Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Efectos secundarios. El desarrollo sindical de Montoneros en los tiempos del Pacto Social (1973-1974)
Guido Lissandrello - CEICS, CONICET, FFyL-UBA.
XII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2017.
Resumen
En este artículo analizamos el frente sindical montonero, la Juventud Trabajadora Peronista (JTP). Advirtiendo que el frente se proponía el agrupamiento de los trabajadores con direcciones representativas dentro del Movimiento Peronista, nos dedicamos a examinar su desarrollo en la etapa de vigencia del Pacto Social. Dicha etapa significó una encrucijada para la organización: ¿Cómo crecer sindicalmente en un contexto en el que el reclamo salarial estaba vedado por una medida económica de un gobierno que se consideraba como propio? A los efectos de responder este interrogante, analizamos la intervención de la JTP a través de fuentes escritas y testimonios orales. A partir de ellos detectamos una estrategia particular de crecimiento signada por el impulso a los reclamos por salubridad e higiene que posicionaron a la JTP en una situación favorable, al establecer una articulación con el Instituto de Medicina del Trabajo. Mostramos como la mejora en las condiciones de trabajo permitía crecer sindicalmente, pero se mantenía siempre dentro del corset que le imponía el gobierno peronista. Montoneros no cuestionaba la colaboración de clase que se condensaba en el Pacto Social, ni buscaba quebrarlo. La lucha de la JTP se mantenía en los límites reformistas de Montoneros, pues no ponía en cuestión aquello que tampoco cuestionaba su programa, el capitalismo.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.