Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Internacionalización de los espacios académicos. El paradigma de la educación transnacional
Alicia Iriarte - CBC-UBA.
Ana Ferrazzino - FAUBA.
XII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2017.
Resumen
Globalmente, se han fortalecido los procesos de internacionalización de los espacios académicos que intensifican la transnacionalización de la educación superior. Los proveedores transnacionales de ES-que suministran servicios educativos con fines de lucro-se instalaron en América Latina en los ´90, tendencia que se consolidó durante el siglo XXI. La educación superior transnacional implica un cambio de paradigma, en tanto se conforma un modelo de universidad más orientado por la ganancia y por el interés comercial, donde las relaciones de colaboración entre instituciones se asientan más en la competencia que en la cooperación, se produce la diversificación de los proveedores, y la incorporación de estudiantes-usuarios. En relación a esta nueva problemática como eje investigativo, nos preguntamos, en Argentina: ¿Existen regulaciones de los servicios educativos transnacionales y de los sistemas de acreditación?, ¿Quiénes ejercen el control de las instituciones, de los programas, de los contenidos?, ¿Existen registros de las filiales de universidades extranjeras, programas e instituciones virtuales, de programas conjuntos?, ¿Cuáles son sus principales modalidades?, ¿Quiénes son los nuevos proveedores?
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.