Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La nación representada: incursiones del nacionalismo en la crítica de arte en 1930
Paula Hrycyk - UNTREF - IIAC.
XII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2017.
  Dirección estable:  https://www.aacademica.org/000-022/72
Resumen
La década de 1930 exhibe el intenso esfuerzo, de un sector de la clase dirigente, por sostener una representación de una Argentina pujante y vigorosa, que continuara proyectándose como granero del mundo.La agenda visual nacionalista formaría parte de una trama en la que arte e historia serían puestos al servicio de redefinir un mito de orígenes funcional a la narrativa que provee de legitimidad a la clase dominante dispuesta a recurrir a todos los medios posibles para mantener su papel dirigente.El objetivo de esta ponencia consiste en situar al nacionalismo en el campo de la cultura en la década de 1930, especialmente, atendiendo a su manera de intervenir en el territorio de las artes visuales por medio de la crítica de arte de la prensa nacionalista. Se atenderá a las estrategias que le permiten a grupos, con agendas políticas divergentes, trascender los obstáculos a la organización de un movimiento nacionalista homogéneo y plantear alternativas ante una situación de hegemonía fracturada. Se interrogan publicaciones periódicas, Bandera Argentina y Crisol, para rastrear los elementos que permiten reconstruir de qué modo el nacionalismo que se va consolidando a lo largo de esta década interviene frente a ciertas políticas estatales orientadas a definir los perfiles de la identidad nacional.La propuesta de este trabajo supone el análisis las estrategias de intervención y apropiación de elementos del campo simbólico orientadas a controlar la manera enla que la patria connotada
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.