Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El caso YPF y la relación entre el capital privado y el capital estatal en el marco de la unidad de las relaciones políticas y las relaciones económicas
Noelia Langle - UBA.
XII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2017.
Resumen
La industria petrolera argentina se ha caracterizado por presentar diferentes modos de relación entre los capitales privados y el capital estatal a lo largo de su historia. Sin embargo, fue significativo el quiebre que se dio en las políticas petroleras con la privatización de YPF, la cual fue frecuentemente interpretada como una retirada del Estado de su tradicional rol regulador en una rama estratégica para el desarrollo económico: los hidrocarburos pasaban a pensarse como una simple mercancía o commodity. En una mismo sentido, la posterior nacionalización de YPF se interpretó como una posibilidad de volver al rumbo trazado desde los inicios de la creación la empresa estatal: los hidrocarburos pensados nuevamente como valor de uso estratégico para el desarrollo industrial. En estos análisis, el foco ha estado puesto en la capacidad de las voluntades políticas que determinaron dichos cambios, partiendo de una falsa dicotomía Estado-mercado muy en relación con su modo de interpretar el vínculo entre las relaciones políticas y las relaciones económicas. Desde un enfoque opuesto, que aborde a las relaciones sociales en su unidad, nos proponemos pensar los derroteros que siguieron las políticas petroleras y la relación entre los capitales privados y el capital estatal en el sector.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.