Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
China y la defensa de la globalización
Nicolás Rosinke.
XII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2017.
Resumen
La globalización es el paradigma de fondo que subyace y da forma a la realidad económica, política y social de la gran mayoría de las naciones desde hace más de medio siglo, y es seguro que lo seguirá haciendo a lo largo del siglo XXI. Sin embargo, existen muchas voces en el mundo que cuestionan sus prácticas. En los últimos años, algunas de estas críticas se vieron cristalizadas en hechos significativos: la salida del Reino Unido de la Unión Europea, el auge de partidos nacionalistas en Europa, el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos. Pero mientras cobra forma una ofensiva contra la globalización en Occidente, en Oriente se alza un poderoso defensor: China, cuya novedosa postura puede apreciarse en el discurso pro-globalización de Xi Jinping en Davos. Esta tensión, aún en sus inicios, probablemente marque la dinámica internacional de los próximos años. Deben analizarse ciertos temas de importancia. La polarización en Occidente entre detractores y defensores de la globalización, que marca hasta qué punto es factible que sus críticos se instalen como hegemonía; las motivaciones materiales de China, presentes en su esquema productivo; o las problemáticas que la alejan de los estándares del mundo global pueden ser algunos ejemplos.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.