¿No posee una cuenta?
Abordajes teóricos de la desigualdad educativa. Alcances y limitaciones de su capacidad explicativa
Verónica Figueroa - Facultad de Ciencias Sociales-UDELAR-Uruguay.
XII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2017.
![](/images/link.png)
Resumen
La preocupación por la baja representación de los jóvenes del interior en la matrícula de la Universidad de la República estimuló a la institución a invertir una gran cantidad de recursos para revertir las desigualdades territoriales en el acceso a la educación universitaria pública a través de su política de descentralización. Según datos del último Censo de Estudiantes Universitarios de Grado de la universidad (año 2012), la subrepresentación continúa. Esto es coherente con uno de los primeros trabajos académicos interesados en evaluar el impacto de la política de descentralización en el acceso a la universidad de los estudiantes del interior (Cardozo y Lorenzo, 2015). Según el análisis realizado para dos cohortes de estudiantes (2003 y 2009), las tasas de acceso a la educación superior se mantuvieron constantes. Estos primeros datos despiertan el interés en analizar cuáles son los mecanismos que generan y mantienen la baja participación de los estudiantes del interior en la educación universitaria pública. Para lograrlo, se expone una revisión bibliográfica de algunas hipótesis al respecto de las desigualdades educativas, se plantean críticas al respecto de su capacidad explicativa y se propone un modelo de análisis centrado en las creencias, preferencias y restricciones del estudiante.
Texto completo
![Creative Commons Creative Commons](/images/licenses/cc/by-nc-nd.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.