Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Análisis sobre como se proyecta en el cine chino, la apertura al capitalismo y sus consecuencias políticas, sociales y económicas, desde la caída de Mao Tse Tung hasta 1989
Abril GarciaFlorez Garcia Florez y Julia Ortega.
XII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2017.
Resumen
Análisis sobre como se proyecta en el cine chino, la apertura al capitalismo y sus consecuencias políticas, sociales y económicas, desde la caída de Mao Tse Tung hasta 1989. El objetivo de la monografía será contestar ¿Qué cambios significativos hubo durante este proceso; hay fin de la censura o un redireccionamiento político en el cine? Y finalmente, ¿Se puede decir que el cine durante ésta época proyecta el sentimiento de la sociedad china? Haciendo un llamamiento a la innegable influencia de las posturas politicas de los distintos gobiernos, realizaremos un recorrido por la historia filmografía de china, nos detendremos en resaltar las diferencias del rol del cine bajo las distintas presidencias; haciendo hincapié en la metamorfosis, que inició como un modelo hegemónico durante la revolución cultural y que luego, en consecuencia de la apertura capitalista de china, se dejó penetrar por las influencias de occidente e incorporó nuevos métodos de narración, menos ortodoxos. Para esto será fundamental analizar el rol de la “Academia de cine de Pekin”, tanto de la “cuarta generación”, como la de la “quinta generación” de cineastas chinos, encargados de plasmar las consecuencias de este nuevo proceso, en la pantalla grande.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.