¿No posee una cuenta?
Apuntes sobre cómo debatir con una víctima
Juliana Díaz - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP.
XII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2017.
![](/images/link.png)
Resumen
La violencia política argentina vivida durante la segunda mitad del siglo pasado dejó varias secuelas. Entre ellas, el discurso que realizan víctimas de los hechos, el cual cobra un grado especial de autoridad dado el lugar social que ocupan. Esto es, tanto en testimonios públicos (como el de Juan Carlos Livraga), films cinematográficos (como Los Rubios de Albertina Carry) o literatura (como La casa de los conejos, de Laura Alcoba), vemos que víctimas de delitos derivados de la violencia política de esa época (como la persecución peronista después de la “Revolución Libertadora” o las atrocidades cometidas durante la última dictadura cívico-ecleciástico-militar argentina), hoy reproducen discursos que resultan polémicos frente a las conquistas realizadas desde la organización y la lucha de los organismos de Derechos Humanos e investigaciones realizadas por cientistas sociales. En conclusión, me propongo indagar a partir de estos casos y en relación a cierta bibliografía teórica que ya haya indagado el rol que ocupa la víctima en la sociedad actual, como Tamar Pitch, Emilia Alfieri, David Garland o Mercedes Calzado ¿qué lugar ocupa hoy el discurso de una víctima? ¿cómo se construyó ese lugar? Y finalmente ¿qué poder tiene en la configuración hegemónica del discurso social y político?
Texto completo
![Creative Commons Creative Commons](/images/licenses/cc/by-nc-nd.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.