¿No posee una cuenta?
“¿Cómo llegamos a ser, hoy, lo que somos? Compartir la explotación, compartir la lucha y compartir los intereses de clase.“
María Fernanda Hughes - CBC-UBA.
XII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2017.
![](/images/link.png)
Resumen
Desde la antropología política, presentamos una serie de reflexiones críticas respecto a los anuncios de diversos “especialistas“, que alcanzaron gran divulgación en las últimas décadas sobre “el fin del trabajo“, la descomposición de las identidades colectivas, el fin del régimen salarial, la desorientación que produciría en los individuos el “capitalismo flexible“ en el que el trabajo perdería su centralidad, el fin de las ideologías y hasta la hipótesis que la historia se habría detenido después del desmembramiento de la URSS. Las clases sociales habrían sido reemplazadas por movimientos sociales o, por la “multitud“. Estas reflexiones son producto del trabajo de campo etnográfico realizado en Chile, focalizando en los trabajadores subcontratistas de la Gran Minería del Cobre, sector fundamental de la economía chilena. Los principales resultados obtenidos muestran la emergencia de un polo de resistencia desde un núcleo de lucha inesperado por el capital: los sindicatos de obreros tercerizados, periféricos respecto a los agrupamientos históricos de la clase obrera chilena. Clase obrera, a la que muchos habían dado por muerta y enterrada; sin embargo, pasó a ser nuevamente protagonista y hace visible la conflictividad inherente al llamado “Modelo chileno“.
Texto completo
![Creative Commons Creative Commons](/images/licenses/cc/by-nc-nd.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.