¿No posee una cuenta?
Maltratadxs
Natalia Avalos - FLACSO.
XII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2017.

Resumen
El Frente de Unidad Emancipatorio por el Reconocimiento de lxs Trabajadorxs Sexuales en Argentina (FUERTSA) afirma que las diferentes agencias del sistema penal se amparan en la negación de cualquier capacidad de consentimiento de lxs trabajadorxs sexuales autónomxs para desarrollar discursos y prácticas que igualan su trabajo con la trata de personas, reforzando su estigmatización y agudizando su criminalización. Este análisis profundiza en la forma en que la legislación anti trata se ha configurado en Argentina para rastrear las condiciones de posibilidad de la estigmatización y criminalización del trabajo sexual en ese contexto, así como las concepciones subyacentes respecto del cuerpo, el sexo, la mujer, el trabajo y el género que esa peculiar configuración alberga. Se desarrolla, además, una reflexión crítica sobre el rol del activismo feminista argentino en esa peculiar inserción local de la agenda pública global sobre la trata de personas. La conformación de FUERTSA demuestra que lxs trabajadorxs sexuales argentinxs tienen voz propia y son sujetos políticos que establecen alianzas para reclamar sus derechos, para que se incluya su voz como agentes relevantes a la hora de debatir y monitorear las políticas públicas y legislaciones que lxs involucren.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.