretas, conflictos armados, seguridad nacional o internacional, o aspectos de tales procesos como su impacto demográfico, político, económico, cultural, etc.. Invitamos a los interesados a enviar trabajos que aborden aspectos de los fenómenos bélicos de cualquier época o lugar, así como también análisis sobre las formas en que se entendió, y comprende aún hoy, la guerra en las ciencias humanas.
Juan Luzuriaga (Instituto Laguarda Trías) [ pdf Texto completo ]
Juan Cisilino (FaHCE-UNLP) y Luciano Aranguren (FaHCE-UNLP) [ pdf Texto completo ]
Alberto Levy Martínez (Universidad de Buenos Aires) y Alberto Levy Martínez [ pdf Texto completo ]
Juan Manuel Antonio PERALTA (Area Investigación Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur) [ pdf Texto completo ]
Mesa 81. Las clases no existen, pero que las hay…, las hay”: Clases sociales, acción colectiva y movimientos sociales
Coordinadores:
Descripción:
La discusión sobre el concepto de clase social ha desaparecido del análisis sociológico y especialmente en los aspectos relativos a la acción colectiva y los movimientos sociales. Generalmente, la pertenencia a una clase de los grupos que confrontan en un conflicto se da por sentada a través de descriptores sociodemográficos sin un análisis específico sobre cómo el antagonismo y la lucha inciden en el proceso de formación de clase. Por ello resulta necesario generar ámbitos académicos para promover el intercambio conceptual sobre la relación entre clases, acción colectiva y movilización social, sus diferentes expresiones y las herramientas que se disponen para su estudio. Con este propósito, en esta Mesa se procura discutir tanto trabajos que traten aspectos teóricos y metodológicos, como aproximaciones a casos concretos que den cuenta de la pluralidad de contextos, de formas y de espacios de actuación, de los procesos de emergencia de las clases sociales.
Luz María Andrade (Chapingo) y Alfredo Martín Olguín (Chapingo) [ pdf Texto completo ]
Mesa 82. Los ´otros´ en los siglos XX y XXI: relatos e imaginarios de los vulnerados
Coordinadores:
Descripción:
Dado que en las jornadas se propone reflexionar sobre los procesos sociales que involucran a los sectores postergados por el compromiso con la transformación social, en esta mesa se convoca a profesionales y estudiantes al intercambio de producciones, emanadas de sus investigadores, relacionadas con los protagonistas de situaciones de vulnerabilidad suscitadas desde el siglo XX a nivel local/global. El tema convocante se centra en los sectores que pueden definirse como los ´otros´, resultado de la invisibilización y estigmatización -tanto en las prácticas como en los imaginarios sociales-, que los ha condicionado a situaciones de violencia e inferioridad. No obstante, en las últimas décadas, procesos de empoderamiento, acompañado del establecimiento de gobiernos populares, especialmente en Latinoamérica, han asistido a una redimensión y superación de tales condiciones. Se destaca el cambio social que implica la movilización de sujetos y grupos postergados que nunca han dejado de participar en pos de la defensa de los derechos y la justicia, aún cuando en los últimos tiempos la ofensiva neoliberal/neoconservadora ha aumentado. Se tiene el propósito de analizar diversas situaciones y actores para los cuales la vulnerabilidad y la segregación han constituido un desafío, deviniendo en situaciones de negociación, conflicto y resistencia. En síntesis, se espera reunir aportes que debatan sobre problemática, para lo cual se invita a la presentación de trabajos orientados hacia: La caracterización de situaciones de vulnerabilidad, marginalidad, alteridad y conflicto social. El entrecruzamiento de ejes de tensión sociales, históricos, políticos, otros. Cuestiones de empoderamiento de aquellos que pueden ser definidos como los ´otros´, que han luchado por la justicia social.
María Carolina Francia (Observatorio de Violencia Obstétrica. Unlu) [ pdf Texto completo ]
Fernando Gonzalez (Universidad Nacional del Sur) y Emiliano Gutierrez (Universidad Nacional del Sur) [ pdf Texto completo ]
Melisa Urdapilleta (IPES Paulo Freire) y Florencia Tecas (IPES Paulo Freire) [ pdf Texto completo ]
Guido Diligenti (Universidad de Buenos AIres - Poder Judicial de la Ciudad de la CABA)
Mesa 83. Michel Foucault y las racionalidades neoliberales de gobierno de la vida: la cuestión social y la ambiental
Coordinadores:
Descripción:
Proponemos abordar el examen sobre diferentes focos de esperiencias, modos estrategias desplegadas en las racionalidades de gobierno neoliberal en la re-configuración de las diversas dimensiones de la vida humana y no humana, desde el marco arqueológico genealógico de Michel Foucault. En esa clave, convocamos a reflexionar colectivamente sobre diferentes campos de prácticas discursivas y extradiscursivas que se constituyen en el ejercicio del poder sobre la vida en el neoliberalismo enfatizando las formas y tácticas de construcción de subjetividades actualmente presentes en América Latina y en especial en Argentina. Considerando al neoliberalismo como un complejo arte de gobierno que excede una visión economicista de las relaciones sociales, se comprenden, entre otras problemáticas: a) los análisis sobre el arribo y difusión del entramado discursivo y extradiscursivo de la escuela austríaca y de la escuela de Chicago en América Latina y, en especial, en Argentina; b) los estudios acerca de algunas de las racionalidades y tecnologías de gobierno del neoliberalismo relativas a la cuestión social y a la cuestión ambiental; c) las investigaciones referidas tanto al gobierno de la fuerza de trabajo; la gestión de la vida a partir de la revolución de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en distintos espacios sociales; los procesos de subjetivación ligados a la biomedicina y en especial las neurociencias y la psicoeconomía; la guberbamentalidad desplegada desde del extractivismo y la desposesión de los bienes comunes naturales; la mercantilización y/o destrucción de las condiciones de existencia de poblaciones; las resistencias populares a esas estrategias.
Mesa 84. Sentidos, usos y disputas en torno a las categorías joven y juventud en la movilización política en Argentina y en América Latina en los siglos XX y XXI
Coordinadores:
Descripción:
La mesa propone reunir y poner en debate resultados investigaciones empíricas que aborden las experiencias de organización juvenil, las relaciones y tensiones generacionales dentro de grupos movilizados así como el tratamiento diferenciado de la cuestión juvenil dentro de colectivos más amplios. El período escogido facilita una comprensión sociohistórica de las principales inflexiones en los modos de tramitar la cuestión juvenil en la movilización política. Comenzamos con el siglo XX puesto que marca el nacimiento de las juventudes como grupo social diferenciado y desde allí, es posible dar cuenta de diferentes períodos. Nos interesa analizar cómo esta construcción diferenciada de las juventudes se refleja en diversas experiencias de movilización y organización colectiva. Se valorarán aquellos trabajos que -por ejemplo- analicen: las experiencias colectivas juveniles en torno a la reforma universitaria; los procesos de modernización cultural acontecidos en la década del 50 y la conformación de una contracultura juvenil que innova las figuras de militancia; la emergencia de nuevas figuras del activismo juvenil en relación con la militancia revolucionaria entre las décadas del 60 y del 70; la revitalización del activismo juvenil en torno a las transiciones democráticas y la reconstrucción del Estado de derecho; los impactos de los gobiernos neoliberales en las experiencias organizativas juveniles y, finalmente, que analicen activismos que proponen nuevas relaciones con el Estado por medio de la gestación de militancias oficialistas. La mesa busca poner en debate diferentes usos, disputas y sentidos acerca de las categorías joven y juventud en los mencionados procesos de movilización y participación en clave sociohistórica en Argentina y en América Latina, ya sea desde estudios de caso o desde trabajos comparativos.
Marcos Mutuverría (Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad, Facultad de Trabajo Social (UNLP) y Carlos Galimberti (Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad, Facultad de Trabajo Social (UNLP) - CONICET) [ pdf Texto completo ]
Mesa 85. Sistema Penal y Derechos Humanos
Coordinadores:
Descripción:
Esta mesa convoca a la presentación de trabajos que problematicen y promuevan un debate, desde la investigación social y el pensamiento crítico, sobre distintos aspectos de la relación entre el sistema penal (policía-justicia-encierro) y los derechos humanos. La ampliación de políticas de policiamiento sobre los espacios urbanos degradados constituye una tendencia ya asentada entre las tecnologías de gobierno de la pobreza, combinada con el uso extendido y recurrente del encarcelamiento como dinámica de gestión punitiva de dichas poblaciones, en clave de administración y circulación del precariado por espacios punitivos de encierro. El avance de un Estado Penal especialmente orientado al control de la excedencia social es un rasgo distintivo del proyecto político que constituye el gobierno neoliberal de la pobreza y la inseguridad social. Los planes de “seguridad” (en sus versiones urbana, ciudadana o democrática) reducen el problema de la “inseguridad” al del delito callejero y los conflictos interpersonales urbanos, proponiendo soluciones orientadas a la saturación y yuxtaposición de fuerzas policiales en los territorios de máxima degradación y desigualdad social, produciendo así un lazo social con sus habitantes fundado en el dominio por medio de la violencia. La justicia, en tanto operador de articulación entre “lo que hace la policía” y lo que “gestiona la cárcel”, refrenda selectividades y naturaliza esta ecuación. En el encierro punitivo, el entramado de violencias expresivas -materiales y simbólicas- son las condiciones estructurales de sobrevida que el Estado impone a las poblaciones encarceladas, gestionándolas y produciendo subjetividad a través de la escasez, el aislamiento y la degradación.
Analia Umpierrez (Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Ornela Calcagno (GESPYDH, IIGG, UBA) y Sofía Conti (GESPYDH, IIGG, UBA) [ pdf Texto completo ]
María del Rosario Bouilly (GESPyDH, IIGG, UBA) y María Jimena Andersen (GESPyDH, IIGG, UBA) [ pdf Texto completo ]
Carla Brunella De luca (Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP) [ pdf Texto completo ]
Mesa 86. Memoria y representaciones del pasado reciente
Coordinadores:
Descripción:
En Argentina en los últimos años y de manera creciente, han surgido investigaciones de carácter sistemático, desde diversas disciplinas de las Ciencias Sociales y las Humanidades sobre la memoria social del pasado reciente. Estos estudios han examinado las dinámicas de movilización social, de violencia política y las formas que asumió la represión Estatal en especial durante la última dictadura militar (1976-1983). Estos procesos sociales forman parte de la agenda política, del tratamiento judicial, de las luchas memoriales, del debate histórico y de las discusiones en la esfera pública. Son, a su vez, mediados e interpretados por los testimonios y por producciones artísticas de diverso orden: el cine realista, de ficción y documental, el teatro, la plástica, la fotografía, y otras formas de representación estética y se materializan en los lugares de memoria como los museos, los monumentos, el currículo escolar y los archivos destinados a preservar y transmitir lo ocurrido. En esta mesa nos proponemos recuperar el debate y la discusión de los aportes clásicos y contemporáneos en torno al tema, analizar las formas y contenidos que asume la memoria, la historia y las representaciones sociales del pasado reciente en Argentina sumando experiencias comparativas en América Latina, discutir las estrategias metodológicas para su abordaje desde el campo de la investigación en ciencias sociales y debatir temas como la relación entre historia y memoria, las formas de representación de este pasado y la transmisión de sentidos a las nuevas generaciones.
Juliana Díaz (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP) [ pdf Texto completo ]
Juliana Santos Ibáñez (Grupo de investigaciones en Violencia, Justicia y Derechos humanos. (CESP/ FH – UNMDP) [ pdf Texto completo ]
Natalia Crocco (FSOC-UBA, CEG-UNTREF) y Ludmila Schneider (CEG-UNTREF, FSOC-UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 111. Defensa, Geo-economía, Medioambiente y Derechos Humanos: áreas en disputa y en construcción
Coordinadores:
Descripción:
El contexto geopolítico contemporáneo presenta dinámicas y transformaciones sustantivas en el devenir de los conflictos y de las distintas formas de violencia, interpelando las tecnologías y los saberes desplegadas por las potencias imperiales y por complejos militares-empresariales que vulneran la protección de la vida y de los derechos humanos, al tiempo que habilitan la expoliación de los recursos esenciales de la población, la cual también se reorganiza para resistir y proteger su soberanía ecológica y medioambiental, postulando nuevos desafíos a la hora de interpretar críticamente la realidad. La región de América Latina y el Caribe y las academias que en ella se sitúan se configuran como ámbitos estratégicos donde, bajo estas lógicas, se producen diversos tipos de intervención asociadas a prácticas y teorizaciones, postulando novedades y tensiones tanto en el ámbito de la Defensa como en el de la geo-estrategia y el de la geo-economía y generando marcos conceptuales propios que resulta importante identificar y analizar. En este sentido, consideramos relevante promover estudios versados sobre el papel adquirido por agencias gubernamentales y privadas vinculadas a intereses plutocráticos, pero también resignificar aquellos que ponen el foco en analizar las formas en que estos últimos son cuestionados en la actualidad. Es objetivo de esta mesa analizar el conflicto y el cambio social ligado a las temáticas señaladas desde múltiples dimensiones, priorizando: a. el abordaje teórico-metodológico de los mismos; b. el rastreo histórico que dé cuenta del desarrollo de los procesos mencionados; y c. las fundamentaciones teóricas de las acciones que abordan los conflictos
Mariano Del Pópolo (Facultad de Ciencias Humanas - UNICEN) y Felipe García Scrimizzi (Facultad de Ciencias Humanas - UNICEN) [ pdf Texto completo ]
Mesa 122. Debates contemporáneos de los Estudios Rurales
Coordinadores:
Descripción:
En los últimos años, los cruces disciplinares, la construcción de nuevos conceptos y las transformaciones de los mundos sociales han obligado a discutir los fundamentos mismos de las áreas de conocimiento. En la Sociología Rural este proceso puede sintetizarse en el debate acerca de su persistencia como campo de conocimiento autónomo o como una mirada sobre la sociedad que privilegia el análisis de los rasgos comunitarios y políticos de democracia directa presentes en espacios, comunidades y actores desprestigiados y/o invisibilizados por el capitalismo contemporáneo.Desde el Área de Estudios Rurales del Instituto de Investigaciones Gino Germani, en consonancia con las preguntas y los problemas que esa discusión traslada a temas específicos de investigación, convocamos a presentar trabajos sobre problemas que tengan como centro la tierra, el territorio, los recursos naturales y los actores que participan en las relaciones sociales que los atraviesan. Algunos de los ejes que proponemos son: Debates teóricos y metodológicos acerca de la Sociología Rural. Transformaciones en la producción agropecuaria y agroindustrial y los sistemas agroalimentarios, y sus efectos en el empleo, medioambiente, saberes y territorios. Cambios sociales en la interfaz rural-urbana. Perspectivas de género en la ruralidad latinoamericana. Acciones colectivas y resistencias al agronegocio, minería a gran escala, producción hidrocarburífera, proyectos de infraestructura en espacios rurales. Cambios y continuidades en el rol de las grandes empresas agropecuarias y/o agroindustriales y los productores capitalizados. Estrategias productivas y asociativas. Estados y políticas públicas sectoriales en espacios rurales y en producciones agropecuarias.
Sebastián Grenoville (EEA AMBA/ INTA-UBA) y Martín Bruno (Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local de Moreno) [ pdf Texto completo ]
Juan Ignacio Salaberry (Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales – UBA) y Sofía Wagner (Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales – UBA) [ pdf Texto completo ]
Matias Nahuel OBERLIN MOLINA (FFyL-UBA) y Esteban CHIARADIA (FFyL-UBA) [ pdf Texto completo ]
Miguel Alegre (Escuela de Gobierno de Chaco) y Renzo Balbiano (Escuela de Gobierno de Chaco) [ pdf Texto completo ]
Gabriela del Carmen Nieblas Gutiérrez (Universidad Autónoma Chapingo) [ pdf Texto completo ]
Mesa 13. Experiencias socio-económicas alternativas en la Argentina reciente. Trabajo asociado, organización socio-productiva y acción colectiva ante las reconfiguraciones del mundo laboral
Coordinadores:
Descripción:
Desde fines de la década del noventa, en un contexto de creciente desempleo, precarización y fragmentación social, comenzaron a desarrollarse en la Argentina experiencias socio-económicas orientadas a la reproducción de la vida. Empresas recuperadas, experiencias de trabajo asociativo, emprendimientos productivos de movimientos sociales, cooperativas de trabajo, mercados solidarios, bachilleratos populares, entre otros, ensayaron formas innovadoras de organización y gestión para la resolución de necesidades sociales excediendo los límites del trabajo “clásico”. En este marco, la presente mesa propone discutir las múltiples manifestaciones de la asociatividad para el trabajo a partir del análisis de su organización en experiencias concretas, las dimensiones de conflictividad social presentes en ellas, así como el desarrollo teórico producido sobre este heterogéneo conjunto de manifestaciones productivas. Nudos problemáticos posibles: Nuevas experiencias de organización y articulación productiva y política entre redes. Organización y regulación del trabajo en experiencias productivas. Desarrollo teórico producido sobre esta temática. Construcción de campos: Experiencias de la Economía Social, Social y Solidaria, y de la Economía Popular. Límites y potencialidades de la autogestión. Experiencias productivas y acciones colectivas. Experiencias productivas desde una perspectiva de cambio social.
Yamila Gomez Auad (Universidad de Buenos Aires) y Silvana Ormeño Avila (Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Ornella Risso (Facultad de Sociales - UBA) y Sebastian Castiñeira (Facultad de Sociales - UBA) [ pdf Texto completo ]
Henry Chiroque Solano (Universidad Nacional de Quilmes) y Dario Blanco (Universidad Nacional de Quilmes) [ pdf Texto completo ]
Federico Sage (Cooperativa de Trabajo Factorial) y Ayelen Perez Penas (Cooperativa de Trabajo Factorial) [ pdf Texto completo ]
Federico Sage (Cooperativa de Trabajo Factorial) y Ayelen Perez Penas (Cooperativa de Trabajo Factorial) [ pdf Texto completo ]
Mesa 87. Formación e inserción profesional de graduados de sociología
Coordinadores:
Descripción:
La inserción profesional de los sociólogos en la Argentina de las últimas décadas se ha transformado como corolario de un proceso que llevó a la diversificación y complejización del campo profesional. En tal sentido, se afianzó una tendencia que constituyó un saber experto y específico con importancia relativa en el mercado profesional. Por tanto, nos interrogamos sobre la incidencia de las inserciones laborales de los sociólogos en los diversos ámbitos que conforman ese campo disciplinar en tanto trama de relaciones entre agentes e instituciones que comparten un conjunto de saberes y epistemologías compartidos. En cuanto a los ámbitos, se puede distinguir el académico, estatal, de los organismos supranacionales, ámbito privado-consultoría, ámbito privado-empresa y finalmente, del tercer sector. La presente mesa de trabajo pretende generar un espacio de debate entre distintos enfoques y paradigmas del análisis de las articulaciones entre educación y trabajo que contemple la pluralidad de actores que participan de la comunidad sociológica tanto en el campo “académico” como “profesional” de esa disciplina. Se valorará especialmente la experiencia comparada con otras unidades académicas. Para ello, se atenderán los siguientes ejes temáticos: 1. La problemática de la formación metodológica y su articulación con el ámbito profesional de la sociología. 2. La articulación entre las instancias de práctica de investigación y la inserción laboral de los graduados de sociología. 3. El reconocimiento de las competencias profesionales de la sociología en el plan de estudios. 4. El funcionamiento de las búsquedas laborales promovidas por el área de empleo y formación profesional de las universidades.
Mesa 88. El “mundo del trabajo” revisitado: desafíos de la modernidad líquida y constitución de colectivos
Coordinadores:
Descripción:
Desde una perspectiva crítica, proponemos la reflexión de las problemáticas del “mundo del trabajo” a partir de los nuevos y profundos fenómenos de reestructuración productiva y el pasaje de la fase fordista a la fase postfordista. Asociada a las características de las nuevas formas y entramados productivos, la temática de la flexibilidad laboral, ha sido presentada por las corrientes económicas neoliberales ortodoxas, como una solución “automática” al problema del desempleo en particular y a las distorsiones del mercado de trabajo en general. En los debates laborales, la problemática de la flexibilización ha adquirido gran importancia en tanto que, desde el punto de vista organizacional, en el marco de una nueva modalidad de organización flexible. Quedan al descubierto las incertidumbres, las sombras, y las paradojas de la sociedad del conocimiento. El malestar asociado a las nuevas formas de gestión y de organización del trabajo puede relacionarse con la fragilización subjetiva inducida por los modos de subjetivación donde conocimiento, incertidumbre, fragilidad y padecimiento se imbrican en la constitución de subjetividad. Esta demanda siempre renovada de rendimiento sigue una lógica meritocrática individualizada –por tanto competitiva– que hiper-responsabiliza a los sujetos, incluso de factores o situaciones que exceden totalmente a su control o a su voluntad. Marcas que también dejan huella en los sujetos del trabajo, ya que no hay movilización subjetiva sin referentes éticos, sin dinámica de reconocimiento y sin espacio de discusión y acción colectiva: las consecuencias no pueden ser otras que el sufrimiento.
ANDRE LUCIANO VIANA (UNIVERSIDADE FEEVALE) y ACACIA ZENEIDA KUENZER (UNIVERSIDADE FEEVALE) [ pdf Texto completo ]
Mesa 89. Los trabajadores en la Argentina actual: ¿en qué situación estamos? Análisis empíricos y debates teóricos sobre la conflictividad laboral, la negociación colectiva y la organización sindical
Coordinadores:
Descripción:
Se cumplen 60 años de la Carrera de Sociología de la UBA. Desde su origen, la pregunta por la clase trabajadora, su configuración socio-histórica, y su relevancia como sujeto en la vida política del país, ha sido motor de los más interesantes debates intelectuales, abarcando desde los orígenes del peronismo, los debates en torno a la “marginalidad” social, a la relación entre trabajadores y “nueva izquierda”, entre otros. El auge del neoliberalismo astilló esa tradición con un doble movimiento. Por un lado, de la mano del “fin de las ideologías”, segmentó y tecnificó la práctica sociológica, reduciendo a los márgenes las preguntas que intentaban explicar las dinámicas y contradicciones de la sociedad en su conjunto y, más aún, las que intentaban pensar las vías o estrategias de cambio social. Por otro, de la mano de las tesis acerca del “fin de la clase obrera”, relegó la pregunta por las profundas transformaciones en su morfología y los efectos que estas mutaciones producen en su capacidad de lucha, y en la configuración de sus organizaciones sindicales y políticas. El abandono por parte de las perspectivas sociológicas dominantes de los problemas en torno al trabajo y los trabajadores, sus organizaciones y estrategias, comenzó a mostrar una reversión en el siglo XXI, al compás de los debates en torno a la “revitalización sindical”. De este modo, se ha dado, tanto en Europa, como en América Latina, y Argentina en particular, un reverdecer, aún marcado por los años de retroceso, de las investigaciones empíricas y debates teóricos sobre los trabajadores, su situación actual y sus desafíos. La actual coyuntura, marcada por un avance de la ofensiva patronal, no hace más que resaltar la centralidad de estas problemáticas y la necesidad de pensar en qué condiciones se encuentran los trabajadores para enfrentar la nueva embestida de las clases dominantes.
Mesa 110. Sociología de las profesiones: Un sub campo poco desarrollado.
Coordinadores:
Descripción:
En “Una revisión crítica de la Sociología de las Profesiones en la Argentina” (Panaia, 2007, CEPAL) se plantea que “el análisis sociológico de las profesiones tuvo en la Argentina un desarrollo discontinuo y obstaculizado por numerosas críticas. Su origen teórico ligado al liberalismo económico y a los desarrollos de la teoría anglo-sajona y particularmente americana, lo condenaron a muy poca visibilidad y menos aún, a contar con financiamientos para constatar sus principales hipótesis teóricas. Por otra parte, la cercanía teórica de la teoría marxista con la Sociología del Trabajo, dio a este paradigma predominio absoluto en el sub-campo de los estudios del trabajo, en los análisis locales. Lejos de estar superada esta brecha, lo que actualmente se observa es una tensión entre los interrogantes que la Sociología del Trabajo no puede contestar, particularmente en el área de formación y empleo y una vuelta a las preguntas teóricas que fundaron el campo de la Sociología de las Profesiones. La declinación o las transformaciones de algunas profesiones que se han convertido hoy en claves para el desarrollo, como la ingeniería o de profesiones que se han expandido fuertemente sin pertenecer al ámbito de los conocimientos alentados desde la formación sistemática en todos los niveles, como la informática, o los casi inexistentes, pero acuciantes estudios sobre el personal de seguridad, la necesidad de volver a los estudios técnicos y las escuelas de oficios para dar salida a las poblaciones menos calificadas, generan un área de indagación que interpela a la Sociología de las Profesiones.
Vanina Inés Simone (IIGG/FSOC/UBA y Lab. MIG UTN FRA) y Ivana Iavorski Losada (Lab MIG UTN-FRA) [ pdf Texto completo ]
Raul Eduardo Chauque (UNDAV) y Natalia Iribarnegaray (UNDAV) [ pdf Texto completo ]
Federico Lorenc Valcarce (CONICET-IIGG-UBA/UNMDP) y Facundo Solanas (CONICET-IIGG-UBA/UNMDP) [ pdf Texto completo ]
Mesa 14. La economía argentina entre los gobiernos kirchneristas y el de Cambiemos. Una mirada desde la sociología económica
Coordinadores:
Descripción:
El objetivo de la mesa es generar líneas de discusión tendientes a llegar a una caracterización amplia y plural de la evolución de la economía argentina bajo los distintos gobiernos del kirchnerismo y en lo que lleva de transcurrido el gobierno de Cambiemos. Desde una perspectiva que ancla en la sociología económica se busca que las ponencias problematicen algunos de los siguientes interrogantes: ¿qué líneas de continuidad y de ruptura pueden establecerse en la evolución socio-económica bajo los distintos gobiernos del kirchnerismo y entre el propio kirchnerismo y la gestión de Cambiemos?; ¿qué características e impactos salientes han tenido las políticas económicas desplegadas?; ¿cuál es el “mapa” de ganadores y perdedores en términos sectoriales y/o de clases sociales y fracciones de clase que resulta de las diferentes experiencias de gobierno?; ¿qué rasgos asume el perfil de especialización y de inserción de la Argentina en las corrientes productivas, comerciales y/o financieras de nivel global?; ¿cuál fue la trayectoria de las diferentes clases sociales y fracciones de clase en lo que refiere a la dinámica socio-económica?; ¿cuáles fueron las principales restricciones internas y externas a las políticas económicas de cada período?; análisis sobre las raíces sociales de la inflación, el déficit estatal y la forma de regulación del comercio exterior.
Mesa 20. Acumulación, dominación y lucha de clases en la Argentina reciente
Coordinadores:
Descripción:
Denominamos \"reciente\" al período de la historia argentina cuyo inicio puede situarse en el proceso que desemboca en la crisis hiperinflacionaria de fines de los ochenta y que se extiende hasta la actualidad, signado por profundas transformaciones económicas, sociales y políticas. Nos referimos a la reestructuración del aparato productivo, las metamorfosis del estado y el sistema de partidos, los cambios y pervivencias en las organizaciones sindicales y sus confictos, las formas de contratación y el consumo de la fuerza de trabajo, los procesos de exclusión e inclusión social, la articulación y desarticulación del bloque en el poder, las posibilidades de constitución de una hegemonía. La comprensión de la sociedad argentina actual es imposible sin el conocimiento de estas trasformaciones. Los últimos años han sido prolíficos en la publicación de trabajos que, desde diversas perspectivas teóricas y disciplinares, abordan dimensiones importantes de estas transformaciones. La mesa “Acumulación, dominación y lucha de clases en la Argentina reciente” aspira a contribuir al trabajo de investigación acerca de estos procesos, procurando una visión abarcativa de los mismos.
Mesa 100. Determinación y subjetividad en el análisis de la sociedad argentina: sobre el vínculo existente entre las relaciones económicas y las relaciones políticas.
Coordinadores:
Descripción:
En el campo de estudio de la sociología económica suelen encontrarse multiplicidad de temáticas y enfoques. Sin embargo, el núcleo basal de todos ellos se encuentra en la problemática acerca de la relación que existe entre la base económica y la superestructura política, jurídica, ideológica, etc. Es decir, en la cuestión del vínculo entre las relaciones sociales establecidas indirectamente a través del mercado y aquellas establecidas de manera directa. La controversia en torno a la subjetividad y la determinación del sujeto transformador de la sociedad resulta uno de los aspectos fundamentales de esta cuestión. La vigencia de esta cuestión se pone de manifiesto en los numerosos estudios que la enfrentan en relación con la problemática concreta de la sociedad argentina. Existen estudios que generalmente analizan al proceso nacional poniendo el foco en la naturaleza de las políticas económicas, la debilidad del marco institucional, el resultado de la lucha de clases, los patrones culturales o las relaciones de poder internacionales. Más allá de sus diferencias, estos enfoques confluyen en presentar las determinaciones económicas como condicionamientos sobre los que operan, con mayor o menor autonomía, las acciones de los agentes sociales, regidas por sus voluntades políticas o ideológicas. A este tipo de enfoque se contrapone el que aborda las relaciones políticas, institucionales y culturales como las formas concretas portadoras de la realización de las relaciones económicas. La mesa propone un espacio para la reflexión y discusión de diversos planteos sobre el vínculo entre las relaciones económicas y las relaciones políticas para explicar el curso seguido por la acumulación de capital en la Argentina.
Mesa 101. Debates del Marxismo contemporáneo en torno al \"Marxismo Cuantitativo\" y al \"Problema de la transformación de valores a precios\"
Coordinadores:
Descripción:
Esta mesa se propone un análisis crítico de los datos estadísticos oficiales que permita su deconstrucción y reconstrucción en clave marxista, y que permita describir la evolución cuantitativa de cada variable mediante una modelización matemática aplicada, siguiendo varias tradiciones tales como Brody (1970), Bettelheim (1970), Dunne (1991), Freeman y Carchedi (1996) y Gouverneur (2005), etc. Desde el punto de vista teórico, el abordaje que planteamos incorpora un punto de vista poco frecuentado en la literatura académica marxista. La novedad consiste en el esfuerzo por dotar al cálculo de diferentes variables marxistas de una fuente secundaria de información de existencia prácticamente universal como lo son las Cuentas Nacionales o cualquier otra fuente secundaria. Ciertas posiciones marxistas rechazan la cuantificación de los fenómenos económicos. Esto va en detrimento de la misma estructura teórica de la construcción de Marx, que no solo tiene una raíz materialista y empírica, sino también es precursora de varios desarrollos de matemática aplicada. La infructuosa insistencia en intentar atrapar la variable marxista perfecta ideada en el siglo XIX torna imposible aproximarse desde los datos producidos en el siglo XX y XXI a variables proxis que se comportan indudablemente igual que las buscadas por los dogmáticos. Esto sin invalidar la variable ideada originalmente por Marx sino que frecuentemente se torna incalculable en su definición estricta. A su vez abordaremos el histórico problema marxista de la transformación de valores a precios. Llamamos a los expositores a priorizar los enfoques de índole dinámico por sobre los estáticos.
Amanda Barrenengoa (IdIHCS-CONICET/UNLP) y Leonel Del Negro (FaHCE-UNLP) [ pdf Texto completo ]
Mesa 15. El mundo que viene en el siglo XXI:conflictos, soluciones, nuevos actores y movimientos sociales.
Coordinadores:
Descripción:
El objetivo de esta mesa es generar un espacio de discusión, debate, reflexión y propuestas en torno a las transformaciones históricas producidas en el mundo contemporáneo en los últimos 60 años. Proponemos ubicar el foco sobre sus principales repercusiones en la sociedad actual, tales como el fin del socialismo real, China y la economía de mercado, el auge del neoliberalismo y sus consecuencias a escala global, las formas de lucha del terrorismo religioso y el surgimiento de movimientos sociales que resisten la nueva lógica de acumulación capitalista como el movimiento de los indignados en España, entre otras. Nos interesa indagar sobre la dinámica de interacción entre los diversos actores implicados en las luchas y conflictos sociales,como asimismo sus principales características históricas, demográficas, políticas y sociales en general.
Diana Pipkin (Facultad de Ciencias Sociales. UBA) [ pdf Texto completo ]
Bruno Blasi (Universidad de Buenos Aires) y Ornella Mercuri Stieb (Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Lucía Carbone (Universidad de Buenos Aires - Universidad de Avellaneda) [ pdf Texto completo ]
Mesa 56. Desarrollo, dependencia y liberación: genealogías, problemas y desafíos para la ciencias sociales latinoamericanas del siglo XXI
Coordinadores:
Descripción:
La noción de “desarrollo” ligada a los programas políticos y las ciencias sociales ha sido algo más que una “teoría”. Podríamos pensarla como una “episteme”, o mejor, como lo que podríamos llamar, figurativamente, una “mancha epistémica” lo que supone un conjunto de condiciones de posibilidad histórico-epistemológicas que ella misma, “internamente” por decirlo así, eleva a reflexión. La figura de la “mancha” representa un campo de saber y autorreflexión sobre el saber que se derrama y distribuye, penetra y colorea discursos previos, impregnándose más allá de las fronteras disciplinarias, y cubriendo una diversidad a la vez densa y ramificada de retóricas de la emancipación y tradiciones contra-hegemónicas de pensamiento. En Nuestra América, desde esa “mancha” tendrá original creación, como alternativa a las teorías del desarrollo, la “teoría de la dependencia”, como una praxis textual de autoafirmación diferencial, epistemológica y política, por parte de las ciencias sociales latinoamericanas. La idea de “dependencia” rebasó las fronteras disciplinares de los planteos sociológicos y politológicos para fecundar el discurso filosófico, el discurso teológico y también el de la crítica literaria. Estalló así en una idea correlativa, a la que prepara el terreno y a la vez dona su teleología emancipadora: la “liberación”. El siglo XXI latinoamericano, principalmente con las experiencias post-neoliberales de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Brasil y la Argentina, inaugura un horizonte epocal en el que la tensión dependencia-liberación se reconfigura en los términos revisitados de la razón populista, los socialismos del siglo XXI o del bien vivir, los desarrollismos estatales, los giros poscoloniales en la teoría social y política y la emergencia de identidades plurinacionales. Una genealogía de las categorías de “desarrollo”, “dependencia” y “liberación”, por consiguiente, no representa un mero ejercicio historiográfico-intelectual, sino un modo de repensar problemas fund
Florencia Montaño (FSOC - UBA) y Sasha Camila Cherñavsky (FSOC - UBA) [ pdf Texto completo ]
María Belén Goitia (UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) y María Belén Miguelina Grau (UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 90. ¿Qué hacer con los jefes? Discursos y (des)esperanzas de las elites sobre los liderazgos (América del Sur, siglos XIX, XX y XXI).
Coordinadores:
Descripción:
La mesa se propone reflexionar acerca de los discursos y (des)esperanzas de las elites en torno alos líderes u “hombres fuertes” en América del Sur(siglos XIX, XX y XXI).Los ensayos republicanos de inicios del XIX, los intentos de construcciones democráticas del siglo XX, las culturas liberales, nacionalistas y conservadoras, entre otras, debieron lidiar –inclusive, hasta hoy- con las figuras fuertes capaces de representar y mandar. Si bien la obediencia y la creencia son léxicos y temas centrales del corpus sociológico, la reflexión actual sobre los liderazgos u hombres fuertes ha quedado soslayada o asociada a “rasgos” autoritarios y tradicionales. En este sentido, nos preguntamos: ¿Qué discursos y esperanzas de las elites se organizaron en torno de los liderazgos, ya sea para adherir o para resistirlos? ¿Qué dinámicas históricas y sociológicas permitieron en América del Sur la adhesión y lealtad (o férreo combate) contra los liderazgos fuertes? ¿Qué culturas políticas, jurídicas y que léxicos se reactualizaron en torno a los “jefes”? ¿Qué hicieron las culturas política con “esos otros”? Esperamos trabajos y propuestas que se piensen en un cruce entre lo empírico y lo conceptual. Es decir, que permitan la reflexión situacional histórica y conceptual de los actores y del lazo político, integrando –en el caso, de que posean valor heurístico- perspectivas y reflexiones propias de la sociología o historia política.
Luis García Fanlo (Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Mesa 97. A 100 años de la Revolución Rusa: la meta es el origen
Coordinadores:
Descripción:
Hace 100 años se sucedieron los 10 días que conmovieron al mundo. Parteaguas de la modernidad burguesa e inicio del siglo de la revolución, sigue generando preguntas, debates y luchas teóricas que nutren las ciencias sociales y la vida de partidos y movimientos de izquierda. En esta mesa invitamos a estudiantes, docentes, investigadores y todo aquel que quiera poner a discusión sus investigaciones y reflexiones. Proponemos los siguientes ejes de intercambio colectivo: Qué fue la revolución rusa: debates historiográficos, teóricos y sociológicos sobre la revolución rusa de 1917. La onda expansiva de Octubre y su impacto en el movimiento obrero mundial. Oriente y Occidente: comparación y contrastes. Los marxistas y la revolución rusa (Lenin, Trotsky, Rosa Luxemburgo, Lukács, Gramsci y el marxismo occidental). El impacto en las ciencias sociales y las interpretaciones sociológicas de la revolución rusa. La revolución Rusa y su recepción en Argentina: intelectuales y obreros anarquistas, socialistas y comunistas. La revolución Rusa y el marxismo latinoamericano. Antes del estalinismo: innovaciones culturales, sociales y teóricas. Debates sobre el estalinismo: que fue la URSS y el fin del ¨siglo soviético¨ (1989). Los 100 años de la revolución rusa y las polémicas teóricas y estratégicas sobre la emancipación social en el siglo XXI.
Facundo Di Vincenzo (UNLa - UBA - USal) [ pdf Texto completo ]
Mesa 98. Textos y contextos latinoamericanos
Coordinadores:
Descripción:
La idea de esta mesa es problematizar y al mismo tiempo divulgar las lecturas de Nuestra América Latina. Leer desde el Sur es leer los cruces entre textos y biografías. Entre libros y vidas. Las vidas de los libros. Reflexionar sobre los encuentros o desencuentros entre las historias (sociales) y nuestras singularidades. Nos preguntamos por los sentidos de ser desde el sur. Por los sentidos de un ser y un leer situado. Nos proponemos revisitar textos y volver a pensar los contextos. Volver a pensar, volver para pensar. Creemos en saberes compartidos y no en conocimientos estancos y compartimentados por eso queremos invitar a argumentar desde las sociologías, las filosofías, las pedagogías, las historias. En momentos de neocolonizaciones deseamos leer y pensar también las pasiones. Leer las pasiones y al mismo tiempo interrogarnos ¿se puede leer apasionadamente?, ¿se puede leer desapasionadamente? Nos convidamos entonces a pensar y sentir los tiempos de las lecturas. Las lecturas de los tiempos.
Andrea Natalia Melo (U.B.A) y Agustina Cruz (Universidad Nacional de General Sarmiento) [ pdf Texto completo ]
Carla Wainsztok (UBA) y Lorena Bustamante (UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 102. Marxismo e Historia Argentina
Coordinadores:
Descripción:
En el marco de las jornadas de Sociología \"Recorridos de una indisciplina. La Sociología a sesenta años de la fundación de la carrera\", en el Eje de trabajo Sociología Histórica, nuestra idea es poder plasmar en una mesa los recorridos interpretativos de los distintos marxismos argentinos acerca de nuestra historia. El marxismo es una herramienta más de análisis para entender la sociedad. Por lo general siempre son más conocidos los análisis de los grandes referentes mundiales de dicha corriente teórica, pero no se conoce los análisis de los marxistas argentinos acerca de sus sociedades, de latinoamérica y del mundo. Se presentarán distintos análisis de los marxistas argentinos sobre los procesos en nuestro país.
Lucía Benavídez (UBA-Facultad de Ciencias Sociales) [ pdf Texto completo ]
Mesa 104. Historia de Cronopios y de famas. Reexaminando críticamente la historia y la memoria de la sociología en Argentina.
Coordinadores:
Descripción:
Esta mesa ofrece un espacio de reflexión sobre la historia de la sociología en Argentina, mediante una reconstrucción histórica de sus legados y tradiciones intelectuales e institucionales. Se quiere estudiar así a sus principales figuras, obras y temas, preocupaciones y obsesiones que definieron una mirada sobre la sociedad argentina como objeto de indagación sociológica. Se busca entonces abrir y estimular una discusión sobre el desarrollo y la situación de la sociología en el país en perspectiva comparativa, histórica y regional, así como sobre sus singularidades, problemas, tensiones y desafíos, en base a los siguientes ejes: • Procesos de consolidación disciplinaria, institucionalización y profesionalización de la sociología local; Carreras, departamentos, institutos de investigación; momentos fundacionales; trayectorias institucionales, biográficas y académicas. • Recepción, adaptación, impacto y difusión de formaciones y tradiciones intelectuales; autores, temas y conceptos sociológicos. • Experiencias intelectuales en perspectiva local y regional. • Vinculación sociología- estado- políticas públicas; relaciones de influencia mutua, enlaces académicos y políticos; la sociología y la planificación; diagnósticos, aplicación y evaluación de las políticas públicas. • Sociología e investigación sociológica hoy; nuevas tradiciones y enfoques, rupturas, reactualizaciones y confluencias. • Transformaciones en el rol, el perfil y la inserción intelectual/ laboral/ profesional de los sociólogos/as; • Sociología en América Latina en perspectiva comparada: bases políticas, sociales y estructurales de la disciplina.
Alexandra Tedesco (UNICAMP - Brasil.) y Vitor Hugo Dos Reis Costa (Dr. Filosofía) [ pdf Texto completo ]
Hernán Gonzalez Bollo (IGEHCS, CONICET, UNCPBA (Tandil).) y Diego Ezequiel Pereyra (IIGG, CONICET, UBA/UNLa) [ pdf Texto completo ]
Mesa 105. Vida universitaria y política: 1945-1985
Coordinadores:
Descripción:
En esta mesa recibiremos trabajos que se propongan analizar las transformaciones que sufrió la universidad en Argentina y otros países latinoamericanos durante el período comprendido entre 1945 y 1985. En el marco de la guerra fría, la universidad pasó a ser un eje central en las políticas de Estado, lo que generó nuevas dinámicas en su interior. En especial, este proceso se caracterizó por la participación de diferentes actores sociales que intervinieron, de manera directa o indirecta, tanto en el desarrollo de la vida política en el interior de la universidad como en la historia política y cultural de cada país. Se procurará, así, debatir y avanzar sobre el estudio de la vida universitaria, entendida como parte un proceso político mayor que se desarrolló no sólo en la Argentina, sino también en otros países del Cono Sur, marcados todos ellos por los cambios institucionales ocurridos tras los diferentes golpes de Estado.De este modo, convocamos a la presentación de trabajos que analicen, discutan y reflexionen sobre la vida universitaria en este período en el marco de las diversas coyunturas nacionales, abordando temas relativos a las políticas universitarias, las luchas políticas desarrolladas por diferentes actores sociales vinculados con la universidad, movimientos estudiantiles, trayectorias académicas, o casos específicos, entre otros. En definitiva, nos proponemos realizar un aporte, desde la sociología histórica, a los debates que giran en torno a la institución universitaria
Mesa 106. ¿NUEVAS DERECHAS? AMÉRICA LATINA Y LAS DISPUTAS POR LA HEGEMONÍA EN EL SIGLO XXI. INTELECTUALES, PODER Y DEMOCRACIA.
Coordinadores:
Descripción:
Desde abril de 2002 hasta la actualidad, varios de los países de América Latina han soportado golpes de estado de nuevo tipo contra gobiernos democráticos (Venezuela, 2002; Haití 2004; Honduras, 2009; Paraguay, 2012; Brasil, 2016; práctica que con otro cariz conocieron también Bolivia, Ecuador y Panamá). El fenómeno de las derechas que antes era asociado a gobiernos de dictaduras institucionales de las Fuerzas Armadas o más ampliamente a gobiernos fundados en la Doctrina de Seguridad Nacional, hoy aparece como “nuevas derechas” en democracia. En efecto, el mapa político de América Latina está en proceso de reconfiguración con gobiernos que ampliamente podríamos agrupar como de derecha. Por su parte, la derecha en la oposición ha demostrado ser fuerte en Bolivia, Ecuador y Venezuela. Mientras tanto muchos hablan del retroceso de las izquierdas. La propuesta de esta mesa es mirar el presente desde una perspectiva de sociología histórica y pensamiento crítico latinoamericano y analizar la configuración reciente del mapa político regional. Se alientan trabajos que se ocupen de estudiar las disputas que se entablan entre los diferentes actores por la hegemonía política en el proceso de construcción de la democracia en América Latina. El neoliberalismo es un elemento de larga duración. En las disputas por la hegemonía del siglo XXI encontramos fuerzas que intentan reforzar las estructuras neoliberales, y otras que siguen luchando por revertir ese embate. Las expresiones políticas recientes están acompañadas de unas prácticas intelectuales que señalan una particular articulación entre el campo político y el campo cultural que vale la pena indagar en profundidad. Se recibirán trabajos que aborden los ejes Intelectuales, Poder y Democracia en el siglo XXI, ya sea que se ocupen de analizar experiencias nacionales o bien de comparar países.
Gustavo Adolfo Puyo Tamayo (Universidad Nacional de Colombia) [ pdf Texto completo ]
Gustavo Adolfo Puyo Tamayo (Universidad Nacional de Colombia) [ pdf Texto completo ]
Mesa 107. Las nuevas condiciones políticas en América Latina
Coordinadores:
Descripción:
Luego de tres lustros de primacía de fuerzas políticas populares en el escenario latinoamericano, el bienio 2015-2016 dio cuenta de un cambio en la correlación de fuerzas a nivel regional. Entre resonantes triunfos electorales y efectivos golpes institucionales, la ofensiva de los sectores conservadores habilitó la emergencia de distintos análisis que dieron cuenta de esta reconfiguración como un supuesto “fin de ciclo” del denominado “giro a la izquierda” en la región. No obstante, si bien estos análisis parten de un cumulo de elementos insoslayables a la hora de ponderar la coyuntura latinoamericana, no solo naturalizan el proceso político y arrebatan el protagonismo a los sujetos colectivos, sino que además, invisibilizan la continuidad de parte de los gobiernos populares, y particularmente, evaden la reflexión sobre los procesos políticos trascendiendo el ejercicio del gobierno y la administración. La complejidad del escenario político regional en un mundo no menos complejo y cambiante en el que la crisis y la incertidumbre son lo que prima, entonces, torna necesario un profundo reajuste de las coordenadas actuales, calibrar y ponderar el conjunto de las determinaciones que operan sobre la escena regional, para construir un balance productivo en términos académicos y conceptuales. Por lo tanto, como propuesta de esta mesa, se alienta la presentación de trabajos que analicen la coyuntura regional como parte de un proceso de disputa hegemónica, donde las distintas y cambiantes correlaciones de fuerzas, atravesadas por variables nacionales, regionales, y globales, determinan las idas y venidas propias de un proceso con final abierto.
Mesa 108. Estado, grupos económicos y élites en América Latina
Coordinadores:
Descripción:
Trasvarios años de gobiernos progresistas en América Latina, a partir de 2015 la región atraviesa un momento de agudización de las disputas hegemónicas, que algunos autores han caracterizado como un “giro conservador”. La victoria de la coalición derechista Cambiemos en Argentina y Pedro Pablo Kuczynski en Perú y el golpe de Estado contra DilmaRousseff,seguido del gobierno de Michel Temer en Brasil, son señales de que la región atraviesa momentos decididamente críticos.Este panorama reactualiza la necesidad de estudiar temas que fueron centrales durante los años sesenta y setenta y que, neoliberalismo mediante, perdieron peso en el campo de estudios de las ciencias sociales: las élites, los grupos económicos de poder y sus vínculos con el Estado. La mesa recibe trabajos que aborden estudios de casos nacionales o en perspectiva comparativa sobre distintos países de América Latina. Se aceptan ponencias que estudien las élites, los grupos económicos de poder, las corporaciones empresarias,la trayectoria de los cuadros políticos estatales, o bien análisis que pongan foco en el Estado y las políticas públicas que favorecen a los grupos de poder. Se alienta el desarrollo de trabajos que combinen múltiples enfoques, la sociología histórica, la sociología económica y la sociología de las élites, con el objeto de reponer las preguntas clásicas de las ciencias sociales desde perspectivas heterodoxas que permitan captar la compleja actualidad latinoamericana.
Sol Sebastian (Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, UBA) [ pdf Texto completo ]
Vnnessa Morales (Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe) [ pdf Texto completo ]
Lucía Carbone (Universidad de Buenos Aires - Universidad de Avellaneda - Universidad Nacional de Avellaneda) [ pdf Texto completo ]
Soledad Figueredo (Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Agronomía. Udelar) [ pdf Texto completo ]
Mesa 109. Encuentros, tensiones y articulaciones entre peronismo e izquierdas desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.
Coordinadores:
Descripción:
El peronismo, uno de los fenómenos más estudiados por las ciencias sociales en nuestro país, se ha redefinido constantemente dando lugar a una multiplicidad de disputas y manifestaciones internas. Tendencias de izquierda pueden ser identificadas al interior del peronismo desde su surgimiento en los años cuarenta, cuando figuras políticas, intelectuales y grupos escindidos de la izquierda tradicional ubicaron al gobierno peronista como emancipador de las clases trabajadoras. En los sesenta se expande la izquierda peronista: a la persistente identidad política de las mayorías se añade una revisión realizada por sectores medios e intelectuales, nutridos de diversas tradiciones entre las que se destacan algunas variantes de un marxismo heterodoxo. En los últimos años, distintos espacios se manifiestan como herederos de esos encuentros, ubicándose a sí mismos en un entramado de proyectos políticos populares que resurgen en la región. Con matices en sus orígenes y usos, diversas categorías como izquierda peronista, izquierda nacional, peronismo revolucionario, nacionalismo popular, tendencia revolucionaria, entre otras, han sido frecuentemente visitadas para dar cuenta de ese fenómeno histórico particular que aún despierta la inquietud de los especialistas. Invitamos a investigadores, docentes y estudiantes interesados en la temática a presentar sus aportes, ya se trate de reflexiones teóricas o estudios empíricos. A modo ilustrativo, pueden ser objeto de análisis los partidos políticos y sus fraccionamientos, organizaciones sociales, religiosas, sindicales, político-militares, experiencias institucionales, propuestas educativas, espacios culturales, trayectorias intelectuales o trabajos que aborden otras vinculaciones entre nacionalismos e izquierdas en Argentina y el mundo.
Mesa 113. A 100 años de la Revolución Rusa: ¿cuál su vigencia y enseñanzas?
Coordinadores:
Descripción:
Las Jornadas de Sociología 2017 coinciden con la oportunidad del centenario de la Revolución Rusa de 1917. Una serie de autores y corrientes del pensamiento político y sociológico consideran a la Revolución de Octubre como la acción de alcances históricos más relevante que hayan realizado la clase obrera y los oprimidos del globo en estos 100 años. La crisis mundial capitalista en curso, su traslación a los sistemas políticos, estatales y regionales de post guerra, la creciente polarización de la riqueza en un polo numéricamente insignificante de las clases dominantes y de la miseria en cientos de millones de trabajadores y campesinos, han actualizado los trabajos, debates y reflexiones sobre el significado, la trascendencia y el carácter de dicho acontecimiento. Desde la Cátedra Sociología especial “Capitalismo, Socialismo y Revolución” convocamos a presentar trabajos que apunten, en lo esencial, a promover un debate e intercambio a partir de algunas preguntas o “cuestiones” (no excluyentes) ¿Qué contexto histórico determinó que aquella revolución y su contenido se produjeran en un país de desarrollo capitalista atrasado? ¿El ciclo y la vigencia de la revolución de octubre ha concluido, o su contenido y postulados tienen actualidad? La forma de organización y constitucional de los comités (soviets) de trabajadores: ¿arrojan una enseñanza para el presente? ¿Qué programas, que orientaciones postulaban los partidos políticos ante la revolución? La Revolución Rusa ¿tuvo un alcance “nacional” o internacional? ¿Cuál el papel del estalinismo? Se receptarán trabajos que aborden estas temáticas y aquellas que los ponentes entiendan pertinentes.
Mesa 16. Problemas y debates de la teoría sociológica clásica y contemporánea
Coordinadores:
Descripción:
Esta mesa resulta del esfuerzo conjunto de varias cátedras que dictan materias teóricas obligatorias en la Carrera de Sociología de la UBA: Sociología General (Forte y Rubinich), Historia del Conocimiento Sociológico I (Del Río y Jenkins), Historia del Conocimiento Sociológico II (Raus y Aronson), Sociología Sistemática (de Marinis y Vernik). La convocatoria es amplia, y por eso aspira también a sumar a los equipos docentes de otras materias teóricas del Plan de Estudios de la Carrera. Se trata de poner a dialogar entre sí a estudiantes avanzados, docentes e investigadores de nuestra Facultad y de otras universidades interesados por cuestiones teóricas de la sociología, tanto relacionadas con sus elaboraciones clásicas como con planteamientos más recientes. Sobre la base de los aportes recibidos serán organizadas diferentes sub mesas que procurarán garantizar la mejor interlocución posible entre los ponentes. En tal sentido, se esperan contribuciones sobre autores clásicos y contemporáneos, sobre conceptos sociológicos fundamentales, sobre problemas que han ocupado históricamente a la teoría sociológica, sobre escuelas y perspectivas analíticas, etc. También serán bienvenidos trabajos comparativos, reflexiones metodológicas y epistemológicas implicadas en nuestro trabajo en el campo de la teoría, y articulaciones posibles entre la sociología y otras ciencias sociales y humanas.
BLACHA ERNESTO (CONICET/CEAR-UNQ) [ pdf Texto completo ]
Perla Aronson (Instituto Gino Germani) [ pdf Texto completo ]
Mesa 24. Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea
Coordinadores:
Descripción:
La propuesta de esta mesa comienza con una afirmación: hay debates en la actualidad en torno a la teoría política. Continúa con una pregunta: ¿Cuales son esos debates actuales de la teoría política contemporánea? Invitamos a explorar y demarcar ese espacio de discusión sobre lo actual con lo que ya es el estilo de trabajo propio -de reflexión colectiva- que caracteriza al grupo de Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea. En ese sentido, la invitación es, en parte a exponer, en parte a escuchar, y elaborar juntos nuevas reflexiones que ayuden a demarcar este campo. Dentro de las problemáticas principales que propone [en el trabajo actual del grupo] la mesa es neoliberalismo y las lógicas de gobierno biopolítico de la vida. Se pueden destacar distintas temáticas dentro de esta cuestión, como: las formas de lo común, el gobierno empresarial de la vida, el espacio y el territorio, el discurso y las identidades políticas, las estrategias de resistencia, y la estética y la política. Buscamos novedad e innovación en los materiales y participación en la mesa. Nos interesa saber cuales son los problemas del presente y debatir sobre ellos desde las múltiples corrientes que constituyen lo que llamamos contemporáneo.
Juan Franco Traverso (UNGS/IDES) [ pdf Texto completo ]
Iván Gabriel Dalmau (CONICET - UNSAM - UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 25. ¿Cómo (y desde dónde) criticar en la actualidad? Dilemas teóricos de la crítica social
Coordinadores:
Descripción:
¿Cuál es el patrón normativo a la luz del cual se critica la sociedad? ¿Cómo se justifica su validez? ¿Desde qué lugar epistémico se efectúa la crítica si se parte de la imposibilidad de una mirada sub specie aeternitatis? ¿Cómo realizar una crítica social fuerte sin caer en una postura paternalista? En los últimos veinte años, estos interrogantes han desempeñado un rol fundamental en el campo de las ciencias sociales. Debido a la desestabilización post-metafísica de los fundamentos epistémicos y normativos de la razón científico-filosófica, el modelo tradicional de la crítica social –que tiene su origen en la alegoría platónica de la caverna y adquiere su versión moderna en la crítica de las ideologías– ha entrado en una profunda crisis. Hoy en día, ya no resulta viable criticar la realidad desde la jactancia de un conocimiento absoluto acerca del ser y el deber-ser de la misma. En este contexto, muchos pensadores renuncian a la crítica en favor de posiciones relativistas u optan por efectuar críticas débiles –v.g. Taylor y Walzer. Otros –como Boltanski y Honneth–, sin embargo, aceptan el desafío de formular una crítica fuerte. En esta tarea, la auto-reflexividad desempeña un rol clave. Una crítica post-metafísica de la sociedad debe explicitar y problematizar tanto la estructura argumentativa como la justificación normativa de sus juicios. Los coordinadores de esta mesa convocamos a la presentación de trabajos que traten los interrogantes teóricos planteados a partir de perspectivas clásicas –Lukács, Adorno, Althusser, Bourdieu, Habermas, etc.– y/o contemporáneas –Forst, Rosa, Jaeggi, etc.
Nicholas Rauschenberg (UBA) [ pdf Texto completo ]
Bryam B. Herrera Jurado (FSOC-UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 30. Durkheim en su centenario. Las vetas de su legado en perspectiva.
Coordinadores:
Descripción:
Clásico indiscutido de la sociología, referente de aportes múltiples a las ciencias sociales en su conjunto, Émile Durkheim nunca ha salido de la escena teórica mundial en los cien años que nos separan de su desaparición física. Si bien este onomástico puede oficiar de excusa circunstancial para congregar trabajos, también es una redoblada invitación a hurgar en nuevas perspectivas y vetas inexploradas de su legado. Para ello, la mesa convoca ponencias que centren su atención en la obra del sociólogo francés en tres ejes específicos: a) historia y problemáticas de su pensamiento b) apropiaciones y usos c) fugas y actualidad.
Mesa 31. La formación conceptual del socialismo y la sociología
Coordinadores:
Descripción:
Enraizados en un mapa común de preocupaciones históricas de claro corte revolucionario, la sociología y el socialismo abrevaron en sus orígenes en formaciones discursivas múltiples que, desde la filosofía política, problematizaron distintas formas del saber de lo humano para buscar desde allí, aportar soluciones no sólo coyunturales. En este contexto, la mesa se propone abordar en un arco amplio que va desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta los inicios de la Primera Guerra Mundial, el complejo itinerario de confluencias y desavenencias que fijan las bases conceptuales de ambos discursos, en el tenso contrapunto entre pretensiones científicas, posiciones ideológicas y programas políticos. Haciendo pie en el intento de efectuar una cierta historia conceptual, el espacio convoca a trabajos que pongan el foco de atención en el comportamiento semántico de ciertos conceptos, que por su centralidad, han sufrido desplazamientos, reformulaciones, proyecciones u olvidos, dando a ambas tradiciones una heterogénea y compleja urdimbre categorial. Desde esta perspectiva, la convocatoria intenta reflexionar sobre las distintas aproximaciones metodológicas que pueden realizarse hoy día a la discursividad clásica de ambas tradiciones, más que a reverberar sobre las formas de su actualidad.
Florencia Juarez Moyano (Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Sociales.) [ pdf Texto completo ]
Mesa 33. La violencia, lo sagrado y el poder
Coordinadores:
Descripción:
Entre las zonas de la teoría sociológica que han abordado fenómenos refractarios a las miradas clásicas –aunque indudablemente compartan intereses centrales, o se nutran de los clásicos de la teoría social–, se encuentran aquellas que se ocuparon del vínculo entre la violencia y lo sagrado y su persistencia en la modernidad, aun bajo el primado de la racionalidad objetivante occidental de evidente predominio en la constitución de las figuras políticas y culturales contemporáneas. En este sentido, tanto René Girard (La violencia y lo sagrado) como Georges Bataille (La parte maldita) o Elias Canetti (Masa y poder) son algunos exponentes de esta mirada a contrapelo y, en algunos casos, sin herederos, o bien con una herencia desarticulada. Consideramos que fenómenos como el potlatch, las teorías pasionales del intercambio, el comportamiento de la masa como una unidad que excede la sumatoria de sus partes pueden estar en el origen de la dimensión sacrificial tanto de las guerras y revoluciones del siglo XX en adelante como de algunos fenómenos políticos actuales, de otro modo inexplicables. En este sentido, la propuesta de esta mesa es indagar en estos fenómenos y autores teniendo como horizonte la pregunta por lo sagrado y sus emergentes contemporáneos.
Mesa 93. Lenguaje, deseo, cultura: nuevas perspectivas en el análisis de las sociedades contemporáneas
Coordinadores:
Descripción:
Esta mesa se propone convocar ampliamente a quienes trabajan en y a partir de los desarrollos teóricos estructuralistas y postestructuralistas. El objetivo es construir un espacio de intercambio de producciones, avances y resultados de investigación que se apoyen en estos paradigmas, con miras a problematizar las distintas herramientas teóricas, epistemológicas y metodológicas que estos enfoques aportan al campo de las ciencias sociales, tanto en el ámbito de la teoría sociológica como en lo que respecta a sus derivas estéticas y políticas y al análisis de problemáticas específicas en las sociedades actuales. Las temáticas posibles son entre otras: • Hegemonías: antagonismos sociales, articulaciones políticas y populismos. • Biopolíticas: dispositivos de seguridad y control de poblaciones. • Discurso mediático, consumo y deseo en el capitalismo tardío. • La Cuestión de la Diferencia: performatividad, formación de agentes colectivos y luchas por la identidad. • Derivas Posestructuralistas: feminismos, posmarxismos, estudios subalternos, estudios poscoloniales
Jessica Andrea Mora Linares (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca) y Luisa Fernanda Rojas Ramírez (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca) [ pdf Texto completo ]
Mesa 94. La lucha por la hegemonía política en la Argentina contemporánea
Coordinadores:
Descripción:
Por primera vez en la historia argentina, una formación política de derecha accede al gobierno del Estado por medio de elecciones democráticas y libres. La ofensiva neoliberal que el capital concentrado ejecuta desde el gobierno del Estado a partir del 10 de diciembre de 2015 pone de manifiesto la existencia de dos proyectos de país claramente contrapuestos. Sin embargo, la ausencia de una crisis que justificara per se la implementación del conjunto de políticas públicas que traduce tal ofensiva deja al descubierto los límites ostensibles a los que se enfrenta la vocación hegemónica del actual gobierno. A medida que los resultados del régimen económico en vigencia se hacen sentir cada vez más intensamente sobre los sectores populares, se debilita sensiblemente el consenso social en torno a la supuesta inexorabilidad de llevar adelante el programa de gobierno que sostiene la administración Macri. Durante el enfrentamiento que se suscitara, en 2008, entre el gobierno de Cristina Fernández y las patronales agropecuarias en torno a la Resolución n° 125, que establecía retenciones móviles a cuatro commodities agropecuarios, se cristalizó la existencia de una puja por la hegemonía política que opone a dos visiones de mundo claramente contrapuestas. En esta mesa analizaremos la lucha por la hegemonía política que signa el curso de la Argentina contemporánea así como los fundamentos teóricos sobre los que se apoya la necesidad de construir un principio de inteligibilidad respecto de un fenómeno que trasciende largamente la esfera nacional.
Nerio Neirotti (UNLa) y Aarón Attias Basso (UNLa) [ pdf Texto completo ]
Mesa 96. Para una sociología del dinero: Georg Simmel y la teoría social contemporánea
Coordinadores:
Descripción:
En el marco de los planteos sociológicos fundacionales de Karl Marx (1997; 2000), Max Weber (1969; 2011), Georg Simmel (1994) y Werner Sombart (1902) el nexo entre lo social y lo económico se presenta como una clave interpretativa privilegiada para dar cuenta de la modernidad capitalista. A partir del lugar central que ocupa el dinero en la vida social, se examina en estos enfoques cómo la economía monetaria repercute sobre el individuo y sus prácticas. No obstante, fue Simmel en Filosofía del dinero (1994) quien mayores esfuerzos dedicó a reconstruir el significado cultural y cotidiano de la economía monetaria en tanto correlato de la primacía del cálculo y la racionalización creciente en las relaciones sociales modernas. Allí destacó la centralidad del intercambio en la vida humana, el rol fundamental que en él desempeña la confianza, el margen y ambigüedad de la libertad relativa que el dinero habilita, su objetividad, falta de carácter y relativismo, entre muchos otros aspectos significativos. Es a partir de estos antecedentes que invitamos a presentar contribuciones que nos permitan actualizar, enriquecer o complejizar estos planteos de comienzos del siglo XX con el objetivo de elaborar categorías sociológicas adecuadas a los problemas y desafíos a los que nos enfrenta este tiempo.
Rafael Dellacqua (Universidad Nacional del Litoral) y Florencia Cassino (Universidad Nacional del Litoral) [ pdf Texto completo ]
Mesa 118. Sociología de los cuerpos y las emociones
Coordinadores:
Descripción:
Conocemos por, en y a través de nuestros cuerpos. Olemos, gustamos, tocamos, escuchamos y vemos del modo socialmente aceptado y aceptable. Reímos, sufrimos, danzamos y nos paralizamos de una manera histórica y geoculturalmente construida. Estas son algunas de las razones por las cuales emociones, cuerpos y estructuración social se anudan y co-constituyen mutuamente. En una suerte de configuración mobesiana, por un lado, las emociones y los cuerpos son el espacio de la explotación, la expulsión, el conflicto y la dominación y, por otro lado, son territorios de creatividad, goce y autonomía de la vida. Esta Mesa Temática se apoya en el trabajo realizado en el marco del GT 26 - ALAS, así como en los desarrollos del Grupo de Estudios sobre las Emociones y los Cuerpos (IIGG-UBA) (http://cuerposyemociones.com.ar/), RELACES (www.relaces.com.ar) y la \"Red Latinoamericana de Estudios Sociales sobre las Emociones y los Cuerpos”. Proponiendo una Mesa sobre este tema en las XII Jornadas de Sociología de la UBA, buscamos continuar y profundizar la discusión colectiva en América Latina que permita intercambiar investigaciones, reflexiones y experiencias acerca del lugar de las emociones y los cuerpos en la construcción de las sensibilidades y sociabilidades de las formaciones sociales de la región.
Sofia Cardozo Delgado (FLACSO Uruguay) y María Inés Martínez Echagüe (FLACSO Uruguay) [ pdf Texto completo ]
María Emilia Tijoux (Núcleo de Investigación Sociología del Cuerpo y Emociones - Universidad de Chile) [ pdf Texto completo ]
Maximiliano E Korstanje (Universidad de Palermo Argentina - Universidad de Leeds, Inglaterra) [ pdf Texto completo ]
Joaquin Murias (UBA) [ pdf Texto completo ]