Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La Unasur: antes y después del retorno del Neoliberalismo. De la construcción colectiva de la Patria Grande al triunfo de discursos diluyentes
María Vanesa Gimeno - UNS.
XII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2017.
Resumen
En los tiempos actuales de desorientación y cambios, ponernos a pensar acerca de la defensa de la soberanía, no es un tema agotado. No basta con pensar sólo la territorialidad como ámbito exclusivo del ejercicio del poder efectivo de un Estado, sino añadir fundamentalmente, lo vinculado a la protección de sus recursos energéticos y naturales, que, si bien, tempranamente recibieron un lugar importante en la agenda pública a lo largo de nuestra historia, hoy, frente a un marcado cambio de perspectiva tanto a nivel de política nacional como latinoamericana, nos insta a revisar dichas visiones. Luego de un período nefasto, signado por dictaduras homicidas y gobiernos democráticos antipopulares, los países de Suramérica comenzaron una etapa de recuperación democrática, arrancando el nuevo siglo, recobrando el deseo de hacer realidad el sueño de la Patria Grande, que se verá cristalizado en el proyecto de la Unasur como punta de lanza en la búsqueda de propósitos comunes. El giro hacia la derecha experimentado en varios países latinoamericanos, cuya ejecución varió desde la aplicación de “golpes blandos”, pérdida de elecciones, retroceso de candidatos y discursos populares, abren una nueva perspectiva en nuestro continente, aunque no sorprenda sus postulados y desarrollo. Si la Unasur surgió como un espacio plurinacional en la búsqueda de estrategias tendientes a la defensa territorial y de los derechos humanos, junto a la protección de los recursos energéticos y el medio a
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.