Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Apuntes sobre los orígenes de las Cátedras Nacionales
Anabela Ghilini - UNLP-UNAJ.
XII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2017.
Resumen
Este trabajo se propone abordar los orígenes de las Cátedras Nacionales: ¿Cuáles fueron los cambios producidos en la vida política y en la experiencia y cultura universitaria que favorecieron la emergencia de su particular punto de vista? Para ello deberemos identificar los elementos políticos, intelectuales e institucionales actuantes en la coyuntura de 1966 que crearon condiciones favorables para el desarrollo de esta experiencia. En una primera mirada, ello nos conduce hacia la intervención decretada y al ingreso de un nuevo grupo de profesores de orientación diversa a la existente en Sociología; pero también nos lleva a considerar el estado de los debates teóricos y los conflictos políticos vigentes en la carrera de Sociología. Al menos en su primer impulso son docentes de la UCA –Justino O’Farrell y Gonzalo Cárdenas- quiénes se encuentran con grupos politizados y en crítica a la sociología vigente, siendo un eje articulador su acercamiento al peronismo. El tono de la revuelta -disciplinar y político- que existía en las dos carreras muy probablemente sea lo que posibilitó el encuentro. Al respecto, es posible apreciar que en ambas carreras de Sociología –con sus propias especificidades- los procesos de modernización académica y politización en curso constituyeron una marca distintiva de la etapa posperonista.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.