Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Actas
Mesa 1. Complejidad, sistemas y sociología
Coordinadores:
Descripción:
En las últimas décadas se ha constituido un prolifero campo de debate acerca de la relación entre las ciencias sociales y el problema de la complejidad y los sistemas. El carácter transversal de estas investigaciones estimula el desarrollo de formulaciones teóricas novedosas ¬¬¬¬¬—como la teoría de los sistemas complejos, de los sistemas autorreferenciales reductores de complejidad, el pensamiento complejo, teoría de sistema-mundo, etc.—, modelos explicativos alternativos y reflexiones epistemológicas-ontológicas —constructivismo radical, constructivismo operativo, realismo de los sistemas, realismo analítico, etc.—, e innovaciones metodológicas y técnicas —metodologías interdisciplinarias, uso de simulaciones y modelos computacionales, física social, etc.— que desafían a los saberes establecidos y sus barreras disciplinarias. En este marco, esta mesa se propone indagar las raíces y las proyecciones de la complejidad y del enfoque sistémico en su entronque con las demás ciencias sociales en general, y con la sociología en particular, a fin de compartir experiencias de investigación y docencia. Se invita al envío de trabajos que traten sobre: el tratamiento y la problematización de la complejidad como un problema del conocimiento en las teorías sociológicas clásicas y contemporánea; la adopción de la noción de sistemas para el tratamiento y la reflexión de fenómenos y problemas sociales; diálogos entre teorías sociológicas clásicas y los desarrollos teóricos, metodológicos y técnicos generados en otras disciplinas que tratan la complejidad y los sistemas;reflexiones ontológicas y epistemológicas en torno a la complejidad y los sistemas en teorías y programas de las ciencias en general, con especial atención en la sociológica clásica y contemporánea
Mesa 3. Sociologías del género. Perspectivas desde el Sur Global
Coordinadores:
Descripción:
Esta mesa se propone convocar a quienes trabajen en diversas cuestiones relativas a Géneros, Estudios de las Mujeres, Feminismos, Disidencias Sexuales y afines, desde la perspectiva Sociológica. Planteamos la necesidad de abordar este campo de análisis, de gran crecimiento y constante cambio, como una materia específica dentro de la sociología. Su finalidad es brindar una ocasión para el intercambio de producciones, resultados y avances de investigación en distintas perspectivas teóricas de la sociología y la teoría de género. Se invita a reflexionar y debatir sobre problemas y conceptos, matrices discursivas, aspectos epistemológicos, avances teóricos para renovar su análisis. Las temáticas abordadas en las ponencias podrán ser de índole diversa en el campo de la sociología del género: cuestiones epistemológicas, teoría sociológica, metodologías, problemas y conceptos analíticos. Consideramos relevante abrir este espacio para actualizar, intercambiar y producir conocimientos desde el Sur Global, con base en los estudios poscoloniales, entendido como sur epistémico, así como su incorporación al plan de estudios de la carrera de Sociología, que se encuentra en plena revisión.
Mesa 4. Metodología de la investigación sociologica y epistemología
Coordinadores:
Descripción:
La Metodología de la Investigación Sociológica se encuentra enmarcada por un recorrido amplio entre el estudio de los postulados epistemológicos que hacen posible el conocimiento social y la implementación de las estrategias y técnicas de la investigación social. Si se desconoce la dimensión epistemológica, la metodología se reduce a un conjunto de prácticas y si se abandonan las técnicas, se convierte en una mera especulación abstracta sobre las Ciencias Sociales. Ambas dimensiones como partes constitutivas de un todo contribuyen a la construcción de conocimiento, que en el caso de la Sociología debe atender interrogantes sobre la definición misma de la disciplina y su aporte al cuestionamiento del orden social. La presente mesa de trabajo pretende generar un espacio de debate, reflexión, de análisis crítico, interdisciplinario e interinstitucional sobre la metodología de la investigación social y la epistemología. Ello considerando los siguientes ejes temáticos: 1. La problemática de la enseñanza y el aprendizaje de la metodología de la investigación en las ciencias sociales y humanas. 2. El proceso de producción de la evidencia desde lo cualitativo o cuantitativo. 3. Los recursos informáticos en la investigación y el análisis de los datos. 4. Los diferentes vínculos entre las teorías y los métodos. 5. El nuevo contexto de la sociedad de información –Big Data- y su impacto en los métodos de investigación
Jessica Malegarie (UBA- F. Soc) y Fernández Patricia Esther (UBA_ F. Soc) [ pdf Texto completo ]
Alejandra Rovacio (FCEJyS) y Alicia Pacheco (FCEJyS) [ pdf Texto completo ]
Guadalupe López (Facultad de Ciencias Sociales. UBA) y Eduardo Movia (Facultad de Ciencias Sociales. UBA) [ pdf Texto completo ]
María Laura Giménez (UNDAV) y Laura Ferreño (UNDAV) [ pdf Texto completo ]
Mesa 5. Los derroteros espejados del socialismo y la sociología. Indagaciones teóricas e históricas
Coordinadores:
Descripción:
Enraizados en un mapa común de preocupaciones históricas de claro corte revolucionario, la sociología y el socialismo abrevaron en sus orígenes en formaciones discursivas múltiples que problematizaron distintas conceptuaciones de lo humano en la búsqueda de soluciones no sólo coyunturales. En este contexto, la mesa se propone abordar en un arco amplio, que va desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta fines de la Segunda Guerra Mundial, el complejo itinerario de confluencias y desavenencias que fijan las bases conceptuales de estos discursos, en el tenso contrapunto entre pretensiones científicas, posiciones ideológicas y programas políticos. Haciendo pie en el intento de efectuar una cierta historia conceptual, el espacio convoca a trabajos que pongan el foco de atención en el posicionamiento de conceptos, que por su centralidad, han sufrido desplazamientos, reformulaciones, proyecciones u olvidos, dando a ambas tradiciones una heterogénea y compleja urdimbre categorial. Al mismo tiempo que la convocatoria intenta reflexionar sobre las distintas aproximaciones metodológicas que pueden realizarse hoy día a la discursividad de ambas tradiciones –más que a reverberar sobre las formas de su actualidad—se propone convocar también a un debate en torno a los orígenes del pensamiento sobre lo social, el posterior distanciamiento entre socialismo, marxismo y sociología y la potencia de sus planteos para pensar la inestable oscilación entre orden y conflicto que atraviesa toda sociedad.
Leonardo Eiff (Conicet-UNGS) [ pdf Texto completo ]
Carlos Alejandro Guzmán Tórrez (Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Fabián Dapiaggi (FSOC UBA) y Javier Agostinelli (Facultad de Psicología - UBA) [ pdf Texto completo ]
Cecilia Feijoo (Facultad de Ciencias Sociales) y Antonella Coullery [ pdf Texto completo ]
Mesa 7. Problemas y debates de la teoría sociológica clásica y contemporánea
Coordinadores:
Descripción:
Esta mesa resulta del esfuerzo conjunto de varias cátedras que dictan materias teóricas obligatorias en la Carrera de Sociología de la UBA: Sociología General, Historia del Conocimiento Sociológico I, Historia del Conocimiento Sociológico II, Sociología Sistemática. En ella también participan equipos docentes de otras materias teóricas optativas del Plan de Estudios de la Carrera. Se trata aquí de poner a dialogar entre sí a estudiantes, docentes e investigadorxs de nuestra Facultad y de otras universidades interesadxs por cuestiones teóricas de la sociología, tanto en sus aportes clásicos como en planteamientos más recientes. Sobre la base de las ponencias recibidas serán organizadas diferentes submesas que procurarán garantizar la mejor interlocución posible entre lxs participantes. En tal sentido, se esperan contribuciones sobre autorxs clásicxs y contemporánexs, sobre conceptos sociológicos fundamentales, sobre problemas que han ocupado históricamente a la teoría sociológica, sobre escuelas y perspectivas analíticas, etc. También serán bienvenidos trabajos comparativos, reflexiones metodológicas y epistemológicas implicadas en nuestro trabajo en el campo de la teoría, y articulaciones posibles entre la sociología y otras ciencias sociales y humanas.
sergio emiliozzi (Facultad de Ciencias Sociales - UBA) y marta del rio (Facultad de Ciencias Sociales - UBA) [ pdf Texto completo ]
Guillermo Maqueda (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Comahue.) [ pdf Texto completo ]
Mesa 8. Ciencia, tecnología y sociedad
Coordinadores:
Descripción:
El análisis sociológico de la ciencia y el conocimiento científico forma parte del amplio campo de estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad, conocido por sus siglas CTS, que ha tenido receptividad en las principales universidades de todo el mundo, a la par del creciente interés de estos temas en las agendas académicas y la creciente visibilidad de la ciencia y la tecnología como factores decisivos en el desarrollo de la sociedad contemporánea. Dentro de este marco general de reflexión sobre las relaciones entre ciencia y sociedad, esta mesa propone los siguientes ejes de trabajo: Instituciones y disciplinas. Cultura y profesionalización académicas:La investigación científica en sociedades periféricas; análisis socio histórico de instituciones científicas en Argentina. El desarrollo de tradiciones científicas y los procesos de institu-cionalización de la ciencia al interior del sistema de educación superior. Surgi¬miento de la moderna profesión académica. Producción y uso de conocimientos científicos y tecnológicos:Sujetos y prácticas vinculadas al conocimiento. Problemática de aplicación del conocimiento; vinculaciones entre científicos y otros actores sociales, procesos de intermediación entre productores y usuarios. La relación entre usuarios y tecnologías. Conocimiento experto y políticas públicas.
Mariana Piola (Facultad de Ciencias Sociales - UBA) [ pdf Texto completo ]
Ruben Corvalan (Universidad Nacional del Nordeste) y Alicia Susana Cuevas (Universidad Nacional del Nordeste) [ pdf Texto completo ]
Mesa 9. Big data y ciencias sociales
Coordinadores:
Descripción:
Comúnmente se suele definir al big data mencionado cuestiones tecnológicas, ya sea porque se indica la disponibilidad de grandes volúmenes de datos en diversos formatos, la proliferación de nuevas técnicas para su procesamiento, o el desarrollo de una infraestructura de sistemas que permite el procesamiento veloz de lo anterior. Sin embargo, esta definición tecnológica está lejos de agotar el fenómeno. El big data es, ante todo, un fenómeno social, cultural y epistemológico que se ha ido consolidando junto al desarrollo tecnológico. Socialmente, se trata de un escenario caracterizado por la datificación de la vida cotidiana, con un régimen de producción y consumo centrado en el usuario, que para algunos autores supone un nuevo capitalismo de datos. Culturalmente, se trata de un discurso polifónico en el que se proyectan diversas fantasías, miedos y angustias acerca de sus posibles usos y riesgos, especialmente junto a otras tecnologías que explotan el big data, como la inteligencia artificial. En términos epistemológicos, el big data se sustenta en un discurso que promete conocimiento válido a partir del procesamiento de datos, pretendidamente sin requerir teorías, ni caer en los riesgos de las interpretaciones humanas, y posibilitando además la predicción con una precisión vedada al método científico tradicional. En los últimos años, las ciencias sociales han comenzado a prestar atención al big data, ya sea en tanto fenómeno de indagación y crítica, o como una fuente de innovaciones técnicas y metodológicas cuya integración con los métodos de las ciencias sociales merecen ser exploradas. La presente mesa busca constituirse como un espacio de debate en estas líneas
David Taraborrelli (FSOC/UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 10. Cuerpo a cuerpo: acción, investigación, aprendizaje colectivo.
Coordinadores:
Descripción:
Uno de los desafíos que ha tenido el campo de la sociología, sobre todo en algunas de sus versiones más ligadas a la antropología, a los estudios culturales y a la estética, es cómo significar el cuerpo en escena. El cuerpo está en el trabajo de campo socioantropológico; es nuestro modo de existir en esa escena que estamos buscando comprender junto a otros (cuerpos) y continúa planteando interrogantes, desafíos y aperturas epistemológicas, teóricas y metodológicas. En esta mesa invitamos trabajos que permitan mostrar distintos marcos conceptuales para problematizar el lugar del cuerpo en la producción de conocimiento en el trabajo de investigación sociológica y antropológica cualitativa. En particular, nos interesa dialogar en torno a sus implicancias procedimentales, metodológicas y epistemológicas en prácticas de investigación que entiendan la producción de conocimiento como un proceso de colaboración, que supone y promueve aprendizajes de quienes investigamos y de aquellas personas, instituciones y/o colectivos con los que trabajamos. Proponemos algunas preguntas orientadoras a modo de guía ¿Cuáles son los marcos teóricos que han reflexionado sobre las especificidades del cuerpo en escenas de generación de conocimiento? ¿Qué instrumentos, técnicas, metodologías de registro debemos implementar y/o crear para analizar las formas en que el cuerpo produce sentido en el trabajo de campo? ¿A través de qué procedimientos y categorías analizamos los sentidos que se inscriben en el cuerpo a cuerpo?
Mesa 11. León Rozitchner y el problema del sujeto. Cristianismo, capitalismo y subjetividad.
Coordinadores:
Descripción:
La obra de León Rozitchner constituye un caso muy particular en la tradición intelectual argentina, no solo por los ámbitos de los que se ocupa (desde la articulación de Freud y Marx hasta la pionera relación entre subjetividad, capitalismo y cristianismo) sino fundamentalmente por el modo de tal interrogación: la creación de una propia filosofía. No se trata entonces de una puesta en juego de diferentes autores e influencias, sino de una filosofía propia que usando esas influencias abre un campo polémico sobre la realidad política, social, cultural etc. de los tiempos que le tocaron. La pregunta fundamental que debemos hacernos es la siguiente: ¿es posible prolongar de ese pensamiento personal nuevas formas que interroguen nuestra actualidad? ¿Puede producirse a partir del pensamiento crítico de Rozitchner la base para una tradición crítica argentina y latinoamericana? La mesa que aquí presentamos pretende ser un paso en el largo camino que supone responder estas preguntas, que solo podrán responder los trabajos y los días, por el combate que podamos librar para comprendernos.
Joaquín Alfieri (Facultad de Filosofía y Letras - UBA) [ pdf Texto completo ]
Miguel Angel Vallejos (Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Gabriel Rodriguez Varela (Fac. Psicología (UBA) y Javier Iaria (Fac. Psicología (UBA) [ pdf Texto completo ]
Chiara Buraschi (Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Mesa 12. Pragmatismo, saberes plurales y performatividad
Coordinadores:
Descripción:
La presente mesa propone conjugar trabajos filosóficos y sociológicos que, desde una perspectiva pragmatista focalizada en los procesos de acción, pongan de relieve las interrelaciones existentes entre conocimiento científico y prácticas sociales. Estos debates y controversias entre saberes expertos y ordinarios permiten indagar las formas en que ciertos conocimientos científicos son puestos en práctica y a la vez sometidos a crítica y reajuste. En ese sentido, los problemas públicos son fértiles indicadores de los procesos de configuración y reconfiguración de una pluralidad de saberes y de la creación de nuevos espacios públicos donde dichos saberes se articulan e hibridan. Esta mesa convoca a la presentación de trabajos teóricos y empíricos que se centren especialmente en los siguientes ejes temáticos: Procesos de articulación entre conocimiento científico y saberes prácticos. Vínculos entre acciones, creaciones de espacios públicos y procesos de configuración de mundos. Articulaciones e hibridaciones de saberes plurales: ciencia, arte y espiritualidad.
Bruno Blasi (Universidad de Buenos Aires) y Lara Pizarro (Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Manuel Melamud (Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA) y Micaela Alquezar (Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA) [ pdf Texto completo ]
Tomás Perelsztein (UBA / IIGG) y Guido Sciurano (IIGG / IDES) [ pdf Texto completo ]
Luciana Martinez Albanesi (UBA) y Guido Sciurano (UNGS-IDES) [ pdf Texto completo ]
Mesa 13. Sociedades americanas
Coordinadores:
Descripción:
La idea de esta mesa es pensar y problematizar nuestras sociedades americanas. Crear teorías sociales desde el sur es preguntarse por las id-entidades. Es la pregunta por el ser, ser/sur. Sentidos y disputas desde el sur. Sentidos y disputas que vienen de las conquistas y las resistencias. Estar siendo en las reexistencias. Ser/ sur, ser desde el sur es conocer y reconocer nuestras filosofías, nuestras cartografías, nuestras historias. Las historias no son lineales, en ellas se despliegan deseos, necesidades e intereses. Las historias están henchidas de anhelos y conflictos. Conflictos de interpretaciones e interpretaciones de conflictos acerca de quienes estamos siendo. Comunidades y sociedades (latino) americanas. Comunidades de sentidos, el sentido de la común unidad. En tiempos neoliberales es deseoso y necesario reinventar Nuestra América diversa, singular y plural. En tiempos neoliberales es deseoso y necesario reinventar teorías sociales singulares y plurales. Sociedades americanas es el nombre de un homenaje. En el duocentésimo quincuagésimo (250) años del natalicio de Simón Rodríguez esta mesa también es un convite a pensar y problematizar nuestras pedagogías. Pensar es crear gramáticas propias. Gramáticas y géneros. Ensayos americanos. Las sociologías y los ensayos. El lugar del ensayo en la teoría social latinoamericana. Ensayos sociológicos. Ensayos sociológicos (latino) americanos.
Yésica Abreu (U.B.A.) y Lorena Bustamante (UBA) [ pdf Texto completo ]
Guadalupe Fernández Chein (EEM 3, D.E. 19, Escuela Carlos Geniso. ISPJVG - ISEF N°2 Federico W. Dickens) y Lucía Silva Beveraggi (EEM 3, D.E. 19, Escuela Carlos Geniso.) [ pdf Texto completo ]
Gabriel Ravano (Profesorado \"Alfredo L. Palacios\") [ pdf Texto completo ]
Graciela cohen (UNLu) y Carla Wainsztok (UBA) [ pdf Texto completo ]
Denise Grinberg (UBA. CBO) y Claudia Barbaresi (CBO) [ pdf Texto completo ]
Mesa 14. Historia del presente. Reflexiones epistemológicas y teóricas sobre el trabajo con documentos, discursos, textos, archivos
Coordinadores:
Descripción:
Tomando la perspectiva de la historia del presente como pretexto, invitamos a poner en discusión las diferentes estrategias, conceptos y linajes que se movilizan en el marco de análisis que, procediendo de distintos campos (la sociología de las problematizaciones, la historia intelectual o conceptual, los estudios de la gubernamentalidad, el psicoanálisis, la crítica cultural, el ensayo sociológico, etcétera), comparten una idéntica inquietud por “investigar”, “visibilizar” y “localizar” las huellas de los procesos de orden discursivo y extra-discursivo que, negados, reprimidos, etc., son constitutivos de nuestra actualidad: de sus “cuestiones”, “conceptos”, “padecimientos”. Entre otros aspectos, el espacio está abierto para la reflexión en torno a los problemas teóricos y prácticos que surgen cuando la comprensión del presente se liga a la recuperación, exploración y la organización de un embrollo de discursos, sucesos y objetos heterogéneos -llámese “archivo”, “ideología” o “inconsciente”- que reconocen distintas coordenadas temporales y espaciales. Serán particularmente bienvenidas las ponencias que reflexionen sobre las especificidades de abordar estos interrogantes desde América Latina.
Mesa 15. El análisis marxista como reflexión sociológica. La teoría marxista aplicada a la historia argentina de los siglos XIX y XX
Coordinadores:
Descripción:
El pensamiento marxiano que abarca el análisis histórico de las sociedades reales -como la lucha de clases en Francia o el dieciocho brumario- suele ser el más leído y más reivindicado puesto que constituye la aplicación de las principales categorías teóricas de dicho pensamiento. La idea de la mesa es recorrer justamente las distintas interpretaciones de los marxismos argentinos acerca de los primeros dos siglos de la existencia nacional. La independencia, las guerras civiles, la constitución del Estado Nacional, las clases modernas de la Argentina post 1910, el Yrigoyenismo, el Peronismo, el rol de las fuerzas armadas en nuestra historia, la nueva izquierda y la lucha armada, y la democracia post 1983, los feminismos de la izquierda argentina, serán los temas que abarcaremos a partir de las distintas miradas de los distintos marxismos en nuestra historia.
Nayla Griffiths (Universidad de Buenos Aires) y Enzo Crisanti (Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Facundo Farias Pereyra (Facultad de Sociología - UBA Sociales) [ pdf Texto completo ]
Mesa 17. ¿Cómo enseñar y aprender a investigar en las materias de metodología?
Coordinadores:
Descripción:
En esta Mesa buscamos compartir experiencias de docentes y estudiantes sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre cómo hacer investigación social en el marco del dictado de las materias metodológicas. La propuesta surge de docentes de la Cátedra Sautu de la Carrera de Sociología de la UBA que cuatrimestralmente rotamos por las tres materias metodológicas obligatorias, y de los desafíos que para nosotros/as implica enseñar métodos cualitativos y cuantitativos desde una concepción integral del proceso de investigación y una postura pedagógica que asume que la docencia no puede estar disociada del oficio de investigar. Asumiendo que aprender metodología para formarse en el oficio de investigar en el ámbito académico y profesional es un proceso largo y complejo que requiere de mucha práctica, formación teórica y metodológica. La enseñanza-aprendizaje de metodología enfrenta las dificultades propias de una disciplina que demanda habilidades técnicas, sensibilidad teórica y creatividad, y que se lleva a cabo con los condicionamientos que impone la estructura curricular de la Carrera. Asimismo, para los/las docentes, requiere decidir sobre los contenidos de una materia de grado de una disciplina que es objeto de continuo debate y transformación.Proponemos los siguientes ejes de discusión, invitando a docentes y a estudiantes de la Carrera y de otras universidades a intercambiar experiencias de trabajo y reflexiones 1) Enseñar-aprender a hacer una propuesta de investigación cualitativa y cuantitativa 2) Enseñar-aprender técnicas avanzadas de análisis estadístico 3) Ensenar-aprender a analizar datos cualitativos
María Sol Córdoba (Facultad de Trabajo Social - UNLP) y Cecilia Corominas (Facultad de Trabajo Social - UNLP) [ pdf Texto completo ]
Mónica Inés Cesana Bernasconi (Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste) y Mónica Inés Bernasconi [ pdf Texto completo ]
Mesa 21. Unidad de las relaciones económicas y política en la sociedad argentina contemporánea. Contenido general y formas de manifestación
Coordinadores:
Descripción:
En el campo de estudio de la sociología económica suelen encontrarse multiplicidad de temáticas y enfoques. Sin embargo, el núcleo basal de todos ellos se encuentra en la problemática acerca de la relación que existe entre la base económica y la superestructura política, jurídica, ideológica, etc. Es decir, en la cuestión del vínculo entre las relaciones sociales establecidas indirectamente a través del mercado y aquellas establecidas de manera directa. La controversia en torno a la subjetividad y la determinación del sujeto transformador de la sociedad resulta uno de los aspectos fundamentales de esta cuestión. La vigencia de esta cuestión se pone de manifiesto en los numerosos estudios que la enfrentan en relación con la problemática concreta de la sociedad argentina. Existen estudios que generalmente analizan al proceso nacional poniendo el foco en la naturaleza de las políticas económicas, la debilidad del marco institucional, el resultado de la lucha de clases, los patrones culturales o las relaciones de poder internacionales. Más allá de sus diferencias, estos enfoques confluyen en presentar las determinaciones económicas como condicionamientos sobre los que operan, con mayor o menor autonomía, las acciones de los agentes sociales, regidas por sus voluntades políticas o ideológicas. A este tipo de enfoque se contrapone el que aborda las relaciones políticas, institucionales y culturales como las formas concretas portadoras de la realización de las relaciones económicas. La mesa propone un espacio para la reflexión y discusión de diversos planteos sobre el vínculo entre las relaciones económicas y las relaciones políticas
Mesa 22. ¿Profesionalizaciones problemáticas o borramiento de los campos profesionales?
Coordinadores:
Descripción:
La brecha entre la teoría anglosajona y la teoría marxista, lejos de estar superada, sufre una fuerte tensión entre los interrogantes que la Sociología del Trabajo no puede contestar, particularmente en el área de formación y empleo y los procesos de profesionalización problemáticos, y en la incidencia de la flexibilización de los mercados de trabajo, que genera procesos crecientes de desprofesionalización, que obligan a una vuelta a las preguntas teóricas que fundaron el campo de la Sociología de las Profesiones La declinación o las transformaciones de algunas profesiones que son hoy enclaves para el desarrollo, como la ingeniería, de profesiones que se han expandido hacia sectores más informales de todos los niveles, como la informática, o los casi inexistentes pero acuciantes estudios sobre el personal de seguridad, ha generado un área de indagación que interpela los límites entre la Sociología del Trabajo y la de las Profesiones. Es así como se presenta la necesidad de repensar sus aportes teóricos para buscar resolver la tensión en la frontera de ambas disciplinas, sobre todo en el análisis de categorías socio-profesionales, procesos de inserción en el mercado de trabajo, de profesiones que han adquirido cierta notoriedad y masividad —como las vinculadas a la comunicación, a la informática, al cuerpo, al arte— y a los servicios o que muestran desajustes en la formación y el trabajo, y se alejan de los procesos clásicos de profesionalización.
Mesa 23. Desigualdades y heterogeneidades en el mundo del trabajo.
Coordinadores:
Descripción:
La propuesta de la mesa invita a pensar, analizar, e interrogar problemáticas ligadas a la desigualdad social, la distribución del ingreso y la riqueza, las condicionales de las oportunidades sociales, enmarcadas en las formas y configuraciones actuales del mundo laboral. Las preguntas principales giran en torno a cómo las políticas de ajuste del actual gobierno han impactado en los esquemas salariales de los empleados y empleadas, y en los ingresos de cuenta propias y pequeños empresarios. Cómo los formatos de protección laboral se disipan o mantienen en el actual contexto, como aparecen nuevas formas laborales ante procesos demostrados de precarización y pauperización de asalariados, en contexto de heterogeneidades estructurales en los formatos productivos y por ende distributivos. Dichas problemáticas se alinean con preocupaciones particulares, como la incidencia del género en la inserción y condiciones laborales, el factor generacional en las capacidades de empleabilidad, los análisis regionales sobre el empleo, ingresos y la desigualdad social, las miradas multidimensional de dichas problemáticas, las categorizaciones de clase ocupacional y cómo las mismas se constituyen en torno a los ejes de la mesa Esperamos con ello, obtener resultados que aproximen nuevas hipótesis a los contextos laborales y sociales actuales, interrogantes que perfilen viejos y nuevos estudios, y con ello reactualizar o activar debates de investigación.
Mesa 24. Cruces y tensiones entre Género y Clase: puntos de vista para repensar la clase trabajadora en el marco de la nueva ola feminista internacional
Coordinadores:
Descripción:
Esta Mesa es presentada por el Seminario de Investigación “Los trabajadores en la Argentina actual. Recomposición social y conflictividad sindical de 2003 en adelante” de la Carrera de Sociología de la UBA. Desde hace 9 años venimos investigando empíricamente y debatiendo teóricamente la situación de los y las trabajadoras en la Argentina contemporánea. Desde 2015 nuestros trabajos y debates se enfrentaron al desafío de reflexionar sobre la relación entre las formas de organización y lucha de los y las trabajadoras, y el nuevo ascenso del Movimiento de Mujeres, uno de cuyos puntos neurálgicos fue el Ni Una Menos en Argentina. Hoy, cuatro años después, ese ascenso constituye lo que muchos ya consideramos una “nueva ola feminista a nivel internacional” y se da en un contexto particular: la continuidad de una crisis del capitalismo que, habiendo comenzado en 2008, asume distintas características por región y país, y es el marco de nuevos fenómenos políticos. Algunos de los interrogantes que la diversidad y riqueza que este escenario puso sobre la mesa son: ¿Cuáles son las relaciones entre la crisis del capitalismo y la emergencia de una Nueva Ola Feminista? ¿Estamos ante una Crisis de la Reproducción Social? ¿Cómo se cruzan y se tensan las luchas de las mujeres y las luchas de los y las trabajadoras? ¿De qué modo ha impactado esta Nueva Ola Feminista en el denominado “mundo del trabajo”? ¿Y en las organizaciones sindicales? Pero la realidad también “tocó la puerta de la teoría”:
Laura Pulleiro (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) y Deborah Bruno (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 25. Carácter social y político de los procesos económicos: Argentina entre el ciclo de gobiernos kirchneristas y la administración de Cambiemos en perspectiva regional
Coordinadores:
Descripción:
En lo que va del nuevo siglo la economía argentina ha experimentado vaivenes marcados. De la crisis y la salida de la convertibilidad, al retorno de un planteo de neto tinte neoliberal, pasando por un período signado por criterios diferentes en diversos planos (orientación estatal, perfil de crecimiento, alianzas regionales e internacionales, etc.). En América Latina los vaivenes han sido similiares y acompasaron los matices nacionales. En ese marco, el objetivo de la mesa que se propone es avanzar en la caracterización del período, identificando las continuidades y las rupturas entre cada una de las etapas para el caso de Argentina y para otros países de la región. Para ello nos proponemos abordar desde diferentes aristas el funcionamiento de la economía argentina y de otros países de América Latina: evolución macroeconómica y sectorial, desempeño de los diferentes actores económicos, perfil de especialización e inserción internacional, dinámica laboral, salarial y distributiva, naturaleza de las políticas públicas, formas de inserción internacional, etc. Si bien la mesa se focaliza en la economía en lo que va del Siglo XXI, pretendemos enmarcar las discusiones en una perspectiva que haga hincapié en el carácter social y político de la economía, es decir, identificando los conflictos de intereses, las disputas y las alianzas sociales. Invitamos a presentar trabajos que analicen un solo caso o varios en perspectiva comparada.
Lucas Cargnel (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.) [ pdf Texto completo ]
Mesa 29. Debates en torno a la economía popular: resistencias, conquistas y nuevas formas de organizar el proceso de trabajo.
Coordinadores:
Descripción:
En las últimas décadas se han producido transformaciones en la composición de la clase trabajadora: un proceso global de reestructuración industrial, acompañado de la fragmentación del proceso productivo, deslocalización empresaria, especialización productiva de los territorios y una tendencia a la “des-salarización” de la clase trabajadora. Encontramos como característica estructural del modelo de acumulación actual un crecimiento cuantitativo de la cantidad de trabajadores en lo que se denomina Economía Popular (EP). Consideramos que no se trata de una forma de trabajo nueva ni “emergente”: forma parte orgánica de las formas en que se desenvolvió el capitalismo en los últimos siglos. La des-salarización predominantemente masculina, se conjuga en la actualidad con la feminización de las tareas de cuidado, aspecto central en la acumulación y reproducción capitalista desde los inicios. Nos proponemos construir un debate en torno a los siguientes ejes: 1) Conflictividad social, lxs trabajadores de la EP y sus organizaciones; 2) vínculo de la EP con el Estado y las políticas públicas para el sector; 3) puentes entre la economía popular y la economía feminista ante la emergencia del feminismo popular; 4) experiencias organizativas y territoriales en torno a la EP; y 5) El rol de la universidad ante la emergencia de la EP.
Matías LARSEN (CIDAC - SEUBE - FFyL - UBA) y María Emilia RODRIGUEZ (CIDAC - SEUBE - FFyL - UBA) [ pdf Texto completo ]
Darío Capparelli (Universidad de Buenos Aires - Facultad de Filosofía y Letras) [ pdf Texto completo ]
Manuel Martínez (UNVM) y Tomás Pieroni (UNVM) [ pdf Texto completo ]
Verónica Rodriguez (FADU, UBA) y Daniela Szajnberg (FADU, UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 30. Trabajadores/as no asalariados/as, organización y acción colectiva: sujetos, estrategias e instituciones laborales
Coordinadores:
Descripción:
La crisis de empleo y el aumento de las situaciones de pobreza por la que atraviesa Argentina en la actualidad (así como otros países de la región), junto a los cambios que en las últimas décadas se observan en materia de organización de la producción y el trabajo a nivel local y global, trajeron aparejados la reactualización (aunque bajo nuevos contextos) de discusiones que parecían saldadas hace poco más de una década atrás. Entre ellas, la revitalización de los debates sobre el fin del trabajo asalariado y las potenciales construcciones de vías alternativas a través de la organización de trabajadores/as no asalariados/as (otrora englobadas bajo el paraguas de la Economía Social y Solidaria) aparecen como algunas de las más relevantes. Ante esta crisis se observa un renovado crecimiento de las formas de trabajo atípicas, entre las cuales el auto-empleo y el trabajo asociativo cobran particular interés tanto por su vinculación con formas novedosas de organización y acción colectiva, como así por el cuestionamiento –implícito y explícito- que su accionar supone sobre las instituciones clásicas de regulación e intervención sobre el mundo del trabajo. La sindicalización de los/as trabajadores/as de la economía popular, la organización de los/as trabajadores/as de plataformas, la emergencia de nuevos colectivos organizados de mujeres trabajadoras y la apelación al emprendedurismo, entre otros, aparecen como algunas de las principales expresiones de estos cambios. En esta mesa nos interesa poner en discusión las prácticas laborales y organizativas de los trabajadores y las trabajadoras no asalariados/as
Javier Antivero (Facultad de Ciencias Sociales; Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Maira Bernis (Facultad de Ciencias Sociales - UBA) y Natalia Guinsburg (Facultad de Ciencias Económicas - UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 31. Acumulación y conflicto social en la Argentina reciente
Coordinadores:
Descripción:
Desde fines de los años ochenta, la Argentina ha sido escenario de profundas transformaciones económicas, sociales y políticas. La mesa “Acumulación y conflicto social en la Argentina reciente” busca avanzar en el conocimiento de estas trasformaciones, como forma de comprender la sociedad argentina actual. Para ello, nos proponemos ahondar en los siguientes interrogantes: ¿Cómo se modificó la economía a partir de las reformas neoliberales de los años noventa? ¿Qué ocurrió con su composición sectorial e inserción externa? ¿Qué rupturas y continuidades pueden identificarse en las décadas posteriores a la crisis de 2001? ¿Cuáles fueron las consecuencias de las transformaciones económicas en términos de exclusión e inclusión social? ¿Qué cambios se dieron en la relación salarial en los últimos treinta años? ¿Qué formas asumió el conflicto laboral y cuál fue el rol de las organizaciones sindicales? ¿Cómo se desarrolló el conflicto social por fuera de los ámbitos tradicionales? ¿Cómo se organizaron y qué demandas asumieron los diferentes sectores empresarios? Estos interrogantes no pretenden ser exhaustivos de los temas a abordar, sino simplemente indicar algunas posibilidades de indagación. Aspiramos a fomentar el intercambio y la difusión de trabajos de investigación acerca de estos procesos, necesarios para enriquecer y profundizar los abordajes actuales y desarrollar otros nuevos.
Adrian Rojze (Equipo de Asistencia Sociológica a las Querellas (EASQ) y Martin Gonzalez Samartin (Equipo de Asistencia Sociológica a las Querellas (EASQ) [ pdf Texto completo ]
Rafael Dellacqua (Universidad Nacional del Litoral) y Fernando Javier Moyano (Universidad Nacional del Litoral) [ pdf Texto completo ]
Laura Pulleiro (Facultad de Ciencias Sociales UBA) y Carolina Ferressini (Facultad de Filosofía y Letras) [ pdf Texto completo ]
Mesa 32. Experiencias socio-económicas alternativas en la Argentina reciente. Trabajo asociado, organización socio-productiva y acción colectiva ante las transformaciones del mundo del trabajo
Coordinadores:
Descripción:
Desde fines de la década del noventa, en un contexto de creciente desempleo, precarización y fragmentación social, comenzaron a desarrollarse en la Argentina experiencias socioproductivas orientadas a la reproducción de la vida. Empresas recuperadas, experiencias de trabajo asociativo, emprendimientos productivos de movimientos sociales, cooperativas de trabajo, mercados solidarios, bachilleratos populares, entre otros, ensayaron formas innovadoras de organización y gestión para la resolución de necesidades sociales excediendo los límites del trabajo “clásico”. En este marco, la presente mesa propone discutir las múltiples manifestaciones de la asociatividad para el trabajo a partir del análisis de su organización en experiencias concretas, las dimensiones de conflictividad social presentes en ellas, así como el desarrollo teórico producido sobre este heterogéneo conjunto de manifestaciones productivas. Nudos problemáticos posibles: 1) nuevas experiencias de articulación productiva y política entre redes 2) la organización y regulación del trabajo en experiencias concretas 3) Experiencias de la Economía Social, Social y Solidaria, y de la Economía Popular. 4) límites y potencialidades de la autogestión 5) Experiencias productivas y acciones colectivas. 6) Nuevas formas de comercialización 7) Experiencias económicas desde una perspectiva de cambio social.
Cecilia Lusnich (IIGG y Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA) [ pdf Texto completo ]
Maira Bernis (Facultad de Ciencias Sociales - UBA) y Natalia Guinsburg (Facultad de Ciencias Económicas - UBA) [ pdf Texto completo ]
Joaquín Lazarte (FaHCE-LESET/IdIHCS-CONICET) y Lucía Reartes (FaHCE-LESET/IdIHCS-CONICET) [ pdf Texto completo ]
Marcela Andrea Alvarez Salvador (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas UNNE) [ pdf Texto completo ]
María Victoria Deux Marzi (Universidad Nacional de Rosario) y Erika Beckmann (universidad Nacional de Rosario) [ pdf Texto completo ]
Eduardo Marcelo Martínez (Facultad de Ciencias Sociales UBA Graduado) [ pdf Texto completo ]
Rodrigo Salgado (Sociología UBA) y Valentina Martucci (Sociología UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 33. Precariedad, violencias y riesgos contemporáneos
Coordinadores:
Descripción:
Los riesgos laborales han perdido su condición de anomalía en la vida actual. La intensificación de los ritmos productivos, el aumento de la cantidad de horas trabajadas, el autoempleo, la precariedad generalizada, multiplican las causales en el mundo laboral formal y todavía en el informal. Pero se suma otros riesgos propios de una precariedad social que trasciende los empleos. Nos referimos a las violencias en el ámbito familiar de los trabajadores, con mayor hincapié en el caso de las mujeres, los riesgos de sufrir robos o agresiones en los traslados de los hogares al trabajo, las mutaciones urbanas, con mayor hincapié en las periferias, con la violencia como epicentro. Desde nuestra perspectiva, los riesgos ya no tienen localizaciones específicas. Esta desterritorialización provoca nuevos miedos y padecimientos sociales. Hablamos de riesgos en los cartoneros, los obreros de la construcción, los textiles, trabajadores rurales, vendedores ambulantes, incluidos chicos y chicas en situación de calle, los repartidores de las empresas de plataforma, entre otros. Pero también de las mujeres trabajadores que sufren acosos laborales y/o agresiones en sus casas, los jóvenes que transitan los barrios populares y temen agresiones, las familias que padecen el ajuste económico y temen perder sus hogar comprados con créditos usurarios, el estrés ante el temor a perder el empleo. Nos interesan investigaciones que expongan múltiples situaciones de riesgo contemporáneas a fin de construir una cartografía compleja del capitalismo en su fase financiera en Latinoamérica y en el mundo
Mesa 35. Desarrollo y Sociedad: ¿Qué quiere decir y qué implica llevar a cabo un proceso desarrollo en la actualidad?
Coordinadores:
Descripción:
El concepto de desarrollo remite a una idea occidental de bienestar, que equilibraría crecimiento económico y aumento de la inversión en ciencia y tecnología, combinado con un sistema político democrático, que se expresa a través de instituciones estatales sólidas y transparentes, sumado al respeto por las distintas expresiones de la cultura y las infinitas demandas de los actores que componen la sociedad civil. Se trataría del mejor uso posible de las capacidades de una nación en contextos democráticos. Pero sobre dicha afirmación anclan hasta el día de hoy acalorados e interminables debates en el ámbito de las Ciencias Sociales, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XX. Los mismos giran en torno a la necesidad de superar el atraso relativo de ciertas naciones con respecto a otras, a partir de formas concretas de acción económica y no económica para sostener los procesos de desarrollo incipientes cuando se lograron, y para retomar su senda cuando se perdieron. Uno de los debates más importantes en relación a este tema es acerca del rol de estado y su vínculo con los empresarios y trabajadores, dado que el crecimiento económico no redunda necesariamente en mejoras en la distribución del ingreso, ni en homogeneidad de la estructura social (es decir, bajos niveles de desigualdad). Buena parte de los teóricos del desarrollo consideran que para que la productividad y la distribución se encuentren asociadas, la presencia del Estado es fundamental, a la vez que debe articularse con los diversos actores que componen la estructura
Luis Osvaldo Alvarez (Carrera de Ciencia Politica, Facultad de Ciencias Sociales, UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 36. Escenarios de nuevas centralidades urbanas y metropolización: Transformaciones territoriales y políticas habitacionales En
Coordinadores:
Descripción:
En un contexto en que el acceso al hábitat por parte de los sectores populares adquiere notoria relevancia, resulta importante contar con espacios de debate académico acerca de las relaciones que existen entre la transformación de los territorios y las políticas habitacionales en nuestras ciudades, en escenarios de nuevas centralidades urbanas y procesos extendidos de metropolización. El objetivo de la mesa es poner en diálogo las formas que asumen las nuevas territorialidades, intentando dar cuenta de las vinculaciones que existen entre sus reconfiguraciones, las políticas públicas y las dinámicas de centralidad metropolitana, así como la incidencia que esto ejerce sobre la población que reside -o llega a vivir- en las zonas que se transforman. Se busca profundizar el debate en la comprensión de las diferencias que la política habitacional puede (o no) establecer en la relación entre centralidad, metropolización y vida cotidiana: desde el acceso a las estructuras de oportunidad, las percepciones sobre distintos aspectos como la movilidad cotidiana y las valoraciones sobre la seguridad de tenencia. Las preguntas que orientan la convocatoria son, entre otras: ¿Cómo se relacionan las políticas habitacionales con las nuevas territorialidades? ¿Cuáles son las modalidades de integración social y urbana que alientan? ¿Cuál es la relación entre el acceso al suelo urbano y la materialización del hábitat que promueven las políticas habitacionales y el acceso a la centralidad urbana? ¿Qué características urbanas asumen los procesos de metropolización? ¿La vivienda social opera –u operó históricamente- construyendo o consolidando nuevas periferias o nuevas centralidades urbanas?
José G. Vargas-hernández (University Center for Economic and Managerial Sciences, University of Guadalajara) [ pdf Texto completo ]
Salvador Garcia Espinosa (Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo) y Mónica Sanchez Gil (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo) [ pdf Texto completo ]
karina jensen (IIPAC (UNLP- CONICET) Facultad de Arquirtectura y Urbanismo - Universidad Nacional de La Plata) y mariana birche (IIPAC (UNLP- CONICET) Facultad de Arquirtectura y Urbanismo - Universidad Nacional de La Plata) [ pdf Texto completo ]
Florencia Bertolotti (Universidad Nacional de Mar del Plata) y Melina Jakubowicz (Universidad Nacional de Mar del Plata) [ pdf Texto completo ]
Sofía Fernández Crespo (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) y Florencia Mogni (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) [ pdf Texto completo ]
María Jimena Irisarri (Departamento de Economía- Universidad Nacional del Sur) [ pdf Texto completo ]
Miguel Angel García Gómez (Universidad de Guanajuato) [ pdf Texto completo ]
María Laura Pagani (IdIHCS - FaHCE - UNLP) y María Julia Pantaleon (LATEC - FAU - UNLP) [ pdf Texto completo ]
Mesa 39. Salud, cuidados y relaciones intergeneracionales
Coordinadores:
Descripción:
La propuesta se desprende de las diferentes líneas de investigación en las que trabaja el Equipo Ubacyt en los últimos años en relación a los cuidados y autocuidado de la salud. Se abordan los temas tratados en mesas de ediciones anteriores de las Jornadas de Sociología de la UBA (2013, 2015 y 2017) sobre la organización social de los cuidados, los cuidados intergeneracionales y el cuidado de la salud de las personas que cuidan. En las tareas de cuidado participan las familias, la comunidad, el Estado y el mercado. Son las mujeres quienes, por su condición de género y generación, asumen principalmente esas tareas reforzando las desigualdades sociales. Se aceptarán ponencias en las siguientes líneas de trabajo: cuidado, género y generaciones; prácticas de cuidado y autocuidado; cuidados de los hijos y/o de los padres y/o de personas dependientes; cambios históricos en los modos de cuidar; cuidados y redes de apoyo; autocuidado de la salud de quienes cuidan; cuidados y derechos; organización social de los cuidados, formación profesional de cuidadores. Se invita a presentar trabajos académicos tanto teóricos como empíricos que presenten resultados de investigaciones concluidas o en curso sobre estos temas en el contexto nacional e internacional.
Eria Van Rompaey (FLACSO Argentina) y Isabel Perez (FLACSO uruguay) [ pdf Texto completo ]
CARLOTO CÁSSIA MARIA (UNIVERSIDADE ESTADUAL DE LONDRINA) [ pdf Texto completo ]
Corina Aimetta (Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil (CEREN) - CIC/PBA.) y Mariela Rosana Cardozo (Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil (CEREN) - CIC/PBA.) [ pdf Texto completo ]
Liliana Findling (Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC - UBA) y María Paula Lehner (Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC - UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 40. Interseccionalidad y migraciones. Enfoques, problemáticas y desafíos sobre clase, género, etnia.
Coordinadores:
Descripción:
La propuesta busca generar un espacio de intercambio y debate que contemple distintos enfoques de abordaje acerca del modo en que se manifiestan y son percibidas las desigualdades sociales, haciendo énfasis en los aportes acerca de las tensiones dadas por las relaciones de clase, étnico/nacionales y en las relaciones de género. Las múltiples dimensiones de opresión han dado lugar al estudio de las mismas en tanto desigualdades interdependientes que permiten hablar de interseccionalidad entre distintos aspectos. La interseccionalidad ha sido invocada en la tradición feminista ya como una teoría, un método, una categoría analítica o una perspectiva cognitiva. Desde los primeros usos del término por la afroestadounidense Kimberlé Crenshaw para aludir de manera contextual y práctica a la simultaneidad de discriminaciones, fue adoptado luego para expresar lo que se ha denominado el punto de vista de las mujeres negras, hasta llegar a ocupar un lugar hegemónico en el feminismo académico de algunos países centrales. En este sentido, la mesa temática convoca a participar con aportes en torno a la interseccionalidad o a la articulación de distintos ejes de dominación, con plena apertura respecto a los abordajes teórico-metodológicos y al tipo de ponencias. A modo de ejemplos: trabajos sobre el estudio de las articulaciones entre las clases sociales y el género; entre la etnia/nacionalidad y las clases sociales en donde el fenómeno migratorio sea una llave de entrada; sobre las experiencias y relaciones de sujetos migrantes o de los nativos respecto a ellos
Dario Lanzetta (Instituto de Investigaciones Gino Germani) y Gisele Kleidermacher (Instituto de Investigaciones Gino Germani) [ pdf Texto completo ]
Brenda Matossian (Investigadora Adjunta CONICET-IMHICIHU) y Yamila Soledad Abal (Becaria ANPCyT PICT 3166-15 en CONICET-IMHICIHU) [ pdf Texto completo ]
Mesa 41. Envejecimiento y Sociedad
Coordinadores:
Descripción:
La mayoría de los países del mundo actual tienen una estructura poblacional envejecida. La proporción de personas envejecidas (que superan los 60 años de edad) está creciendo como resultado de la disminución de la natalidad y el aumento de la longevidad hasta llegar a un equilibrio demográfico que, según especialistas, rondará en el 25% hacia el año 2050. La sociología ha advertido este fenómeno y hace ya muchos años que se dedica a estudiar el impacto que significa el envejecimiento poblacional e individual y todo lo que ello implica en términos económicos, políticos, previsionales, culturales, individuales, filosóficos, urbanos, etc. Casi que no hay disciplina académica que no se vea involucrada por el envejecimiento individual y social. Pero no se trata solo de describir el fenómeno, es también necesario sostener una mirada crítica sobre su sentido y preguntarnos por la validez de las teorías que intentan explicarlo y de los métodos para estudiarlo. En la actualidad y en virtud del crecimiento y del interés que esta disciplina está tomando en el campo académico, es preciso sostener esa mirada crítica por la que abogábamos al principio. La proliferación de teorías y de métodos que incluso se contradicen entre sí, ameritan la propuesta de una nueva epistemología y un nuevo abordaje tanto teórico como metodológico que pueda dar cuenta de estas transformaciones.
Gustavo Mariluz (Carrera de Sociología. Fsoc. UBA) [ pdf Texto completo ]
Constanza Marino (UBA-Carrera de Sociología) [ pdf Texto completo ]
Patricia Bisso (UBA Sociología.) [ pdf Texto completo ]
Mesa 42. Análisis de clases sociales: teorías, metodologías y problemáticas de investigación actual en América Latina
Coordinadores:
Descripción:
En la actualidad el concepto de clase social ha recobrado impulso para explicar la desigualdad en las sociedades contemporáneas. El análisis de clase postula que la clase social es un mecanismo explicativo primordial en la estructuración de la desigualdad y en los procesos de estratificación social. Asimismo, se están desarrollando potentes líneas de investigación que exploran la articulación de la clase con otros clivajes como pertenencia étnica, el género y las diferencias regionales. En este marco, la mesa propone discutir estudios en los cuales la clase social sea un factor explicativo central de desigualdad (en relación o no con otros clivajes) en las condiciones materiales de existencia, las oportunidades y experiencias de vida, la conformación de estilos de vida y la percepción subjetiva sobre la desigualdad. Se propone recuperar el potencial analítico del concepto de clase social para analizar problemáticas actuales de las sociedades latinoamericanas tales como: i. cambios en el perfil y composición de la estructura de clases en relación con distintos modelos de acumulación económica y políticas de Estado; ii. la interrelación con origen étnico, género, condición y origen migratorio, entre otros, iii. la segregación territorial y educativa, iv) identidad de clase y percepciones sobre la desigualdad social, v.) procesos de estratificación social intra e intergeneracionales. Se convocan trabajos que presenten resultados de investigaciones cualitativas o cuantitativas, así como discusiones teórico-metodológicas de conceptos vinculados al análisis de clases sociales.
Dolores González (Instituto de Investigaciones Gino Germani) y Navarro Alejandra (Instituto de Investigaciones Gino Germani) [ pdf Texto completo ]
Mesa 43. Investigación social en salud
Coordinadores:
Descripción:
Esta mesa, propuesta por el equipo docente de la orientación sociología de la salud, invita a la presentación de avances y resultados de investigaciones, desarrollos teóricos y reflexiones metodológicas en el campo de la salud. El objetivo de la mesa es poner en diálogo teorías y metodologías para dar cuenta del estado de situación de las investigaciones y reflexiones sobre el proceso de salud-enfermedad-atención-cuidado (PSEAC) que se están llevando a cabo en nuestro país y en la región. Entre los ejes analíticos se destacan: experiencias y significaciones en torno al PSEAC; salud, derechos y acción colectiva; género y salud; contextos institucionales, servicios de salud y prácticas profesionales; prevención y promoción de la salud; políticas sociales, de salud y protección social; epidemiología; planificación y programación; sistema de salud, modelos de financiamiento y organismos internacionales. Se aceptan ponencias sobre diversos temas (salud sexual y derechos sexuales; salud y trabajo; discapacidad; salud mental; enfermedades crónicas; enfermedades terminales; maltrato, violencias y sus implicancias en la salud; salud adolescente; erc.) que interroguen aspectos del PSEAC. Las ponencias serán agrupadas según tema utilizándose una dinámica de discusión en función de interrogantes que interpelen transversalmente a los trabajos. Interesa abonar el debate sobre las trasformaciones en el campo de la salud, las prácticas y políticas de salud y las demandas de diferentes colectivos sociales en torno a las condiciones de vida, medio ambiente, trabajo y salud.
Emilia Elicabe (Instituto de Investigaciones Gino Germani/ UBA) [ pdf Texto completo ]
MONICA PETRACCI (IIGG) y PAULA GABRIELA RODRÍGUEZ ZOYA (IIGG) [ pdf Texto completo ]
Micaela Lucero (Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado.) [ pdf Texto completo ]
CAROLINA CORINO (HOSPITAL ARGERICH) y MA. VICTORIA GACITUA (HOSPITAL ARGERICH) [ pdf Texto completo ]
Mesa 45. Desigualdades sociales en salud
Coordinadores:
Descripción:
En esta Mesa recibiremos trabajos que aborden las distintas dimensiones de las desigualdades en salud, atendiendo a los determinantes sociales (de clase, género, étnicos y territoriales) y sus interacciones así como a las experiencias subjetivas frente a la inequidad en el acceso a recursos de salud. Esperamos que los/las autores/as aborden distintas problemáticas referidas al cuidado de la salud, incluyendo el acceso a los servicios sanitarios, las posibilidades de desarrollar hábitos de vida saludables, la exposición al riesgo ambiental y los efectos de la estigmatización territorial en la salud de los grupos sociales marginalizados. Invitamos a investigadores/as, docentes y estudiantes a presentar trabajos teóricos y empíricos sobre algunas de estas dimensiones analíticas de las desigualdades sociales en salud, así como sobre acciones colectivas y políticas públicas para disminuir la inequidad en el acceso a la atención y en el cuidado. Las ponencias también podrán centrarse en aspectos metodológicos cuantitativos y cualitativos para el estudio de las desigualdades en salud.
Matias Salvador Ballesteros (IIGG y Sociología (UBA)/ CONICET) y Betina Freidin (IIGG y Sociología (UBA)/ CONICET) [ pdf Texto completo ]
Mesa 46. Historia y memorias sociales sobre el pasado reciente en la Argentina
Coordinadores:
Descripción:
En Argentina en los últimos años, y de manera creciente, han surgido investigaciones de carácter sistemático, desde diversas disciplinas de las Ciencias Sociales y las Humanidades sobre la historia reciente y las memorias sociales. Estos estudios han examinado, de forma privilegiada, las dinámicas de movilización social, de violencia política y las formas que asumió la represión Estatal en especial durante la última dictadura militar (1976-1983). Estos procesos sociales forman parte de la agenda política, del tratamiento judicial, de las luchas memoriales, del debate histórico y de las discusiones en la esfera pública. Son, a su vez, mediados e interpretados por los testimonios y por producciones artísticas de diverso orden: el cine realista, de ficción y documental, el teatro, la plástica, la fotografía, y otras formas de representación estética y se materializan en los lugares de memoria como los museos, los monumentos, el currículo escolar y los archivos destinados a preservar y transmitir sentidos del pasado a las nuevas generaciones En esta mesa nos proponemos discutir contribuciones que reconstruyan y examinen la historia y las memorias sociales del pasado reciente en Argentina sumando experiencias comparativas en América Latina y debatir los aportes teóricos clásicos y contemporáneos y las estrategias metodológicas que nutren la investigación en este campo de estudios en progresiva expansión.
Carlos Ghigliazza (Universidad Nacional de Mar del Plata) [ pdf Texto completo ]
Mesa 47. Lxs ´otrxs´ vulnerables en los relatos, imaginarios y transformaciones sociales
Coordinadores:
Descripción:
Dado que en las jornadas se propone reflexionar sobre la necesidad de “comprender las confrontaciones sociales en las que se ponen en juego la vida de los sectores más postergados de nuestras sociedades” es que en esta mesa se convoca a profesionales y estudiantes para el intercambio de producciones, emanadas de sus investigaciones y proyectos de extensión, relacionadas con los protagonistas de situaciones de vulnerabilidad suscitadas desde el siglo XX a nivel local/global. Tal como se lo ha hecho hace dos años, en las Jornadas de Sociología previas, el tema convocante se centra en los sectores que pueden definirse como “lxs otrxs”, resultado de la invisibilización y estigmatización -tanto en las prácticas como en los imaginarios sociales-, que lxs ha condicionado a situaciones de violencia, sobre todo en los últimos años en Argentina y en toda Latinoamérica.
Sofía Abramovich (FHUC - Universidad Nacional del Litoral) y Agustín Arnau Short (FHUC - Universidad Nacional del Litoral) [ pdf Texto completo ]
Monica Prieto (Universidad Nacional de Lujàn) y Florencia Cendali (Universidad Nacional de Lujan) [ pdf Texto completo ]
Agustina Favero Avico (Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad. FTS. UNLP.) [ pdf Texto completo ]
Mesa 48. Procesos electorales y clivajes políticos en la democracia argentina contemporánea
Coordinadores:
Descripción:
En las últimas décadas, las problemáticas de la democracia y las dinámicas propias de la política en todos sus niveles se han convertido en objeto de distintos estudios, desde la sociología, la ciencia política y la historia. Muchos de estos debates aún no han sido saldados y, por el contrario, se han complejizado. En el contexto de un nuevo año electoral en la Argentina, creemos que es interesante generar un espacio de discusión e intercambio -desde distintos enfoques disciplinarios - sobre las problemáticas de la democracia contemporánea que enriquezcan nuestros trabajos. Consideramos pertinente preguntarse por la compleja trama que vincula las distintas configuraciones coyunturales de los sistemas políticos, los procesos electorales y los partidos políticos. Para esto la mesa propone una convocatoria amplia a quienes, desde diversas perspectivas, aborden el escenario político nacional y subnacional y que conceptualicen sobre las relaciones entre las particularidades de cada distrito y el devenir de los clivajes políticos nacionales que los condicionan. Buscamos trabajos que analicen la compleja heterogeneidad de los escenarios políticos provinciales y nacionales, así como su pluralidad de actores y lógicas. A su vez, nos interesan propuestas que trabajen las problemáticas de la democracia contemporánea, los desafíos de la representación política actual, el desenvolvimiento de sistemas partidarios y el desarrollo de campañas. Se aceptarán trabajos que remitan tanto a propuestas teóricas como también a experiencias o estudios de casos puntuales.
Mesa 49. La ciudad en disputa: grupos, conflictos y dinámicas de producción del espacio urbano
Coordinadores:
Descripción:
Esta mesa es una continuación de las presentadas en las Jornadas de Sociología de 2013, 2015 y 2017. En esta oportunidad y en sintonía con las líneas de trabajo anteriores vinculadas a la problematización de los conflictos y las resistencias entre grupos que ocupan posiciones “desiguales”, decidimos incorporar una nueva dimensión: las disputas ancladas en la clase, el género y la raza por la construcción de (i)legitimidades sobre ciertas prácticas y cuerpos en determinados espacios públicos. La mesa propone reflexionar sobre las dinámicas socioculturales de producción del espacio urbano y los accesos diferenciales a las zonas centrales de la ciudad de los grupos subalternos que pugnan por la apropiación de espacios cada vez más mercantilizados y excluyentes. Ello posibilita no sólo problematizar qué es lo que se construye y (re)produce como legítimo sino también que lo formal y lo informal son parte de una tensión constitutiva de una ciudad toda. La mesa busca indagar sobre los modos en que los márgenes sociales aparecen en el centro y cómo esto se traduce en conflictos y solidaridades entre los diferentes grupos (in)directamente involucrados.
Florencia Paula Vallone (Universidad Nacional de Quilmes) y Paula Inés Quiroga (Universidad Nacional de Quilmes) [ pdf Texto completo ]
Marcela Bosco (Universidad Nacional de Río Cuarto) y Marcela Bosco [ pdf Texto completo ]
yenis cantillo (universidad de Buenos Aires) y felipe Naranjo (Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Edgardo Gabriel González (Universidad de Buenos Aires) y María Lucía Steinhardt (Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Mesa 50. Sociología de los cuerpos y las emociones
Coordinadores:
Descripción:
Conocemos por, en y a través de nuestros cuerpos. Olemos, gustamos, tocamos, escuchamos y vemos del modo socialmente aceptado y aceptable. Reímos, sufrimos, danzamos y nos paralizamos de una manera geoculturalmente construida. Estas son algunas de las razones por las cuales emociones, cuerpos y estructuración social se anudan y coconstituyen mutuamente. En una suerte de configuración mobesiana, por un lado, las emociones y los cuerpos son el espacio de la explotación, la expulsión, el conflicto y la dominación y, por otro lado, son territorios de creatividad, goce y autonomía de la vida. Esta Mesa Temática se apoya en el trabajo realizado en el marco del GT 26 de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), así como en los desarrollos del Grupo de Estudios sobre las Emociones y los Cuerpos (IIGG-UBA), la Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, el Grupo Temático “Emociones y Sociedad” de la International Sociological Association (ISA), la “Red Latinoamericana de Estudios Sociales sobre las Emociones y los Cuerpos” y la “Red Internacional de Sociología de las Sensibilidades” (RedISS). A su vez, en las presentes Jornadas, la Mesa estará conectada y articulada con la presentación de dos libros colectivos y la realización de paneles referidos a las discusiones actuales sobre la temática. Proponiendo una Mesa sobre este tema en las XIII Jornadas de Sociología de la UBA, en línea con nuestra participación en ediciones anteriores, buscamos continuar y profundizar la discusión colectiva en América Latina que permita intercambiar investigaciones, reflexiones y experiencias acerca del lugar de las emociones y los cuerpos en la construcción de las sensibilidades y sociabilidades de las formaciones sociales de la región.
Cícero José Alves Soares Neto Alves (UFU) y Cícero José Alves Soares Neto Alves [ pdf Texto completo ]
Guido Diligenti (Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Mesa 51. Hegemonía, comunicación y poder. Hacia una geopolítica del siglo XXI.
Coordinadores:
Descripción:
En esta mesa se propone fomentar la reflexión y el debate sobre el estado de situación internacional y regional latinoamericana con atención a las pujas de poder y las nuevas formas de construcción de hegemonía en este siglo XXI. Invitamos a presentar trabajos que estudien el estado de situación de la crisis mundial, sus características, perspectivas, tendencias y horizontes. Convocamos también a aquellas investigaciones que indaguen en fenómenos y conflictos vinculados con la crisis civilizatoria; los debates en torno al unipolarismo, multipolarismo, continentalismo, globalismo, pluriversalismo y las pujas por el diseño de un nuevo orden mundial; la transnacionalización del capital y las disputas de proyectos estratégicos; el proceso de cambio del “centro de gravedad” político y económico del mundo actual hacia Asia-Pacífico; el Brexit, la victoria de Trump y el debate sobre el futuro de la globalización y el neoliberalismo; perspectivas futuras del sistema monetario “occidental” basado en el dólar (ante la emergencia del petro-yuan-oro); los cambios en las correlaciones de fuerza en Latinoamérica y el regreso de gobiernos neoliberales en Argentina y la región. Se convocan también a presentar trabajos que aborden el proceso de crisis de los partidos ideológicos de masas y que presenten claves analíticas para la comprensión del rol estratégico de los Medios Masivos de Comunicación, plataformas multimediáticas- telecomunicacionales, cuarta revolución industrial, los nuevos medios digitales virtuales, TIC’s, algoritmos y Big Data, para la construcción y disputa de la hegemonía, en un mundo globalizado y mediatizado.
Lucas Gualberto do Nascimento (Universidad Goethe de Frankfurt; Universidad Estatal Paulista (Unesp) [ pdf Texto completo ]
Carlos Fernández (CEES-CGT) y José María Damsky (CEES-CGT) [ pdf Texto completo ]
Juan Francisco Barbagallo (UNLP Facultad de Humanidades) [ pdf Texto completo ]
Juan Francisco Barbagallo (UNLP Facultad de Humanidades) [ pdf Texto completo ]
Héctor Luis Santella (Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales (CICSO) y Matías Oscar Feito (Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales (CICSO) [ pdf Texto completo ]
Mesa 52. Sistema penal y Derechos Humanos.
Coordinadores:
Descripción:
Esta mesa convoca a la presentación de trabajos que problematicen y promuevan un debate, desde la investigación social y el pensamiento crítico, sobre distintos aspectos de la relación entre el sistema penal (policía-justicia-encierro) y los derechos humanos. La producción de información o desinformación sobre la “cuestión criminal y la cuestión penal” se torna en tema central para el debate político sobre la relación sistema penal y derechos humanos. Los cambios en la producción legislativa de los últimos años ampliando el poder de castigar plasmadas en la reforma de la ley de ejecución de la pena, en la aplicación de la fragrancia y la consecuente realización de juicios exprés constituyen claros ejemplos de la construcción política de una penalidad más severa que toma a los más jóvenes como blanco privilegiado. La propuesta de un sistema penal juvenil que baja la edad de punibilidad es un ejemplo incontrastable. También se hace visible con la ampliación de políticas de policiamiento sobre los espacios urbanos degradados y la habilitación política al uso letal de las armas de fuego (doctrina Chocobar) constituyendo una tendencia ya asentada entre las tecnologías de gobierno de la pobreza, combinada con el uso extendido y recurrente del encarcelamiento masivo, como dinámica de gestión punitiva de dichas poblaciones en clave de administración y circulación del precariado por las distintas agencias del sistema penal
fabian andres bernal [ pdf Texto completo ]
María Florencia Guzmán (Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Sociales - Departamento de Sociología) [ pdf Texto completo ]
Marcia Núñez Catalán (Maestría Interdisciplinaria en Problemáticas Sociales Infanto Juveniles) [ pdf Texto completo ]
Santiago Sosa Barón (Comisionado Parlamentario para el Sistema Penitenciario - Parlamento del Uruguay) y Ana Vigna (Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República) [ pdf Texto completo ]
Alcira Daroqui (IIGG-FCS UBA) [ pdf Texto completo ]
María Hereñú (Facultad de Ciencias Sociales de la UBA) [ pdf Texto completo ]
david perelmuter (poder judicial. defensoria oficial) y maria cecilia marcone [ pdf Texto completo ]
María Andrea Gauto (Universidad Nacional de Misiones) [ pdf Texto completo ]
Mesa 53. La Guerra Fría en América Latina y los estudios transnacionales
Coordinadores:
Descripción:
La Guerra Fría latinoamericana es uno de los procesos sociohistóricos más importantes del siglo XX que permite dar inteligibilidad, compresión y explicación a una gran variedad de fenómenos sociales, políticos y culturales. Este campo de estudios cuenta con un vasto desarrollo que tradicionalmente ha privilegiado los análisis del accionar de las superpotencias -a través de sus propios archivos- y las perspectivas centradas en el Estado-Nación. Las perspectivas actuales, sin embargo, destacan que los aspectos más importantes de la Guerra Fría no fueron militares o estratégicos, ni estuvieron centrados en Europa, sino que se relacionan al desarrollo social y político del llamado “Tercer Mundo”. Según Greg Grandin, su fuerza trascendental radicó en la politización e internacionalización de la vida diaria. La política adoptó una inmanencia sorprendente, manifestándose, incluso, en los reinos interiores de la sexualidad, la fe, la ética y el exilio. Esta mesa se propone colocar a la Guerra Fría menos como contexto y más como una variable explicativa de diferentes problemas sociales, políticos y culturales latinoamericanos y convocar a estudios transnacionales, a trabajos comparativos de diferentes casos nacionales y/o investigaciones que incluyan el trabajo original con archivos latinoamericanos. Buscamos generar un diálogo que apunte a pensar de qué manera se vivió la Guerra Fría en América Latina, cómo podemos abordarla desde el “Sur global”, cuál fue el papel de la región Centroamericana, cómo fue atravesado el espacio transnacional por el colonialismo, el imperialismo y la dependencia, cómo fueron los vínculos entre los distintos actores latinoamericanos
Alejandra Ares (FFyL- UBA) y Lucía Desages (FFyL- UBA) [ pdf Texto completo ]
Matías Nahuel Oberlin Molina (Universidad de Buenos Aires - Facultad de Filosofía y Letras) y Melisa Yael Kovalskis (Universidad de Buenos Aires - Facultad de Filosofía y Letras) [ pdf Texto completo ]
Alberto Consuegra Sanfiel (Grupo de Estudios sobre Centroamérica-IEALC/UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 54. La Cuestión Ambiental en debate. Discusiones en torno a la relación Sociedad-Naturaleza
Coordinadores:
Descripción:
Durante las últimas dos décadas, la cuestión ambiental se instala con fuerza en la agenda pública local y global resignificando las disputas socio-territoriales existentes entre diversos actores sociales, configurando un renovado tipo de conflictividad territorial con una diversidad de ejes como ser la justicia ambiental, los llamados modelos socioeconómicos de sustentabilidad, el cuestionamiento a los patrones de desarrollo y tecnoproductivos del capitalismo neoliberal, así como en la querella en torno de la significación social de la naturaleza. En el marco de tales conflictos, los conceptos de progreso, crecimiento económico y desarrollo son cuestionados como categorías esenciales que guían la organización social actual, planteando nuevos términos que den cuenta de la complejidad de la relación sociedad-naturaleza. En esa línea, tanto las epistemologías decoloniales como las epistemologías ecofeministas elaboran una crítica profunda a dichas categorías, entendiéndolas como parte de la estructura de poder de la colonialidad/modernidad/patriarcado. Desde tales posiciones, la profundización de los extractivismos en el marco de la actual ofensiva neoliberal en Argentina y Nuestra América se relaciona con los distintos tipos de violencias ejercidas sobre las comunidades indígenas y afroamericanas, sobre los cuerpos en general -y de las mujeres en particular- y sobre los sectores populares (dominaciones de raza, género y clase). En este contexto, también surgen nuevos lenguajes estéticos de valoración del ambiente y distintas formas de expresión artística (vinculadas a la literatura, la danza, el cine, la fotografía, el arte visual, la música) existiendo trabajos académicos que reflexionan sobre la ciencia
Florencia Yanniello (Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM) UNLP/CONICET) y Darío Andrinolo (Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM) UNLP/CONICET) [ pdf Texto completo ]
Florencia Arancibia (CONICET-UNSAM) y Renata Motta (Universidad Libre de Berlín)
Rosa Lina Cuozzo (CETyHaP, FAU, UNT) y Ana Laura Castañeda Nordmann (CETyHaP, FAU, UNT) [ pdf Texto completo ]
Amanda Sandoval (Universidad de Buenos Aires) y Selvin Torres (Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Mesa 57. Interacción social y territorio en el Corredor Norte de la Región Metropolitana de Buenos Aires entre los siglos XVIII y XXI
Coordinadores:
Descripción:
Invitamos a presentar trabajos teóricos y estudios de caso que desde diferentes disciplinas problematicen el Poder, el conflicto y cambio social en el corredor Norte de la Región Metropolitana de Buenos Aires entre los siglos XVIII y XXI, haciendo hincapié en la interacción social y el territorio
Javier Barneche (Municipalidad de Quilmes) y Cristina Esteban (Municipalidad de Quilmes) [ pdf Texto completo ]
Flavia Affanni (Agrupación Intervecinal del Puerto de Olivos) [ pdf Texto completo ]
Mesa 58. El mundo que viene en el siglo XXI: conflictos, soluciones, nuevos actores y movimientos sociales.
Coordinadores:
Descripción:
El objetivo de esta mesa es generar un espacio de discusión, debate, reflexión y propuestas en torno a las transformaciones históricas producidas en el mundo contemporáneo en los últimos 60 años. Proponemos ubicar el foco sobre sus principales repercusiones en la sociedad actual, tales como el fin del socialismo real, China y la economía de mercado, el auge del neoliberalismo y sus consecuencias a escala global, las formas de lucha del terrorismo religioso y el surgimiento de movimientos sociales que resisten a las nuevas lógica de acumulación capitalista como el movimiento de los indignados en España, entre otras. Nos interesa indagar sobre la dinámica de interacción entre los diversos actores implicados en las luchas y conflictos sociales, como asimismo sus principales características históricas, demográficas, políticas y sociales en general.
Lara Pizarro (Universidad de Buenos Aires) y Micaela Davi (Universidad e Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Ignacio Avila (fACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UBA) y Nehuen Yago Romero Abuin (FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UBA) [ pdf Texto completo ]
Leandro Lionel Romero (Facultad de Ciencias Sociales - U.B.A.) [ pdf Texto completo ]
Mesa 59. Las transformaciones del peronismo, desde sus orígenes hasta el retorno democrático (1945-1983). Estudios de caso y problemas conceptuales.
Coordinadores:
Descripción:
Esta mesa se propone como lugar de encuentro y discusión de investigaciones sobre el peronismo. Si bien se trata de uno de los fenómenos políticos más estudiados por las ciencias sociales en nuestro país, en los últimos años su abordaje se ha visto enriquecido por nuevos enfoques y perspectivas teóricas, así como por el acceso a nuevos reservorios documentales. En esta oportunidad proponemos un recorte temporal relativamente amplio, que nos permita explorar las transformaciones del movimiento peronista, desde su aparición y hasta la finalización de la última dictadura militar. Esperamos que dicho recorte nos permita acotar las discusiones a determinadas problemáticas propias de la segunda mitad del siglo XX, pero a su vez dar cuenta de sus continuidades, rupturas y constantes reconfiguraciones. Invitamos especialmente a estudiantes de grado, posgrado e investigadores/as a presentar sus aportes, ya se trate de reflexiones teóricas o estudios de caso ubicados en escalas de análisis variadas, de lo trasnacional a lo local. A modo ilustrativo, se esperan contribuciones sobre género, educación, salud, vivienda, trabajo; sobre Estado y políticas públicas, experiencias institucionales, transformaciones organizativas y partidarias del peronismo; estudios sobre la proscripción y el exilio de Perón; trabajos sobre grupos, redes y organizaciones políticas, sociales, económicas, profesionales, religiosas, sindicales y político-militares; experiencias artísticas y culturales; publicaciones periódicas, trayectorias políticas e intelectuales. Adicionalmente, valoramos la recepción de aportes que contribuyan a la reflexión sobre las categorías utilizadas para el estudio del peronismo, como pueden ser nacionalismo, izquierda y derecha peronista, peronismo revolucionario
Pablo Vazquez (Instituto Nacional Juan Manuel de Rosas) [ pdf Texto completo ]
Mesa 60. Género, cuerpo y afectos. Intervenciones teóricas, estéticas y políticas desde las izquierdas y los feminismos contemporáneos
Coordinadores:
Descripción:
Esta mesa propone reflexionar sobre la potencialidad de las perspectivas feministas para afrontar los desafíos del pensamiento y la intervención desde las ciencias sociales. Inscribimos esta propuesta en el marco de la materia \"Identidades, discursos sociales y tecnologías de género. Debates contemporáneos\", recuperando además el trabajo desarrollado en las Jornadas de Sociología precedentes. En esta oportunidad, invitamos a reflexionar en torno al lugar que ocupan en las ciencias sociales algunos términos que hasta hace apenas unos pocos años raramente se discutían en ámbitos académicos: cuerpo, sexo, aborto, afectos. Y a repensar esos términos en relación a los activismos contemporáneos, los modos en que los feminismos apuestan a la transformación social incluso cuando esto implica exponerse al fracaso de los propios proyectos y a la decepción de constatar que las injusticias son persistentes. Nos interesa problematizar la teoría y la investigación que realizamos desde el campo de las ciencias sociales, colocándolas en tensión con los desarrollos de las teorías feministas, así como con las intervenciones y demandas políticas desde los feminismos y las izquierdas contemporáneas. Se aceptarán trabajos que presenten abordajes teórico-conceptuales y/o metodológicos, así como avances y resultados de investigaciones en curso, que habiliten discusiones en torno a alguno de los siguientes ejes: Cuerpo, afectos y experiencia en las perspectivas feministas contemporáneas; Violencia de género y contra las mujeres: políticas de los cuerpos en el espacio público y privado. Libertad sexual, autonomía corporal y aborto: problemas de investigación en las ciencias sociales.
Joaquín Guevara (FSOC - UBA) y Sergia Tomás Rodriguez (FSOC - UBA) [ pdf Texto completo ]
Rafaela de Melo Vasconcellos (Doctorado en Ciencias Sociales de la UBA) [ pdf Texto completo ]
Jazmín Bergel Varela (Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Mesa 61. De izquierda a derecha. Neoliberalismo y democracia en América Latina (c.1998-2019)
Coordinadores:
Descripción:
Hacia fines de los años 1990 América Latina sufrió múltiples crisis económicas, políticas y culturales. Esta coyuntura propició el surgimiento de gobiernos que, aun en su heterogeneidad, priorizaron la integración regional, revalorizaron el rol del Estado en materia económica, democratizaron la participación política y redistribuyeron –en distintos grados- el ingreso de manera progresiva. Durante este ciclo las derechas no permanecieron inmutables, sino que reconfiguraron estrategias y se rearticularon en torno a viejos y nuevos actores: Fuerzas Armadas, burguesías agrarias e industriales, think tanks y medios de comunicación, lo cual permitió revertir la correlación de fuerzas a nivel regional. Sea mediante golpes de Estado o instancias electorales, el ascenso al poder de Cartes (2013-2018) en Paraguay; Macri (2015) en Argentina; Temer (2016-2018) y Bolsonaro (2019) en Brasil; Morales (2016) en Guatemala; Piñera (2010 y 2018) en Chile; Moreno (2017) en Ecuador y Duque (2018) en Colombia presentan novedades respecto de épocas pasadas. Los golpes de Estado del siglo XXI no solo subordinaron el rol de las FFAA, sino que además implementaron nuevas modalidades y formatos: desde el Poder Legislativo y el Poder Judicial lograron interrupciones de mandatos soberanos amparados en la legalidad del orden jurídico y político vigente, sin presentar ruptura institucional y democrática, entablando nuevas relaciones y sentidos con la democracia formal. La mesa temática estimula la presentación de ponencias que indaguen sobre estas experiencias regionales, en función de: La caracterización de los gobiernos posneoliberales y sus limitaciones para la construcción de hegemonía
Guillermo Orsi (Universidade Federal do Rio Grande do Sul) [ pdf Texto completo ]
Ariel Goldstein (Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe) [ pdf Texto completo ]
Guadalupe Passadore Tommasi (Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales. UBA) [ pdf Texto completo ]
Ricardo Gaytán Cortés (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo) [ pdf Texto completo ]
Folco Román Delfino (FSOC - UBA) y Alejandro Manikis (FSOC - UBA) [ pdf Texto completo ]
Dalila Sosa Marín (Maestría en Estudios Sociales Latinoamericanos -UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 62. Las disputas por el derecho a la educación y la construcción de pedagogías populares: experiencias de los movimientos sociales y otros actores del campo educativo actual en América Latina
Coordinadores:
Descripción:
Las disputas por el derecho a la educación y la construcción de pedagogías populares: experiencias de los movimientos sociales y otros actores del campo educativo actual en América Latina Convocamos a presentar contribuciones que problematicen el papel de lo educativo-formativo en expresiones sociales y políticas de Nuestra América: movimientos campesinos e indígenas, trabajadorxs de fábricas recuperadas, trabajadorxs desocupadxs, sindicatos y otros sectores populares urbanos. Los movimientos sociales despliegan en sus territorios múltiples experiencias: bachilleratos y universidades populares, escuelas de formación política y de agroecología, talleres con niñxs y jóvenes, jardines comunitarios, formación en oficios, en género, etc. Los sindicatos y agrupaciones docentes, por su parte, son un actor siempre presente en el terreno de las disputas por la educación, que busca interpelar las políticas educativas no solo en lo relativo a reivindicaciones salariales y de infraestructura, sino también, en algunos casos, impulsando propuestas pedagógicas alternativas. Estas iniciativas configuran un intenso campo de experimentación político-pedagógica que discute aspectos de las lógicas hegemónicas. A su vez, las propias prácticas de organización y de lucha son reconocidas por los movimientos como procesos con efectos formativos que procuran potenciar. No podemos soslayar el contexto regresivo que atraviesa la Argentina tras la restauración, en línea con la tendencia regional, de un gobierno decididamente neoliberal con políticas orientadas al desmantelamiento de la función estatal y a la mercantilización de la educación. Ejes sugeridos: Concepciones político-pedagógicas en juego; vigencia y reformulaciones de la praxis freireana; instancias de formación y producción de cultura en movimientos sociales
Paula Grossi (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) y Silvia Bergalio (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) [ pdf Texto completo ]
Julián Larrea (Bachillerato Popular Parque Patricios) y María Fabbro (Bachillerato Popular Parque Patricios) [ pdf Texto completo ]
Esteban Chiaradia (Indeal-FFyL-UBA y Universidad de los Trabajadores IMPA) y María Belén Favre (FSco-UBA y Bachillerato Popular Casa Abierta) [ pdf Texto completo ]
Mesa 63. Delito y orden social. Las sociologías del control social
Coordinadores:
Descripción:
En el marco del Eje “Poder, conflicto y cambio social”, la presente mesa aborda cuestiones vinculadas a las diversas formas de control social que organizan y regulan la vida de las sociedades contemporáneas. En este sentido, se propone incorporar, en el análisis de las relaciones sociales, el amplio abanico de las conductas ilegales como un fenómeno relevante y constitutivo del orden social. Por otra parte, la simbiosis entre actividades legales e ilegales representa un desafío al pensamiento sociológico y jurídico-penal, ya que requiere nuevos interrogantes para considerar la función que cumplen esos lazos en el sistema socio-económico en su conjunto. En este marco, es posible incorporar la pregunta por las diversas formas que asume la violencia en el orden social. Finalmente, la mesa se propone analizar los modos en que la construcción específica del problema de la seguridad se articula con diversas prácticas de control social que proponemos problematizar, así como la pregunta por quiénes y a partir de qué modalidades intervienen en el gobierno de la cuestión securitaria. Ejes propuestos: El enfoque sociológico del Delito Económico Organizado en la simbiosis entre lo público y lo privado en el contexto del neoliberalismo La trama social de las ilegalidades: los lazos entre actividades legales e ilegales en las sociedades contemporáneas Prácticas, estrategias de reproducción y construcción de subjetividades en las agencias de control social punitivo Prácticas de represión y regulación de conductas y construcción del orden.
Guillermo Nicora (Universidad Atlántida Argentina) y Leonardo Palacios (Universidad Atlántida Argentina) [ pdf Texto completo ]
Mesa 64. Guerra, conflictos armados y sociedad. Abordajes desde la sociología, las humanidades y las ciencias sociales
Coordinadores:
Descripción:
La guerra constituye uno de los fenómenos más recurrentes a lo largo de la historia de nuestra especie, contando similitudes y peculiaridades en distintos escenarios espacio – temporales. Un fenómeno de tal magnitud, naturalmente, deja una enorme huella en la vida social. De allí proviene una porción significativa de la tecnología y buena parte de nuestro instrumental de análisis político, anclado en nociones como “estrategia”, “iniciativa”, “vanguardia”, “maniobra”, etc. Pese a estos y otros elementos que denotan la importancia de la guerra en la vida social, las ciencias humanas han prestado una atención dispar a este fenómeno. En nuestra mesa nos proponemos constituir un espacio de intercambio entre disciplinas de las ciencias humanas para reflexionar sobre lo bélico, tanto desde un punto de vista teórico, como desde la presentación de avances en la investigación sobre guerras concretas, conflictos armados, seguridad nacional o internacional, o aspectos de tales procesos como su impacto demográfico, político, económico, cultural, etc.. Invitamos a los interesados a enviar trabajos que aborden aspectos de los fenómenos bélicos de cualquier época o lugar, así como también análisis sobre las formas en que se entendió, y comprende aún hoy, la guerra en las ciencias humanas.
Rodolfo Carrizo (CECIM) y Jeronimo Guerrero Iraola (Instituto Malvinas) [ pdf Texto completo ]
Mesa 65. Producción socio estatal de las juventudes: escenas, actores y escenarios en la Argentina desde la recuperación democrática
Coordinadores:
Descripción:
La presente mesa invita a presentar colaboraciones que analicen la producción social y estatal de las juventudes a partir de trabajos centrados en la transformación y/o la emergencia de políticas públicas de juventudes (en relación con el sistema educativo, el mercado laboral, la seguridad, la salud, entre otros); la reconfiguración de las áreas y las maneras de conceptualizar el trabajo con jóvenes desde el Estado; la tematización acerca de los derechos de las y los jóvenes; las acciones que interpelan la participación y la agencia de los/as jóvenes y los mecanismos que propician o contrarrestan la producción y/o reproducción de desigualdades sociales en distintos ámbitos (educativos, laborales, sindicales, de militancia partidaria o territorial, entre otros). Asimismo, se espera contar con trabajos que analicen la transformación en las relaciones entre juventudes movilizadas, Estado (en sus diferentes niveles y escalas) y sociedad civil (partidos políticos, movimientos estudiantiles y territoriales, ONGs, voluntariados, etc.); como también la emergencia de discursos públicos y estatales acerca de las y los jóvenes. Se espera que las ponencias aborden las temáticas mencionadas a partir de análisis situados en distintos momentos del ciclo democrático, esto es, desde las movilizaciones que propician la saluda de la ultima dictadura cívico-militar (1981-1982) hasta el gobierno de Mauricio Macri, en el marco de la revitalización de las llamadas nuevas derechas y el ciclo de cierre de los gobiernos progresistas (2015-2019).
Wanda Perozzo (IIGG/UBA-CONICET) y Natalia Giordano (Facultad de Ciencias Sociales/IIGG/UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 67. Pasado y presente del movimiento obrero y la acción colectiva de los trabajadores y las trabajadoras. Abordajes sociohistóricos
Coordinadores:
Descripción:
El objeto de esta mesa es el tratamiento de investigaciones, sea en estado preliminar, de avance o finalizadas, sobre el movimiento obrero en sus distintas etapas históricas. Con movimiento obrero queremos referir una concepción amplia que incluye no solo a los sindicatos sino a sus más diversas formas de manifestación. La clase trabajadora ha ensayado un gran abanico de modalidades organizativas y múltiples expresiones de protesta. Los trabajadores y trabajadoras han construido, además de sindicatos, mutuales, partidos políticos, periódicos, clubes, bibliotecas, centros culturales, cooperativas, escuelas, cines, teatros y otros tantos emprendimientos. La clase obrera ha protagonizado huelgas, manifestaciones callejeras, tomas de fábrica, cortes de ruta, intervenciones culturales y artísticas, entre otras numerosas acciones. Esta mesa abarca estas múltiples formas de organización, intervención y protesta, sin descuidar la perspectiva de género. Desde esta concepción amplia del movimiento obrero, nuestro enfoque incluye, por ejemplo, la huelga de inquilinos de Buenos Aires de 1907, los movimientos de trabajadores desocupados en la Argentina desde fines de los años 1990 hasta la actualidad o los paros internacionales de mujeres. Por supuesto, las distintas etapas y formas de la acción colectiva de los trabajadores organizados y no organizados, encontrarán el interés más relevante en este tipo de convocatoria. La mesa se interesa, además, en el abordaje sociohistórico de este tipo de estudios, combinando la dimensiones históricas y sociales sea de los abordajes sobre el pasado o el presente. Asimismo, son bienvenidos estudios de casos no solo sobre la historia argentina, sino de otros países y regiones.
Mesa 68. Clase obrera, izquierda y burocracia sindical
Coordinadores:
Descripción:
Al igual que en la edición anterior de estas jornadas, proponemos debatir en esta mesa la naturaleza de la burocracia sindical y las transformaciones que ha experimentado a lo largo de la historia. Algunos interrogantes que nos formulamos y sobre los cuales invitamos a reflexionar son: ¿Cómo se relaciona la burocracia sindical con las masas obreras, con la burguesía y con el Estado? ¿Cómo cambian estos vínculos en los distintos momentos de la lucha de clases? ¿Cuáles son las raíces económicas y políticas del fenómeno? ¿Qué rol ha jugado el peronismo en su constitución y consolidación y qué tensiones han existido al interior del peronismo entre sus distintas vertientes y modelos de construcción sindical? Al mismo, tiempo buscamos generar un espacio para debatir acerca de las políticas promovidas por la izquierda para desplazar a la burocracia sindical y las distintas estrategias empleadas para promover sindicatos clasistas o agrupaciones de base. La mesa está abierta para estudios que encaren el problema desde perspectivas teóricas o que realicen una investigación empírica sobre distintas experiencias, sean estas contemporáneas o históricas.
Mesa 69. Sociología y Derecho Penal. Diálogos posibles (y necesarios) en torno a la construcción de una agenda punitivista
Coordinadores:
Descripción:
Las recurrencia a respuestas punitivas en materia de seguridad pública se han transformado, en especial a partir de la segunda mitad de la década del noventa, en un tema de interés en la opinión pública y en la agenda política. Tanto a nivel discursivo como en acciones concretas, el sistema penal ha alcanzado una marcada centralidad en esta emergencia. Paralelamente, durante los últimos años, han aparecido diferentes trabajos de investigación sobre el “giro punitivo” o punitivismo en Argentina, pero también en relación a otras partes de la región y del mundo, dando lugar a una nutrida discusión empírica acerca del alcance de este supuesto proceso de endurecimiento penal. Algunos de ellos interrogan el crecimiento de la población penitenciaria en distintos países, el rol del sistema de justicia criminal y la legislación, las prácticas policiales o las estrategias ciudadanas de seguridad, por nombrar unos pocos ejemplos. Las respuestas estatales y no estatales en materia de política criminal y seguridad producidas en las últimas décadas pueden ser abordadas por la sociología desde diferentes marcos conceptuales y herramientas metodológicas que hagan hincapié en los múltiples elementos y actores sociales que influyen en este proceso.
fabian andres bernal (Universidad Nacional de La Plata) [ pdf Texto completo ]
Marcelo Roca (Universidad de Buenos Aires) y Jochay Ben-Tovim (Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Mesa 70. Relaciones de poder en el neoliberalismo
Coordinadores:
Descripción:
Proponemos abordar problemas vinculados al despliegue de estrategias neoliberales de gobierno de los sujetos y las poblaciones, desde el marco arqueológico genealógico de Michel Foucault o de otras direcciones histórico-conceptuales que posibiliten desplegar una analítica de las relaciones de poder. Convocamos a reflexionar colectivamente sobre diferentes campos de prácticas discursivas y extradiscursivas que se constituyen en el ejercicio del poder sobre la vida en el neoliberalismo, enfatizando las formas de construcción de subjetividades actualmente presentes en Nuestra América y en especial en Argentina. Consideramos al neoliberalismo como un proyecto civilizatorio que no se agota en una teoría económica, ni constituye una estrategia homogénea cuyo núcleo central estaría en un sólo país o en un sólo tipo de tácticas. En este sentido, convocamos trabajos que aborden, entre otras problemáticas: a) los fundamentos filosóficos, epistemológicos, sociológicos, jurídicos y/o psicológicos que legitiman estrategias políticas neoliberales; b) el arribo y difusión del entramado discursivo y extradiscursivo de escuelas neoliberales en América Latina, especialmente en Argentina; c) las transformaciones del Estado; d) las racionalidades y tecnologías de gobierno relativas a la cuestión social, a la cuestión colonial y a la cuestión ambiental; d) la organización de procesos de trabajo; e) la gestión de la vida a partir de la revolución de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs)
María Paula de Büren (Universidad de Buenos Aires (Fac. de Ciencias Sociales- CBC) [ pdf Texto completo ]
Jonathan Prueger (FaHCE-UNLP) y Julián Bilmes (IdIHCS/UNLP-CONICET) [ pdf Texto completo ]
Lucas Emilio Fernández (Facultad de Ciencias Sociales UBA) y Adrián Eduardo Negro (Facultad de Ciencias Sociales UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 71. Hábitat, Informalidad Urbana y Desigualdad. Una puesta en cuestión de conceptos, abordajes y perspectivas
Coordinadores:
Descripción:
La propuesta de mesa tiene como objetivo principal extender y consolidar la formación en investigación que se viene desarrollando en el Seminario “Pobreza, Hábitat y Gestión Ambiental”, el cual aborda las problemáticas socio-urbanas y territoriales de la Región Metropolitana de Buenos Aires a través de la formación en la práctica de la investigación científica social. Actualmente, frente a la complejidad que presentan los procesos socio-urbanos informales en las principales ciudades a nivel global y regional, resulta relevante desarrollar un examen crítico sobre los modos y perspectivas en que se aborda y construye el conocimiento sobre la problemática del hábitat informal con la intención de hacer visible el modo en que se configuran y producen colectivamente los objetos de indagación e intervención. Por tal motivo la convocatoria de la mesa tendrá como foco principal la puesta en cuestión y debate crítico sobre los conceptos, discursos y prácticas en torno a la investigación sobre la informalidad urbana y la desigualdad en los últimos decenios. Invitamos a los alumnos de grado y posgrado que estén desarrollando sus prácticas en investigación social a que, mediante presentaciones breves, propongan ponencias que constituyan un aporte crítico y reflexivo acerca del núcleo temático y problemático mencionado, en el campo socio-urbano de la Región. La intención principal de esta mesa es promover el diálogo y reflexión colectiva crítica sobre las preguntas, problematizaciones, producción de objetos de investigación y políticas en relación con las categorizaciones de los procesos informales urbanos y su imbricación con la desigualdad social
Julia Nesprias (Centro de Estudios de Ciudad, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Mesa 74. La (in)seguridad como problema. Nuevas prácticas, gobiernos, racionalidades y territorios.
Coordinadores:
Descripción:
Con esta mesa nos proponemos dar continuidad a un espacio de trabajo inaugurado en las X Jornadas de Sociología, en torno a las características que asume la construcción social de la (in)seguridad. En los últimos años asistimos a una serie de transformaciones en los campos del gobierno de la seguridad y de la defensa, tendientes a redefinir sus fronteras, sus prácticas y sus modalidades de gestión, de tal modo que parecen ponerse en discusión ciertos consensos sociales construidos en la transición democrática. Esto implica la aparición de renovadas disputas en torno a cuál es el objeto sobre el que es necesario intervenir (es decir, la manera en que se recorta la inseguridad como problema de gobierno), y cuáles son las estrategias para su “buen gobierno”. Consideramos necesario analizar el rol que toman en estos procesos las organizaciones de la sociedad civil y diversos espacios estatales y niveles de gobierno, así como las modalidades que adquieren las prácticas a través de las cuales se gestiona aquello que es considerado problemático: desde el recrudecimiento de la represión de la protesta social hasta la construcción de nuevos enemigos asociados a lo que en la literatura es caracterizado como “nuevas amenazas”, y las formas de incorporación de tecnología a la gestión securitaria. En este sentido, convocamos a la presentación de trabajos críticos que revisen las formas hegemónicas de problematización de la (in)seguridad y sus efectos en prácticas de control.
fabian andres bernal [ pdf Texto completo ]
Analía Verónica (UBA - Ciencias de la Comunicación) y Guillermo Schwarz (UBA - Ciencias de la Comunicación) [ pdf Texto completo ]
Mesa 76. La insoportable levedad de las clases sociales: la polémica vigencia y los usos del análisis de clase.
Coordinadores:
Descripción:
El análisis de la sociedad capitalista hoy combina de manera extraña una enfatización de las tendencias a la agudización de la desigualdad derivadas de la concentración extrema del poder económico con un desplazamiento del concepto de clase empujado por una proliferación de clivajes étnicos, culturales, de género, de nacionalidad o de religión. El debate y la discusión sobre la conflictividad social y el antagonismo se ha reavivado en las últimas décadas, sobre todo en América Latina, pero focalizándose en la aparición de múltiples sujetos colectivos que no parecían encuadrar en la clásica definición de clase social inscripta en la contradicción capital-trabajo. Cambios en las formas de organización del trabajo, en las tecnologías de comunicación e información, en el consumo, la cultura y los estilos de vida, han diversificado las formas de conflictividad multiplicando sus expresiones. El pato de la boda de este proceso ha sido la centralidad analítica de la categoría clase y una caída en desuso del de lucha de clases que parece impotente para entender estas nuevas configuraciones del conflicto social y la resistencia al capitalismo. El propósito de esta mesa de trabajo es contribuir a una revisión crítica de la teoría de las clases sociales y una revitalización de su aplicabilidad para el análisis del antagonismo social, la movilización colectiva y la lucha política. Se trata de ir más allá de los usos estadigráficos del análisis de clase, último reducto en el que encuentra vitalidad, y explorar el potencial del concepto para explicar el conflicto
Sandra Farías (Universidad Nacional de Entre Ríos) y Manuel Cavia [ pdf Texto completo ]
Candela de la Vega (Universidad Católica de Córdoba - Universidad Nacional de Córdoba) [ pdf Texto completo ]
Mesa 77. Viejos y nuevos debates sobre el impacto del cambio tecnológico en la composición de la clase trabajadora, sus condiciones de trabajo y formas de organización
Coordinadores:
Descripción:
En los últimos años, de la mano de la crisis capitalista a nivel mundial, asistimos a nuevos y/o renovados intentos de anunciar y justificar el “fin del trabajo”. Los debates en torno al cambio tecnológico y sus consecuencias en el empleo, así como la profundización de las formas de flexibilización laboral, en el marco del avance de los proyectos de reforma laboral en Latinoamérica y el mundo, cobran centralidad en la agenda política y académica. Pese a los discursos que anuncian el fin del trabajo y de la clase trabajadora, no dejan de surgir experiencias que articulan y actualizan las tradiciones organizativas y de lucha del movimiento obrero, tales como la huelga de los/as trabajadores/as de Amazon en Alemania y España en 2018, o la reciente organización sindical de los/as trabajadores de plataformas en Argentina, entre otras. Al mismo tiempo, tanto las dinámicas migratorias como la centralidad que cobra la cuestión de géneros invitan a problematizar los límites y contornos de la clase trabajadora, sus formas de lucha y organización. Estas dinámicas que se desarrollan a nivel mundial, adquieren características específicas en nuestro país, en el marco de una profunda crisis económica y de la aplicación de políticas de ajuste cuyas principales consecuencias son una profunda caída del salario real, el aumento del desempleo, de la flexibilización y precarización laboral. Con esta perspectiva, esta mesa invita a presentar contribuciones teóricas, metodológicas y empíricas en torno a la fisonomía de la clase trabajadora en la actualidad
Mesa 78. Las formas de representación del conflicto social
Coordinadores:
Descripción:
El nuevo mapa político regional signado por gobiernos de derecha en la mayoría de los países de América Latina es el contexto en el que se agudizan las disputas por cómo comprender y representar los conflictos sociales. La emergencia de nuevas formas de enemigos internos es, quizá, la forma más evidente de esta disputa, que implica desempolvar viejas representaciones en nuevos contextos. Pero también se producen reacomodamientos en las representaciones del pasado, como forma de legitimar valores en el presente. Con formas de representación del conflicto social nos referimos a aquellas estrategias argumentativas y enunciativas -por lo general no explícitas- que estructuran formas de comprensión del conflicto social, sus actores, relaciones y procesos, y que tienen implícitos principios éticos sobre su posible resolución. Invitamos a enviar trabajos que analicen formas de representación de distintos tipos de conflictos (sindicales, territoriales, por recursos naturales, por derechos civiles, etc.) pasados y presentes en medios de comunicación, producciones académicas, documentaciones oficiales y otros tipos de soporte. Podrán ser estudios de caso o estudios comparados; se valorarán especialmente los trabajos que analicen las diversas articulaciones entre los conflictos presentes y pasados. Son bienvenidos trabajos de distintas área de la disciplina sociológica (estudios sobre conflicto social, protesta social, memoria e historia, genocidio) y propuestas de diálogos inter y transdisciplinarios con la historia, el derecho, la antropología, entre otras.
Maria eugenia Mendizabal (Espacio para la Memoria y la promoción de los DDHH ex CCDTyE olimpo) y Cecilia Goldberg (Espacio para la Memoria y la Promoción de los DDHH ex CCDTyE Olimpo) [ pdf Texto completo ]
Mesa 79. Las ciencias sociales ante las problemáticas de Salud Mental en Argentina. Alcances y desafíos para la formación en Sociología
Coordinadores:
Descripción:
En momentos de profundas transformaciones proyectadas, y en un contexto de retrocesos a nivel de las políticas públicas en general y, en particular en el ámbito de la salud, el campo de la salud mental en Argentina se configura en escenario contradictorio. A partir de esto se torna necesario conocer los procesos de cambio en curso relacionados con legislaciones, dispositivos, tecnologías y las formas en que ellos abonan saberes, prácticas y discursos de diferentes actores sociales intervinientes. La relevancia de ello radica en el interés por producir conocimientos que permitan visualizar las direccionalidades y consecuencias de las políticas públicas, que moldean todas las subjetividades, profundizando padecimientos. Al mismo tiempo, cobra relevancia la ubicación de tales procesos en coordenadas geopolíticas de mayor amplitud, que permita inscribir los procesos actuales en una genealogía de conflictos y disputas de los que la salud mental, en especial en el ámbito latinoamericano, viene participando históricamente. En el marco de las presentes Jornadas, esta mesa se propone dar continuidad a las mesas anteriormente convocadas por el equipo GESMyDH (IIGG). Con la expectativa de contribuir a los debates propuestos en torno a la formación en Sociología, invitamos a compartir y debatir trabajos que aborden tópicos vinculados a la salud mental sobre investigaciones empíricas o reflexiones teóricas de problemáticas actuales e históricas enfocadas en cuestiones tales como: procesos de des/institucionalización en salud mental; legislación, dispositivos, tecnologías y protección/vulneración de derechos; medicalización, biomedicalización y biopolíticas de la salud mental; industria farmacéutica, diagnósticos y tratamientos psiquiátricos;
Julián Agustín Ferreyra (CONICET-UBA) [ pdf Texto completo ]
Eugenia Bianchi (UBA-IIGG; GESMyDH, Cátedra PSMA, CONICET) y Silvia Adriana Faraone (UBA-IIGG; GESMyDH, Cátedra PSMA) [ pdf Texto completo ]
Virginia Lobato (Proyecto 17- Hospital Borda) y Julieta Pairola (Proyecto 17- Hospital Borda) [ pdf Texto completo ]
Mesa 119. Marxismo desde el Sur Global
Coordinadores:
Descripción:
En esta mesa se debatirá sobre el paradigma marxista, interpelado desde distintos ángulos (como una teoría crítica de la sociedad capitalista y la lucha de clases, como una teoría de la revolución y la hegemonía, como una filosofía de la praxis, como una concepción materialista multilineal de la historia, etc.) pero poniendo el eje de interés en diversas lecturas realizadas desde el Sur Global, también conocido como el Tercer Mundo. En ese sentido nos centraremos en diversas coordenadas del marxismo latinoamericano y la teoría marxista de la dependencia, pero también intentaremos incorporar otras lecturas realizadas desde la perspectiva africana y asiática, priorizando la crítica al eurocentrismo en sus diversas modalidades.
Nayla Griffiths (Universidad de Buenos Aires) y Enzo Crisanti (Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Mesa 80. Estado y políticas públicas como objeto de miradas sociológicas
Coordinadores:
Descripción:
La mesa convoca a reflexionar sobre problemas conceptuales, metodológicos y empíricos referidos al vínculo entre Estado, Sociedad y Políticas Públicas anclados en el caso argentino. Se propone establecer un cruce entre la sociología y las políticas públicas, teniendo en cuenta los diferentes modos en que éstas están sido investigadas, reforzando la especificidad de la mirada sociológica. Se invita a presentar trabajos que abarquen los siguientes sub-ejes temáticos: implicancias teóricas y prácticas en la construcción de la ciudadanía social; distribución de bienestar y la estructuración del campo de las política sociales; lógicas de acción de actores que articulan la relación entre Estado y Sociedad (nuevo rol de partidos políticos, organizaciones de interés, nuevos movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil); los actores de la política pública (el papel de las burocracias, los expertos, mediadores, las “clientelas” y los destinatarios de las políticas); la constitución de los problemas públicos y las agendas de gobierno; la profesionalización de las políticas públicas (carreras, oficios y trayectorias).
Mesa 81. La universidad argentina y latinoamericana: actores, políticas y conflictos de la Reforma Universitaria a la actualidad.
Coordinadores:
Descripción:
En esta mesa proponemos un espacio de intercambio interdisciplinario con foco en la universidad como objeto de estudio, considerando tanto casos nacionales como de América Latina. A cien años de la Reforma, y en el marco de la reciente expansión del sistema universitario, así como de una situación crítica vinculada con el ajuste presupuestario en el nivel educativo y científico, convocamos trabajos académicos que analicen los procesos vinculados a la vida universitaria, así como sus legados y los conflictos recientes. En particular, nos interesa poner en debate investigaciones acerca de diversos actores de la vida universitaria: las autoridades que elaboran y aplican políticas universitarias, los docentes y sus organizaciones gremiales, los estudiantes, el movimiento estudiantil, así también como los movimientos que, desde una perspectiva de género, cuestionan algunos de los aspectos más naturalizados del funcionamiento de los claustros. En este sentido, no sólo nos interesa discutir casos nacionales, sino también poder enmarcarlos en un análisis comparativo que permita encontrar similitudes y diferencias en los distintos momentos históricos. De este modo, algunos de los ejes propuestos para la mesa son: las universidades y las políticas universitarias; la Reforma Universitaria, su legado y el anti-reformismo; el movimiento estudiantil argentino y latinoamericano; las reconfiguraciones recientes del sistema universitario; el sindicalismo docente; los nuevos conflictos en los claustros, las organizaciones feministas de estudiantes y docentes.
Graciela Elvira Iuorno (CLACSO/CEHEPyC UNComahueeO) y Emilio Patricio Cáceres (UNComahue) [ pdf Texto completo ]
Mesa 82. Desafíos para la Educación y las Políticas Públicas en contextos de meritocracia y emprendedorismo
Coordinadores:
Descripción:
Con la sanción de la Ley Nacional de Educación 26.206, se estableció la obligatoriedad de la escuela secundaria, con el objetivo de alcanzar su universalización. Hemos asistido, a partir de entonces, a la implementación de una serie de políticas socioeducativas y de modificaciones legislativas que buscaron garantizar procesos de inclusión educativa. Actualmente la meritocracia y el emprendedorismo vuelven a constituirse en un valor central de la política educativa, en clara oposición al proceso de construcción social que representa un proyecto político educativo y cultural que posibilite la construcción de una sociedad más justa y menos desigual. Esta mesa se propone generar un ámbito de debate y reflexión en torno a estas últimas categorías que han ganado extensión y profundidad en los últimos años, y han recibido una atención considerable en los ámbitos académicos y políticos nacionales e internacionales. El escenario actual nos invita a reflexionar sobre la función de la meritocracia y el emprendedorismo estimulando la competencia entre los estudiantes, donde habrá ganadores y perdedores, únicos y últimos responsables individuales del lugar alcanzado, con normas que privilegian castigar a los desfavorecidos y premiar a los fuertes. Al mismo tiempo, y dado el carácter global de este fenómeno, la mesa no solo estará centrada en el caso argentino, sino que recibirá con mucho interés el análisis de este fenómeno en América latina y otras regiones que resultarán interesantes para profundizar una dimensión comparativa.
Alan Baichman (Centro Cultural de la Cooperación) y Lucía Santiago (Centro Cultural de la Cooperación) [ pdf Texto completo ]
Lucia Claramunt (UNTREF) y Maria Victoria Barros (UNTREF) [ pdf Texto completo ]
Mesa 83. Universidad: Políticas, Problemas y Actores Universitarios
Coordinadores:
Descripción:
En las dos últimas décadas, la Educación Superior, y en particular, la Universidad, ha sido objeto de un renovado interés analítico en el ámbito de las ciencias sociales tanto a nivel local como internacional. La dinámica de extensión y novedad del conocimiento científico, sus usos tecnológicos, y su impacto en la reconfiguración de todos los niveles de la sociedad ha puesto a las universidades -como organizaciones clásicas de la modernidad, de producción, reproducción y difusión del conocimiento- en el centro de diversas reflexiones efectuadas desde disímiles disciplinas e intereses. Estos cambios se han producido en el marco de una acelerada transformación en las lógicas y relaciones del Estado, la Economía y la Sociedad. Sin embargo, la generalización de estos procesos, si bien, ha permitido fortalecer a la Universidad como objeto de investigación, ha facilitado, en ocasiones, el descuido de las singularidades histórico-sociales donde cada Universidad o sistema universitario, asienta y construye su “biografía”, como intersección cambiante de las múltiples tensiones entre su especificidad, el Estado y la sociedad. Proponemos, desde un enfoque crítico, el encuentro y la promoción de los debates sobre la Universidad, sus funciones y su vínculo con el Estado y la región, los actores universitarios, la sociedad, la Economía, la Educación y la Cultura.
Ana Cravino (Universidad de Buenos Aires) y Juan Eduardo Roldán (ITBA) [ pdf Texto completo ]
Fernando Patricio De Leone (Universidad Nacional de Lanus) [ pdf Texto completo ]
Daniel Toribio (Universidad Nacional de Lanús) y Karina Flores (Universidad Nacional de Lanús) [ pdf Texto completo ]
Mesa 84. Políticas sociales y problematizaciones sobre la cuestión del trabajo, la asistencia y la seguridad en contextos de reconstrucción neoliberal
Coordinadores:
Descripción:
La idea de problematización refiere al proceso por el cual un determinado ámbito o espacio de prácticas y relaciones, un fenómeno o comportamiento, emerge y se configura como un problema. Es decir, cómo un conjunto de prácticas discursivas y extra-discursivas produce y recorta como objeto de conocimiento y de intervención una serie de elementos anteriormente dispersos. Estos elementos son entramados de manera particular al ingresar en las grillas de inteligibilidad que estas problematizaciones organizan, las cuales se inscriben en regímenes de jurisdicción y de veridicción. Partiendo desde esta perspectiva, invitamos a analizar los modos de problematización de las nociones de trabajo, asistencia y seguridad en las reorientaciones que adquieren las políticas sociales en Argentina y América Latina en el nuevo contexto de reconstrucción neoliberal. Nos interesa compartir trabajos que reflexionen sobre claves teóricas y metodológicas para pensar las políticas sociales, investigaciones empíricas, históricas o análisis de casos concretos que pongan en debate distintos enfoques referidos a los siguientes ejes (no excluyentes), Debates, tensiones y perspectivas en torno al Estado y las políticas públicas en el contexto de reconstrucción neoliberal, Transformaciones en las estrategias de intervención y en la definición de la población destinataria de políticas dirigidas a la integración social y laboral de grupos en situación de vulnerabilidad, desempleados y/o con una débil vinculación con el mercado de trabajo, Abordajes desde la perspectiva de género sobre el trabajo y la asistencia en la política social.
Mesa 85. Políticas sociales y sociedad: lecturas sociológicas
Coordinadores:
Descripción:
La presente mesa se propone continuar el debate iniciado por la mesa en las Jornadas de Sociología de los años 2013, 2015 y 2017 como modo de contribución al pensamiento sociológico en torno a \"la cuestión social\" y \"las políticas sociales\". La definición, organización, diseño y los abordajes de las políticas sociales, significan ?arreglos institucionales? específicos que incluyen el modelo de Estado, la estructura de clases y la articulación entre distintos grupos y sectores, que expresan diferentes configuraciones sociales. Así, las transformaciones en todos los campos de la vida social que la cuestión social implica (y representa), las intervenciones sociales del Estado a que dieron lugar fueron (y son) objeto de debate (y reflexión) entre distintos enfoques teóricos y políticos. El nuevo Siglo trajo múltiples formas de vivir en sociedad y cambios en las estructuras sociales, que generan nuevos desafíos en los distintos órdenes, tales como en la vida cotidiana, en las familias, en el mundo laboral, y también en el diseño e implementación de políticas sociales y en la investigación social. Es decir, nuevas ?estructuraciones? que conllevan la conformación de estructuras sociales que requieren análisis, reflexión e indagación sistemática. Por ello consideramos que, las aludidas políticas moldean y modelan las prácticas de los distintos actores sociales. Desde aquí se considera que el mejor modo de aludir a ?las cuestiones de la Sociología y la Sociología en cuestión? es haciendo sociología y convidando a otras disciplinas al debate que aquí proponemos en torno a las políticas sociales respecto a: a) la construcción del tejido social; b) su alcance; c) enfoque y cuestión de géneros; d) indagaciones metodológicas; e) territorialidades; f) cuerpos/emociones; g) burocracias estatales; h) desigualdades; i) Estado; j) desafíos en/de la intervención.
María Victoria Sordini (CONICET/UNMDP– GEPSE/CIES) y Florencia Chahbenderian (UBA-GEPSE/CIES) [ pdf Texto completo ]
Florencia Bareiro Gardenal (Universidad Nacional de La Matanza) [ pdf Texto completo ]
Vanina Cecilia Chiavetta (Universidad Nacional de la Matanza) y Hilda Susana Liñeiro (Universidad Nacional de la Matanza) [ pdf Texto completo ]
Graciela Formento (Unidad Autónoma de Entre Ríos) y Nora Rubano (Universidad Autónoma de Entre Ríos) [ pdf Texto completo ]
María Paz Amaya Ferro (Universidad Nacional de Río Cuarto) y Victoria Budin (Universidad Nacional de Río Cuarto) [ pdf Texto completo ]
Natalia Nasep (UNLaM- Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación) [ pdf Texto completo ]
MARÍA BELÉN LAZARTE (Universidad Nacional de La Matanza) [ pdf Texto completo ]
Mesa 86. Evaluación y toma de decisiones. Diálogos entre la política y la academia para el fortalecimiento de la democracia.
Coordinadores:
Descripción:
El campo de la evaluación de políticas públicas ha adquirido recientemente en Argentina una especial relevancia a partir de diversas iniciativas tanto del sector público como de la academia y de redes y organizaciones de la sociedad civil. Se han creado diversas estructuras y dispositivos evaluativos en diferentes niveles del estado y se ha incrementado el número de programas de formación en evaluación en las universidades públicas. Ello ha permitido fortalecer las capacidades institucionales y promover una cultura de la evaluación en diversos ámbitos de la gestión pública. De esta forma, esta mesa quiere abrir una discusión sobre los aportes de la evaluación a la toma de decisiones, ya sea en la identificación de problemas, la formulación de alternativas de intervención y la revisión de resultados, logros, efectos y obstáculos. La evaluación resulta entonces un proceso a través del cual se puede promover la deliberación pública, recobrar la vinculación entre la técnica y la política y observar el reconocimiento y el cumplimiento de derechos sociales. Por lo cual, se quieren recuperar experiencias y reflexiones sobre la evaluación como una oportunidad para establecer una agenda compartida, en tanto un espacio de intercambio entre diversos actores políticos, académicos y comunitarios para construir y apropiarse de saberes que contribuyan al fortalecimiento de la democracia. Evaluación y fortalecimiento de la democracia: prácticas, experiencias, reflexiones y aprendizajes. Comunicación, apropiación y uso de la evaluación. Debates conceptuales y metodológicos. Institucionalización e integración de estructuras y dispositivos de evaluación a nivel nacional, provincial y local.
Clarisa Fernández (Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (CONICET-UNLP) [ pdf Texto completo ]
Andrea Peroni Fiscarelli (Universidad de Chile - RELAC) y Katherine Paz Orellana (Red Chilena de Evaluación) [ pdf Texto completo ]
Carla Boccuti Bergez (Facultad de Cs. Sociales, UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 87. Estado y sociedad: (Des) regulaciones y políticas sexuales y (no) reproductivas
Coordinadores:
Descripción:
El Estado, aun cuando ha mantenido la sexualidad como un asunto del ámbito privado, se ha encargado de regular cuestiones vinculadas a ella. Cuáles son las identidades sexuales y de género reconocidas, qué modelos de familia son promovidos, qué vínculos erótico-afectivos pueden ser conyugales, en qué condiciones se puede ser padre/madre y en qué condiciones – si las hubiese- se puede abortar, son definiciones del Estado. Sin embargo, el Estado no es un monolito invariable en el tiempo, sino la arena de negociación en la que lxs actorxs disputan por legitimar e institucionalizar nuevas o distintas definiciones con respecto a las políticas sexuales y (no) reproductivas. Diferentes prácticas ponen en cuestión formas de intervenir y discursivas cristalizadas a través de las regulaciones estatales, especialmente aquellas que no responden a criterios capacitistas, cisexuales, heteronormativos y/o aquellos ligadas a las construcciones generizadas de los cuerpos. Esta mesa pretende ser un espacio de análisis, discusión y socialización de resultados de investigación, análisis teóricos, empíricos y/o experiencias sobre los modos en los que el Estado, a través de regulaciones y políticas sexuales y (no) reproductivas, legitima o desestima identidades, experiencia y prácticas sexuales – y (no) reproductivas- , y sobre las disputas de lxs actorxs de la sociedad civil por redefinir aquello que es legitimado por el Estado.
Mesa 88. Políticas, proyectos y acciones en salud
Coordinadores:
Descripción:
Esta mesa, propuesta por el equipo docente de la orientación Sociología de la Salud, se orienta a la problematización de las prácticas y modalidades de intervención desarrolladas en el campo de la salud. Invitamos a la presentación de resultados de investigaciones, análisis de casos, relatos de experiencias y sistematizaciones de prácticas vinculadas con el componente de atención: políticas, programas, servicios y prácticas en salud. El objetivo de la mesa es intercambiar saberes y experiencias, así como aportar a la construcción de conocimiento situado sobre el proceso de salud-enfermedad-atención-cuidado (PSEAC), específicamente sobre las características del componente de atención a diferentes niveles (macro- micropolítico) en nuestro país y en la región. Algunos ejes analíticos: políticas sociales, políticas públicas y políticas de salud; sistema de salud, enfoque de derechos, derecho a la salud; contextos institucionales, servicios de salud, prácticas profesionales y no profesionales; atención primaria de la salud, promoción de la salud; interdisciplina e intersectorialidad en salud; actores sociales en salud; ciencias sociales y prácticas en salud; dimensión territorial del trabajo en salud. Se trabajará con dinámica de taller, a fin de favorecer la discusión y la producción colectiva de saberes. Las presentaciones y las consignas a trabajar en el taller se harán circular entre lxs participantes de la mesa en forma previa a las jornadas. Se realizará registro (relatoría) de lo producido en el taller. Esta mesa funciona de manera coordinada con otra mesa organizada por el equipo docente de la orientación, en la cual se priorizan ponencias sobre investigación en salud
María José Luzuriaga (Universidad Nacional de Lanús) y Marina Gabriela Zunino (Universidad Nacional de Lanús) [ pdf Texto completo ]
Mirian Maldonado (Centro Universitario Regional Zona Atlantica-Universidad Nacional del Comahue) y Carolina Semprini (Centro Universitario Regional Zona Atlantica-Universidad Nacional del Comahue) [ pdf Texto completo ]
Fabio Barceló (Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud) y Lara Weitz (Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud) [ pdf Texto completo ]
Eduardo Rafael Bacca Contreras (Maestrando en la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) y Lupe Marin (Doctoranda en la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Becaria doctoral CIC.) [ pdf Texto completo ]
Mesa 89. Identidades y trabajo docente en escuelas secundarias con formatos alternativos
Coordinadores:
Descripción:
Desde la década de 1990 hasta la actualidad, en América Latina y el Caribe, distintas olas de reformas, programas y políticas educativas han intentado revertir la persistencia de desigualdades educativas entre jóvenes provenientes de distintos grupos sociales. Varias de estas iniciativas han intentado reconfigurar diversos aspectos del trabajo docente. Por ello, numerosos estudios han examinado las condiciones laborales de los/as docentes en el nivel secundario y sus identidades (sociales, de clase, de género y/o laborales, entre otras), como así también los modos en los cuales los/as docentes han reaccionado frente a estas reconfiguraciones y reformas, ya sea a nivel personal, institucional o colectivamente. En este campo de producción de conocimiento, disciplinas tales como la historia, la antropología, las ciencias de la educación y la sociología han realizado aportes muy fructíferos. En esta mesa nos interesa promover un espacio de intercambio sobre resultados de investigaciones empíricas acerca de los procesos de construcción social del trabajo y las identidades docentes en el nivel secundario, con especial foco en escuelas que están llevando adelante transformaciones en su organización curricular, académica y laboral -cambios que ponen en cuestión aspectos centrales de lo que se ha dado en llamar “la gramática escolar”-. Serán bienvenidas ponencias que aborden las condiciones laborales de los/as docentes, las demandas contradictorias que reciben desde las políticas, sus respuestas e iniciativas (colectivas, institucionales y/o individuales; dentro o fuera de las escuelas), como así también que discutan las inestables posiciones subjetivas o identidades que asumen en la cotidianeidad de su trabajo.
Ana María Corti (Universidad Nacional de San Luis) y Marisol Iturralde (Instituto de Formación Docente VM/ Universidad Nacional de San Luis) [ pdf Texto completo ]
Mesa 90. Desigualdades sociales, políticas públicas y escolarización
Coordinadores:
Descripción:
Los sistemas educativos nacionales no han dejado de expandirse. Se trata de un proceso de larga data producto tanto de disputas por el acceso a la escolarización y de estrategias de distinción social, como de una promoción gubernamentalmente estructurada a través de las políticas de ampliación de la obligatoriedad. Esto ha generado una dinámica contradictoria: tanto el mayor acceso a la escuela como el despliegue de nuevas formas de jerarquización que evidencian los límites de la ilusión del ascenso social a través de la escuela. Hoy asistimos al despliegue de nuevas desigualdades que se expresan a través de la fragmentación escolar. La comprensión de las dinámicas de producción y reproducción de las desigualdades sociales y escolares, pero también las posibilidades de desarticular la acumulación de desventajas constituye un tema central en la investigación sociológica sobre la educación y su aporte al debate sobre las condiciones necesarias para la ampliación de derechos existentes y la conquista de otros nuevos. En este marco de discusiones y frente a los desafíos de la responsabilidad pública por la garantía del derecho a la educación, esta mesa propone discutir resultados de investigación sobre: La reconfiguración de las desigualdades en el campo escolar; Políticas públicas y escolarización en contextos de exclusión: las concepciones subyacentes sobre las desigualdades y las luchas entre actores sociales en su definición y puesta en práctica; Experiencia estudiantil y condición juvenil en el marco de procesos de inclusión desigual en la educación; La reconfiguración del oficio docente en el capitalismo contemporáneo.
Cristina Paolucci (Instituto Superior Técnico de Estudios Económicos de Cuyo 9-013 Provincia de Mendoza.) [ pdf Texto completo ]
Jonathan Aguirre (Universidad Nacional de Mar del Plata- CONICET) y Luis Porta (Universidad Nacional de Mar del Plata- CONICET) [ pdf Texto completo ]
Nuria Maldonado (Facultad de Educación. UNCuyo) y Laura Raia (Facultad de Educación. UNCuyo) [ pdf Texto completo ]
Marcelo David Ochoa (Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Desarrollo Humano) [ pdf Texto completo ]
Mesa 91. Debates contemporáneos sobre el Estado capitalista
Coordinadores:
Descripción:
Aun cuando el Estado se presente de forma inmediata como propio de otras disciplinas, la teorización sobre este objeto en tanto forma particular de determinadas relaciones sociales, constituye un elemento central para el desarrollo de una reflexión sociológica que busque dar cuenta de los dispositivos actuales de la dominación así como de las articulaciones políticas que buscan transformarla o superarla. En la presente mesa nos proponemos por tanto desarrollar enfoques teóricos sobre el Estado en la sociedad capitalista. Nos interesa interrogar las razones lógicas e históricas de su existencia como espacio socialmente diferenciado y separado; sus funciones y formas de intervención; su relación con las clases sociales en lucha y con los procesos de acumulación de capital, así como sus transformaciones históricas. Para ello nos proponemos revisitar los aportes de la tradición marxista a la reflexión sobre lo estatal, especialmente los de aquellos autores y corrientes contemporáneas que a partir de los años ‘60 buscaron desarrollar una teoría marxista del Estado: Miliband, Poulantzas, el llamado debate alemán sobre la derivación, Jessop, entre otros. Nos interesa también, interrogar estas teorías ,debatiendo apreciaciones críticas de sus posibles límites e insuficiencias; con especial énfasis en aquellas, como la teoría de la dependencia y los enfoques poscoloniales, que han resaltado las diferencias específicas de lo estatal en las sociedades del llamado capitalismo periférico. Se trata particularmente de delinear un debate sobre la relación entre una supuesta lógica universal de lo estatal en el capitalismo y sus diversos modos de existencia históricos en sociedades concretas.
Nayla Griffiths (Universidad de Buenos Aires) y Enzo Crisanti (Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Mesa 92. La defensa y el valor del Programa UBA XXII
Coordinadores:
Descripción:
El programa UBA XXII se constituyó en 1985, en momentos de la vuelta a la democracia, y los vaivenes de la presión reaccionaria sobre los derechos reestablecidos. Desde ese momento hasta hoy ha sido uno de los programas de extensión más destacados de la Universidad de Buenos Aires, fuertemente reconocido tanto nacional como internacionalmente. Desde sus primeros pasos y atendiendo al espíritu que guió su creación: “garantizar el acceso a la formación universitaria curricular y extra curricular de personas que se encuentran privadas de su libertad ambulatoria”, han transcurrido más de tres décadas desde esa creación. Haciendo un gran aporte por el respeto y la garantía de los Derechos Humanos dentro de los contextos de encierro, garantizó el acceso a la educación superior a cientos de estudiantes en distintas unidades penitenciarias, promoviendo actividades formativas, enriquecedoras, de intercambio fructífero entre docentes y estudiantes, que no sólo brindaron a muchas y muchos estudiantes la posibilidad de acceder a un título universitario, sino también herramientas para el desenvolvimiento de la vida dentro y fuera del penal. En los Centros Universitarios se respira otro aire. Pese a esto, y a ser un programa innovador a nivel internacional, el programa no cuenta con los recursos necesarios para su correcto desarrollo. Entre muchos inconvenientes se ven año a año: docentes ad honorem, problemas en los ingresos, la incertidumbre del traslado del Centro Universitario Devoto (el primero y más grande de los Centros Universitarios).
Rosario Relos Mamani (CUE. UBA XXII) y Araceli Di Pascua Giordano (CUE. UBA XXII) [ pdf Texto completo ]
Mesa 120. Los servicios públicos de infraestructura económica en Argentina. Dilemas y desafíos de la política pública.
Coordinadores:
Descripción:
Los debates en torno al alcance de la acción estatal y en menor medida de la acción empresaria en materia de servicios públicos, cobraron gran relevancia en América Latina a partir de mediados de los setenta, principios de los ochenta, en el marco de la crisis de los denominados Estados de Bienestar. En un contexto internacional de crítica y reversión de las ideas keynesianas y de ataque global al capitalismo de posguerra, el rol del Estado en la provisión de servicios considerados básicos para el bienestar de la población fue severamente cuestionado. Se sucedieron así un conjunto de políticas tendientes a reducir la intervención estatal en la economía, lo que implicó el desmantelamiento del Estado empresario y como contrapartida, la responsabilidad de la prestación de los servicios públicos por un conjunto de empresas privadas. En Argentina, estos cambios se intensificaron a inicios de la década del noventa, cuando se implementó un profundo programa de reforma estatal que tuvo como uno de sus ejes principales la privatización de empresas de bienes y servicios públicos. A partir de la crisis de 2001 y el fin del régimen de Convertibilidad, se generó un fuerte cuestionamiento social del programa privatizador, anclado principalmente en las deficiencias existentes en las prestaciones. Con el ciclo político iniciado en 2003, se fue incrementando progresivamente la participación estatal en áreas clave de la economía y en algunas empresas de bienes y servicios públicos.
Mesa 93. Comunicación política y opinión pública
Coordinadores:
Descripción:
En un año de elecciones presidenciales en Argentina donde la disputa parece haberse convertido en todo o nada, se vuelve a actualizar el debate sobre la relación entre el campo propiamente político, y quienes tratan de producir efectos sobre él, medios de comunicación, redes sociales, y una importante red de expertos en torno a diversas cuestiones vinculadas, desde oratoria, la construcción del discurso, hasta la difusión de encuestas de opinión. Entre la polarización y el extrañamiento crecen las dificultades para establecer discursos políticos legítimos que puedan circular exitosamente en la opinión pública, haciendo que los actores políticos precisen cada día más contar con la asistencia de expertos que puedan generar, utilizando herramientas científicas, no solo correctos diagnóstico de la situación política, social y económica, sino estrategias para la cada vez más difícil tarea de llegar a los ciudadanos y la posibilidad de empatizar con ellos y comunicar su mensaje. Se percibe cada vez más que los formatos de la expresión política se confunden con los formatos de la sociedad de espectáculo, y donde los saberes sobre lo público se han trasladado a los sets televisivos, desde donde se interpela a la sociedad. Nuevas agendas son planteadas en forma recurrente con el formato del programa de chimentos con el riesgo del distanciamiento de la sociedad que, por momentos, parece concentrarse sólo en sus padecimientos cotidianos. Cabe preguntarse si la esfera política puede autonomizarse de los medios liderando a la sociedad, o si por el contrario los medios y con sus formatos
Mesa 94. Estructuralismo, Post-estructuralismo y Procesos Sociales contemporáneos
Coordinadores:
Descripción:
Esta mesa se propone convocar ampliamente a quienes trabajan en y a partir de los desarrollos teóricos estructuralistas y postestructuralistas. El objetivo es construir un espacio de intercambio de producciones, avances y resultados de investigación que se apoyen en estos paradigmas, con miras a problematizar las distintas herramientas teóricas, epistemológicas y metodológicas que estos enfoques aportan al campo de las ciencias sociales, tanto en el ámbito de la teoría sociológica como en lo que respecta a sus derivas estéticas y políticas y al análisis de problemáticas específicas en las sociedades actuales. Las temáticas posibles son entre otras, Hegemonías: antagonismos sociales, articulaciones políticas y populismos. Biopolíticas: dispositivos de seguridad y control de poblaciones. Discurso mediático, consumo y deseo en el capitalismo tardío. La Cuestión de la Diferencia: performatividad, formación de agentes colectivos y luchas por la identidad. Derivas Posestructuralistas: feminismos, posmarxismos, estudios subalternos, estudios poscoloniales y decoloniales.
Mesa 95. Mesa Jóvenes y usos de las TIC: entretenimiento, información, sociabilidad y sexoafectividad
Coordinadores:
Descripción:
El proceso de incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) a la vida cotidiana se ha desarrollado en sociedades heterogéneas, caracterizadas por múltiples desigualdades sociales, económicas, étnicas y de género, teniendo como resultado apropiaciones diversas. En particular en el caso de lxs jóvenes, quienes han nacido y se han socializado con estas tecnologías, ha favorecido el surgimiento de nuevos modos de comunicarse, entretenerse e informarse. De hecho, en sus interacciones cotidianas copresenciales, en la escuela, terciario y universidad; en el trabajo y la vía pública; con la familia, grupo de pares y parejas, conviven gran parte del tiempo con aplicaciones móviles, redes sociales y plataformas digitales. En este contexto, esta mesa propone abordar, desde una perspectiva sociocultural, diversas problemáticas en torno a los usos juveniles de estas tecnologías: principalmente, en las áreas del entretenimiento, la información, las instituciones educativas, la comunicación, la sociabilidad y la sexoafectividad.
Amalia del Carmen Cazas (Universidad Nacional de Rosario) y Amalia Del Cazas [ pdf Texto completo ]
Paula Daniela Franco (Universidad de Buenos Aires - FSoc) [ pdf Texto completo ]
Mesa 96. Productores y consumos culturales en la ciudad creativa
Coordinadores:
Descripción:
El objetivo de esta mesa consiste en abordar el impacto de las llamadas industrias creativas en los centros urbanos en el surgimiento de una nueva fracción de las clases medias, denominada “clases creativas”. Consideramos aquí el término \"industrias creativas\" en un sentido amplio, es decir no sólo nos referimos a los bienes habituales vinculados al arte como libros, música y cine los cuales han producido el términos industrias culturales, sino que ahora con la nueva denominación incluimos diseño, producción de software, bienes y servicios asociados a un nuevo modo de estar: espirituales, comunicacionales, lúdicos, etc. tanto en formato físico como digital. Así, es como se piensa a la economía como experiencia y la cultura en términos de desarrollo , las políticas culturales cada vez adoptan más dimensiones de la vida social con consecuencias en las subjetividades, en el trabajo, en el espacio urbano y se expande una economía de la cultura. Si bien hay una vasta bibliografía sobre el tema en relación a clases y ciudades creativas, se suele poner el énfasis en cierta naturalización de la desigualdad social. Lo creativo no es solo privativo de ciertas clases con viejos y nuevos capitales culturales sino que aparece como un fenómeno de las sociedades globales también visible en clases subalternas como la practica del rap en jóvenes suburbanos De este objetivo general se desprende el análisis de nuevas dinámicas laborales en la vida cotidiana a partir de ocupaciones y saberes emergentes en la esfera cultural del nuevo capitalismo.
Sabrina Cassini (Dicha investigación es independiente//Por otra parte: IIAC-UNTREF) [ pdf Texto completo ]
Mesa 97. Sociología del arte, la literatura y la moda
Coordinadores:
Descripción:
Esta mesa propone abordar como objeto de estudio producciones artísticas, literarias y de la moda que, a primera vista, aparecen como resistentes a las explicaciones de carácter social. El objetivo es plantear un diálogo entre trabajos que estudien el arte, la literatura y la moda como prácticas sociales a fin de enriquecer la mirada de estas producciones al encontrar en lo individual lo colectivo. La mesa propone conceptualizarlas como prácticas condicionadas que se estudian desde la dimensión histórica, es decir, reconstruyendo sus antecedentes y el clima cultural en las que se anclan, y relacional, en otras palabras, en sus vínculos con otras producciones y posiciones, donde cobran sentido. Esta mirada nos permite identificar zonas de innovación, nuevos actores y prácticas novedosas donde explorar los vínculos entre la agencia y la estructura.
Ariel Luis Gómez (Universidad Nacional de General Sarmiento) [ pdf Texto completo ]
Jeremías David Coelho (Universidad de General Sarmiento) y Tomás Alberto Galán (Universidad de General Sarmiento) [ pdf Texto completo ]
María Elena Lucero (Universidad Nacional de Rosario) [ pdf Texto completo ]
Laura Pulleiro (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 98. Intercambios simbólicos y luchas políticas. Tensiones entre la dominación y la transformación en las subjetividades contemporáneas.
Coordinadores:
Descripción:
Fenómenos contemporáneos como la lucha feminista y sus resistencias -el rechazo a la ampliación de los derechos sexuales y reproductivos, la emergencia de distintas formas de violencia a las identidades de género-, los movimientos campesinos, contra el extractivismo y por la soberanía alimentaria, las luchas por la autonomía de los pueblos indígenas, las resistencias desde organizaciones sindicales de base, por nombrar algunos, se despliegan en América Latina en el marco de una avanzada conservadora y neoliberal. Mientras algunos sectores organizados de la sociedad parecen expresar criticas lúcidas respecto de formas de dominación que antes pasaban desapercibidas, en ocasiones otros indican un retroceso hacia la repetición de formas de dominación ya instituidas e interiorizadas. Estas tensiones entre procesos de transformación y dominación no alcanzan a ser comprendidas si no se atiende al modo en que las subjetividades pueden comprometerse con los sentidos instituidos del mundo social, tanto para adherir a ellos y reproducirlos como para rechazarlos y comprometerse con su transformación. El objetivo de esta mesa es reflexionar sobre las formas de la dominación simbólica y los modos en los que es posible sustraerse de ella, desde un abordaje que atienda a las condiciones subjetivas involucradas en los procesos de interiorización y producción de los sentidos sociales. Se trata de interrogar el modo en que la subjetividad contribuye al establecimiento de vínculos, complicidades y adhesiones duraderas tanto en el terreno de la política como en el orden social en general.
Ernesto Meccia (Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional del Litoral) y Ernesto Meccia [ pdf Texto completo ]
Exequiel Garavani (Facultad de Psicología UBA / Facultad de Filosofía UBA) [ pdf Texto completo ]
Liliana Soledad Cerretani (Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Mesa 99. Producciones imaginales: cruces entre lo social y lo visual en las subjetividades contemporáneas
Coordinadores:
Descripción:
Las sociedades contemporáneas ya no instituyen sus lazos sociales y conforman sus experiencias subjetivas mediante mecanismos institucionales rígidos. Los vínculos son más flexibles y líquidos, lo que deriva en una tendencia hacia la volatilidad y lo efímero. Así, una inmanencia subjetiva expresada en afectos, pasiones, emociones imprime reglas de formación y acción comunitaria que son siempre dinámicas y móviles. La sociedad global ya no es un conjunto de normas que realiza en un proceso lineal y progresivo a los sujetos. La dimensión del proyecto se disuelve, adquiriendo mayor valoración el instante, la plenitud de vivir el momento y una preeminencia del devenir y el cambio constante. La desinstitucionalización de las subjetividades y de los lazos, sin embargo, no implica un desapego normativo sino una puesta en circulación de prácticas entre individuos que se regulan normativamente en la misma experiencia. La especificidad que se abordará tiende a comprender el modo en que los individuos se vinculan en sus experiencias culturales mediante imágenes, entendiendo por esto no solamente las imágenes propiamente dichas, sino también todo aquello que se desprende de prácticas efectivas de consumos, modas, gustos estéticos, usos de las nuevas tecnologías y las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, etc.) y aquellas prácticas que inciden en la conformación de las subjetividades en perspectiva social y cultural, en el contexto de lo que se denomina una cultura visual y una era digital.
Bárbara Cunha (Universidade do Estado do Rio de Janeiro) [ pdf Texto completo ]
Mesa 101. Sociología y Diseño: reflexiones en torno a la cultura material
Coordinadores:
Descripción:
En línea con el desarrollo de las jornadas anteriores, esta mesa se propone continuar con las reflexiones y debates en torno a los diversos modos de configuración del campo del diseño en la escena local. Partimos de un escenario donde, en los últimos años, el diseño ha alcanzado una mayor visibilidad en la escena pública, tanto en la ciudad de Buenos Aires como en el interior del país. La participación de diseñadores/as en diferentes áreas tales como el diseño de indumentaria y textil, accesorios, gráfico, industrial, audiovisual dan cuenta de la integración de las diversas prácticas “diseñísticas” que han alcanzado un impacto relevante en el campo productivo, los espacios urbanos y la vida cotidiana misma. En función de repensar la intervención del diseño en la sociedad contemporánea desde una perspectiva sociológica, nos interesa abordar aquellas ponencias que, desde una mirada interdisciplinaria, busquen reflexionar sobre las prácticas, relatos, experiencias productivas y de consumos vinculados a los distintos diseños que se articulan en diálogo con lo social. Esto es, las producciones, discursos y usos de la cultura material, así como los diversos modos de anclaje en los cuerpos, las identidades y los espacios sociales.
Selediana de Godinho (Pontificia Universidad Católica Argentina) [ pdf Texto completo ]
Ana Isabel Lozano (Instituto de Historia y Patrimonio - Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNT) [ pdf Texto completo ]
Mesa 102. Tecnologías digitales, Comunicación y Sociedad.
Coordinadores:
Descripción:
Durante las últimas décadas hemos asistido a un proceso de transformaciones vinculadas a la penetración de las tecnologías digitales en diversos órdenes de la vida: las relaciones interpersonales, la política, la economía, la cultura, la educación, entre otros. Algunas se cristalizan en cambios en las prácticas, usos y modos de apropiación de este tipo de tecnologías, en tanto otras ponen en tensión el acceso y control de las mismas. Frente a ello, cabe destacar las problemáticas que surgen en los diferentes Estados para pensar la regulación y administración de la vida social. La digitalización junto al despliegue de múltiples políticas públicas de inclusión digital y educativa (especialmente en el Cono Sur), así como las regulaciones del sector, son algunos de los principales desafíos que enfrentan los gobiernos. Por otra parte, la incorporación de la dimensión tecnológica en los estudios sobre la sociedad civil, colectivos y movimientos sociales nos introduce al debate en torno a cómo las tecnologías digitales se vinculan dentro de los ámbitos políticos y culturales de las sociedades contemporáneas y con las prácticas y acciones que desenvuelven los sujetos colectivos. Para el abordaje de estas cuestiones, la mesa Tecnologías digitales, Comunicación y Sociedad convoca a la presentación de ponencias con los siguientes ejes (no excluyentes), Caracterización de la presente etapa del capitalismo Trabajo y Tecnologías Digitales Software Libre y Contenidos libres Subjetividades e identidades en la Cultura digital Colectivos, Movimientos Sociales e Internet Plataformas, redes sociales y comunicación Políticas públicas y tecnologías digitales
Matias Compagnucci (UBA - SOCIALES) y Sofia Jaime (UBA - SOCIALES) [ pdf Texto completo ]
Josefina Diaz (Facultad de Ciencias Sociales (FSOC) - Universidad de Buenos Aires (UBA) [ pdf Texto completo ]
Gerardo Ariel Del Vigo (Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Sociales)
Milagros Dolabani (Universidad Nacional de Mar del Plata; CONICET) [ pdf Texto completo ]
Selediana De Souza Godinho (Pontificia Universidad Católica Argentina) y Adilton Cícero Nogueira da Silva (Pontificia Universidad Católica Argentina) [ pdf Texto completo ]
Romina Gala (IIGG - CONICET) y Flavia Samaniego (FSOC - IIGG - UBA) [ pdf Texto completo ]
Carolina Duek (Conicet/UBA) y Sebastián Benítez Larghi (Conicet/UNLP) [ pdf Texto completo ]
Marianela Tallano (Universidad Nacional de Rafaela) y Sofía Nora Beltramo (Universidad Nacional de Rafaela) [ pdf Texto completo ]
Mesa 103. Fotografía, sociología y ciencias sociales
Coordinadores:
Descripción:
Surgida contemporáneamente con la sociología, la fotografía fue progresivamente incorporada por las ciencias sociales desde inicios del siglo XX: como herramienta de registro e intervención, como objeto de investigación y, en sentido amplio, como medio a través del cual interpretar diversos fenómenos sociales en su manifestación visual. En tal sentido, la fotografía constituye un tipo de producción cultural privilegiado para el abordaje lo social desde distintos campos disciplinares: sociológico, histórico, comunicacional, artístico, antropológico, entre otros. Sin embargo, en los estudios académicos ha prevalecido la tradición que tendió a emplear las imágenes en general y de las fotográficas en particular en tanto meras ilustraciones de conceptos, hipótesis o procesos. Por el contrario, el propósito de esta mesa es bucear en la complejidad del diálogo entre el lenguaje verbal y lo visual fotográfico, entre el concepto-verbo y el concepto-imagen fotográfica, entre la subjetividad representada en las fotografías y la construcción de subjetividad a través de formas específicas de producción fotográfica. Se aceptarán trabajos sobre temas como: historia de la fotografía, fotografía y sociología, fotoperiodismo, fotografía e intervención social, fotografía e historia reciente, fotografía y arte, archivos fotográficos, fotografía y tecnología, fotografía y conflicto social, fotografía y diseño, teoría y metodologías de trabajo con fotografías.
Ana Isabel González (Facultad de Ciencias Sociales UBA, IEALC) [ pdf Texto completo ]
Laura Elizabeth Jara (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNCuyo) y María Laura Raía (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNCuyo) [ pdf Texto completo ]
Patricia Bisso (FCS-UBA) y Sibila Gálvez Sánchez (FCS-UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 104. Sociología e historia del libro y la edición
Coordinadores:
Descripción:
La industria del libro en Argentina se ha constituido como uno de los espacios de producción cultural más significativos a nivel económico, cultural y político de la región. Editores, editoriales, autores, agentes literarios, agentes de marketing y de prensa, críticos, periodistas y lectores, entre otros actores, participan y se vinculan en un espacio que tiene una larga tradición en la producción y circulación de libros, bienes económicos y a la vez simbólicos que operan de manera significativa sobre la trama social. El estudio del espacio editorial, de sus actores y de sus instituciones se ha constituido como un prometedor objeto de indagación por parte de distintas disciplinas, tales como la sociología, la historia, la antropología y las letras, entre otras. En esta mesa se propone aportar a la discusión acerca de los procesos de producción, circulación, difusión, recepción y apropiación de las ideas a partir del libro y la cultura impresa desde una mirada interdisciplinar. Se recibirán propuestas que aporten a la discusión de temas variados articulados bajo la temática de la edición de libros, tales como la discusión teórico metodológica para abordar la historia del libro y la edición; el análisis de la dimensión transnacional en el mundo del libro y los problemas que esta introduce, tales como las dinámicas de la traducción y la centralidad de las ferias de libros.
Mesa 106. Reflexiones sobre la idea de Nación: pertenencias nacionales, cultura e identidades en debate
Coordinadores:
Descripción:
En poco más de dos siglos, la forma Estado-nación se extendió a casi la totalidad de la diversidad cultural y étnica del planeta; acompañando la diseminación del sistema capitalista. En América Latina observamos procesos políticos de construcción de identidades y culturas nacionales como parte de procesos políticos de integración y dominación política, propios del sistema de Estados-nacionales. El actual contexto global evidencia conflictos étnicos, identitarios, de género y de clase que obligan a revisar las premisas sobre las que se sostienen las ideas de nación, y a pensar en formas comunitarias inclusivas, que den cuenta de la diversidad y el conflicto que caracteriza a las sociedades contemporáneas. Este espacio de encuentro y debate se propone preguntarse, desde diferentes perspectivas disciplinarias: ¿Qué ideas sostienen la diseminación del Estado-Nación como forma de organización y dominación política? ¿Cuáles son los fundamentos simbólicos de la construcción de identidades nacionales, fundadas en un pasado remoto y a la vez proyectadas hacia un futuro interminable? ¿Qué construcciones ideales han servido y aún sirven para legitimar esa forma moderna? ¿Qué ideas sobre las identidades, las pertenencias étnicas, los géneros y las clases contienen las ideas de nación? Siguiendo los debates que proponen estas Jornadas, nos preguntamos también por las herramientas que nuestra disciplina otorga para la reflexión sobre la nación. ¿Cómo se han y nos hemos implicado los sociólogos en la construcción de las naciones? ¿Cuáles son las corrientes teóricas que piensan la diversidad y la multiplicidad en la nación?
Miguel Angel Vallejos (Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Mesa 108. La formación del sociólogo/a docente: reflexión sobre las identidades socioeducativas como desafíos en contextos críticos
Coordinadores:
Descripción:
En esta Mesa y en el marco del actual proyecto de reforma del plan de estudios de la carrera, la cátedra de Didáctica del Profesorado propone poner en cuestión la formación de sociólogos/as como docentes. En los contextos actuales en los que se exacerba el individualismo pragmático y se degrada y subestima el conocimiento, quienes nos dedicamos a los oficios del lazo, en nuestro carácter de intelectuales críticos, aspiramos a que la formación y práctica para la enseñanza, posibilite que la enseñanza de la Sociología pueda ayudar a muchas/os a entender mejor el mundo en que vivimos para comprometerse y contribuir con las luchas que pueden volverlo más justo, más igualitario, democrático y libre. Desde esta perspectiva nos formulamos preguntas: ¿Cómo formar al sociólogo como docente?¿Qué puede y qué debe saber hoy? ¿De qué tipo de saber se trata? ¿Cómo juega en la tarea de la transmisión la relación entre saberes pedagógico-didácticos y saberes sociológicos? ¿Qué pasa con la producción del saber que se enseña y del saber sobre la enseñanza? ¿Distintos destinatarios de la enseñanza requieren la puesta en juego de distintos saberes? En tal sentido invitamos a presentar ponencias y/o participar en el debate a fin de aportar nuevas miradas sobre la cuestión, sustentadas en definiciones epistemológicas, teóricas y valorativas cuyos marcos teóricos puedan ser resignificados a la luz de los siguientes ejes:
Mariano Echeconea (Facultad de Ciencias Sociales. UBA.) y Martín Mansilla (Departamento de Matemática. Facultad de Exactas. UBA.) [ pdf Texto completo ]
Victoria Molinari (IDIHCS-UNLP) y Cecilia Garatte (IDIHCS-UNLP) [ pdf Texto completo ]
Liliana Soledad Cerretani (Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Mesa 109. Subjetividades, formación docente y nuevas tecnologías en la escuela secundaria del siglo XXI
Coordinadores:
Descripción:
En el marco de la cultura de la conectividad, la digitalización, la inmediatez y la mediatización (Van Dijck, 2016), las tecnologías de la información y la comunicación protagonizan la escena y conforman nuevas subjetividades. Estos cambios culturales recientes interpelan la vida de los sujetos, frente a la desintegración del mundo conocido, la transformación material y simbólica, y la incertidumbre que se genera en la cotidianeidad (Sennett, 2000). Las escuelas del siglo XXI se encuentran interpeladas por los modos en que se accede, se produce y se distribuye la información (Ferrés y Piscitelli, 2012). Estamos inmersos en una metamorfosis que altera los modos de producción y circulación del saber y los actores implicados en dicho proceso. En este contexto, investigaciones recientes proponen la necesidad de nuevas alfabetizaciones (Jenkins, 2008; Dussel, 2012a; Buckingham, 2008; Southwell, 2011). Específicamente algunas señalan que la Educación Mediática (EM) es una preparación necesaria para desenvolverse en la sociedad actual (Tyner, 2010; Gutiérrez, 2008). En esta mesa de trabajo nos proponemos abrir un espacio de intercambio sobre el uso de las nuevas tecnologías (Maggio, 2012 y 2018) y la EM, tanto en la escuela secundaria como en la formación docente (Dussel, 2012b), partiendo de distintos interrogantes: ¿Cómo procesan los docentes de la escuela secundaria la irrupción de las llamadas “nuevas tecnologías”? ¿De qué modo la currícula escolar y la formación docente incorporan lo “mediático”? ¿Existe una lectura crítica del contenido de los medio en la escuela y en la formación de los futuros docentes?
Virginia Saez (CONICET/ IICE -UBA) y Pablo Nahuel di Nápoli (CONICET/ IICE -UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 110. La “discapacidad” en cuestión: significados, percepciones e identidades en disputa
Coordinadores:
Descripción:
Desde los años 70, los Disability Studies evidencian que aquello llamado modernamente “discapacidad” es una construcción social que varía culturalmente. En las sociedades occidentales ésta es significada como una tragedia médica personal a superar que exilia de las expectativas personales y sociales. Este sentido negativo se cristaliza en múltiples formas de exclusión social, configurando una ciudadanía de segunda categoría. Ante ello, las personas con discapacidad, desde el siglo pasado, combaten esta estigmatización luchando por el respeto de su dignidad. Para ello la disputa por los significados, percepciones e identidades atribuidos a la “discapacidad” han sido un eje central de discusión. Planteos como los elaborados desde el modelo social de la discapacidad o el modelo socioantropológico de la sordera disputan las categorías de normalidad y discapacidad, evidenciando su carácter opresivo y configurador de una identidad heterónoma y devaluada. La emancipación se asocia a la exaltación de una identidad autónoma, exigiendo un reconocimiento históricamente negado. En el nuevo siglo muchas de estas conquistas son recuperadas como derechos positivos. No obstante, lejos de constituir una batalla ganada, día a día, y debido a múltiples procesos, el respeto de este colectivo se presenta como una deuda pendiente. Ante esta situación se presenta el desafío de reflexionar sociológicamente sobre estas dinámicas y contribuir al reconocimiento de esta minoría. A través de esta mesa invitamos a presentar resultados de investigaciones en ciencias sociales y humanidades que aporten al debate desde una perspectiva crítica.
Sofía Angulo (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República) [ pdf Texto completo ]
Jorge Ivan Correa (Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria) [ pdf Texto completo ]
Egle Pitton (Investigación Educativa-UEICEE-Ministerio Educación CABA) y Fabiana Demarco (Investigación Educativa-UEICEE_Ministerio de Educación -CABA) [ pdf Texto completo ]
Selediana de Godinho (Pontificia Universidad Católica Argentina) [ pdf Texto completo ]
CELESTE LOPEZ (UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) y PATRTICIA RODRIGUEZ (UNIVERSIDAD DE BUENOSAIRES (UBA)
Viviana Graciela Burad (Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo) [ pdf Texto completo ]
María Florencia Urquiza (Facultad de educación- Uncuyo) y Cecilia García (Facultad de educación) [ pdf Texto completo ]
Mesa 111. Entre dictaduras y democracias: cultura y comunicación en las disputas por la hegemonía
Coordinadores:
Descripción:
Las políticas culturales y comunicacionales de las dictaduras han sido entendidas mayormente como pura represión, y sólo en los últimos años se han desarrollado en Argentina trabajos que consideran que estos regímenes promueven procesos culturales activos. Como complemento, las salidas de las dictaduras se han entendido como momentos de apertura y democratización, lo que sugiere ausencia de coerción. Así, dictaduras meramente represivas y pasivas en lo cultural y democracias redentoras con una política cultural activa se conciben como momentos antagónicos de fuerte ruptura, dificultando las preguntas sobre las continuidades y dislocaciones entre ambas experiencias. Invitamos a debatir sobre las producciones culturales y los usos sociales que distintos grupos en disputa por la construcción de un orden propusieron en torno a la prensa, radio, literatura, música, teatro, cine, televisión, historieta, etc., poniendo especial atención a los períodos de transición y a la comparación entre regímenes políticos en la Argentina del siglo XX. Nos interesa construir nuevos abordajes desde los campos de la sociología histórica, la sociología de la cultura y los estudios culturales, para comprender la relación entre política, cultura y autoritarismo, que nos permitan poner en crisis lugares comunes en la interpretación de dictaduras y democracias. De modo más conceptual, nos interesa problematizar las dificultades que ofrecen las periodizaciones más corrientes y qué alternativas se pueden proponer, preguntándonos por las articulaciones y continuidades entre democracias y dictaduras. En última instancia, entendemos que estos problemas pueden aportar valiosos insumos para pensar los desafíos pendientes en pos de una democratización de la
Antonio Pereira (Facultad de Información y Comunicación UdelaR) [ pdf Texto completo ]
Eladia Saya (Facultad de Información y Comunicación UDELAR) [ pdf Texto completo ]
Laila Pecheny (Estudiante de Ciencias de la Comunicación, UBA) [ pdf Texto completo ]
Mariana Rosales (UBA , FSOC, IIGG) [ pdf Texto completo ]
Mesa 112. Sociología de las Migraciones Internacionales
Coordinadores:
Descripción:
La movilidad y circulación de personas a través de las fronteras nacionales —para convertirse en lo que el relato demográfico y político denomina (in)migrante— constituye un fenómeno complejo, que históricamente ha puesto en tensión y conflicto las formas de construcción (y los límites) entre “nosotros” y los “otros”. Los Estados-nación, en la especificidad de sus contextos históricos, han gestionado de formas diversas la relación con el “extranjero”, y de éste con la idea de ciudadanía; en sintonía con sus proyectos políticos, sus narrativas nacionales y las luchas de poder. Asimismo, los grupos migrantes con su heterogeneidad de instituciones, prácticas e identificaciones han desafiado y (re)construido esos límites, disputando legitimad, prestigio y reconocimiento social. La mesa se propone constituir un espacio de discusión e intercambio, en continuidad con aquellos debates que venimos dando en el marco de la materia “Sociología de las migraciones” de la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, sobre los procesos migratorios en el mundo actual, en sus dimensiones macro y micro, simbólicas y físicas, individuales y colectivas, en la relación con las sociedades en las que interactúan los migrantes. En este sentido son bienvenidos trabajos que, desde diversas miradas teóricas y metodológicas, buscan problematizar diferentes dimensiones que hacen al fenómeno migratorio actual: formas de movilidad, circulación e instalación de poblaciones en el marco de la globalización; desafíos teóricos y metodológicos para el estudio de las migraciones internacionales; ciudadanía y acceso a derechos; políticas migratorias
MARIO XIQUES (FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES-UBA) [ pdf Texto completo ]
Elizabeth del Rosario Rojas (Proyecto CEIS) y Giovanny Gilberto Leal Roncancio (Proyecto CEIS) [ pdf Texto completo ]
Mesa 113. TURISMO Y PATRIMONIO: transformaciones socioespaciales, movilidades, estilos de vida y nuevas tecnologías
Coordinadores:
Descripción:
El turismo como sector de actividad económica, política y social se ha vuelto, en las últimas décadas, de gran interés, no sólo para los estudiosos del ámbito académico, sino también como objeto de política pública. Lo mismo ocurre con la puesta en valor del patrimonio cultural, tanto en vinculación a la mercantilización de los estilos de vida como en asociación a las prácticas turísticas y las actividades económicas que éstas movilizan. Por ello, es un verdadero reto para la producción de saberes profundizar los abordajes sobre el turismo, el patrimonio y las transformaciones sociales a ellos vinculados, enfatizando en las desigualdades sociales y en los procesos de expulsión y gentrificación que se ocultan detrás de la máscara de la industria cultural, del entretenimiento y el placer de viajar. También interesa indagar sobre las consecuencias que la globalización, las nuevas tecnologías y la competitividad acarrean en el desarrollo del turismo, sobre todo en la mercantilización de la cultura, la conflictividad con los moradores locales, la depredación de territorios, el cuidado de la naturaleza y la relación con el tipo de empleo que genera. Se recibirán resúmenes que den cuenta de avances o bien resultados preliminares de investigación, que revelen, analicen o describan las diversas problemáticas asociadas a estas temáticas, con el fin de lograr un aporte a la consolidación y rigurosidad de los estudios de turismo y el patrimonio.
Cecilia Pérez Winter (Instituto de Geografía e Instituto de Ciencias Antropológicas (FFyL-UBA/CONICET) [ pdf Texto completo ]
Gabriela Rodriguez (Facultad de Ciencias Sociales-Facultad de Agronomía (UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 114. No estamos todas, faltan las presas; Feminismos y punitivismo
Coordinadores:
Descripción:
\"No estamos todas, faltan las presas\" es una consigna que en los últimos años se repite en el movimiento de mujeres de Argentina y España. Pone el eje en la inclusión de sectores silenciados a las filas de la cuarta ola. Nos proponemos discutir qué significado e implicancias tiene este enunciado en el feminismo hoy, para problematizar la complejidad de la relación entre feminismos y punitivismo, desde una mirada crítica al feminismo punitivista. Nuestra hipótesis es la siguiente: las formas del castigo deben ser revisadas desde el feminismo para no caer en la trampa patriarcal, así como el escrache y otras formas de respuestas punitivistas a las problemáticas que el feminismo tiene como agenda. Citando a Rita Segato: el feminismo punitivo puede hacer caer todas las conquistas del movimiento de mujeres. Las estrategias de empoderamiento de las mujeres en las cárceles, como en otros territorios particularmente adversos, deben ser pensadas desde un feminismo de los márgenes. En la sociedad, el movimiento de mujeres tiene sus repertorios de lucha, con sus agencias y mucha contención en marchas e iniciativas. En las cárceles y otros espacios que configuran un margen respecto de la centralidad activista, las mujeres frecuentemente se encuentran solas y enfrentadas a fuerzas contra las cuales aún no hemos desarrollado todo el repertorio de resistencias posibles. Judith Butler nos inspira a pensar en las personas vulnerables, privadas de protección, como una forma concreta de exposición política y de lucha potencial desafiante.
Clara Susana Sajnovetzky [ pdf Texto completo ]
Graciela Rojas (ONG MUJERES TRAS LAS REJAS) y Brenda Lucía Brex (ONG MUJERES TRAS LAS REJAS) [ pdf Texto completo ]
Camila Basso (UBA Facultad de Cs Sociales) y Dafne Becker (UBA Facultad de Cs Sociales) [ pdf Texto completo ]
Camila Hojman (Universidad de Buenos Aires) y Stephanie Darling (Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Virginia Balverde Saavedra (Universidad de la Repùblica. / Laboratorio de Arte y Acciòn Social, Montevideo, Uruguay.) [ pdf Texto completo ]
María Andrea Gauto (Universidad Nacional de Misiones) [ pdf Texto completo ]
Mónica Sosa (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Arg) [ pdf Texto completo ]
Mesa 115. Historia de Cronopios y de famas. La sociología argentina en perspectiva local y regional.
Coordinadores:
Descripción:
La sociología en Argentina tiene una rica y productiva historia, con interesantes experiencias institucionales y proyectos intelectuales. Retomando la discusión de encuentros anteriores, esta mesa quiere fortalecer un espacio de reflexión sobre la historia de la sociología en diferentes espacios del país, así como promover estudios comparativos entre diferentes instituciones y regiones, incluyendo otros países de América Latina. Se quiere estudiar así a las principales figuras, obras y temas de la sociología en diferentes universidades y las miradas sobre la sociedad argentina desde perspectivas locales y regionales. Los ejes temáticos son los siguientes: ? Procesos de consolidación disciplinaria, institucionalización y profesionalización de la sociología; Carreras, departamentos, institutos a lo largo del país; cátedras y enseñanza de la disciplina; momentos fundacionales; trayectorias institucionales, biográficas y académicas de referentes locales; Redes, experiencias de asociación y agremiación profesional. Recepción, adaptación, impacto y difusión de formaciones y tradiciones intelectuales, autores, temas y conceptos sociológicos. Vinculación sociología- estado- políticas públicas; enlaces académicos y políticos; Sociología y planificación; diagnósticos, aplicación y evaluación de políticas públicas. Sociología e investigación sociológica hoy; Transformaciones del rol intelectual/ profesional e Inserción profesional de los sociólogos/as; participación de los/as sociólogos/as en el debate público, impacto cultural de la disciplina.
Hernán González Bollo (CONICET, IGEHCS, UNCPBA (Tandil) y Lautaro Lazarte (IIGG-UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 116. Cuestiones sociales, conflictos y problemas contemporáneos desde la perspectiva de la sociología de la cultura
Coordinadores:
Descripción:
En las últimas décadas, la sociología de la cultura se ha convertido en una de las ramas más importantes para analizar, describir y explicar los cambios que han acontecido en nuestras sociedades en términos de problemas de significación y comunicación (medios, lenguajes, dispositivos, etc.) y construcción de identidades. La Mesa convoca a participar a quienes, involucrados con el campo de la sociología de la cultura y los estudios culturales, problematicen los modos en que esos cambios han impactado y siguen haciéndolo en la actualidad en los medios y los procesos de mediatización, significación y comunicación, en la emergencia de identidades de género, étnicas, sociales, de clase o cualquier otro factor de agregación. También serán bienvenidas ponencias que trabajen cuestiones teóricas y metodológicas relacionadas con el campo cultura/comunicación/significación, preferentemente para ser aplicadas a la sociedad argentina.
Analía Otero (IICSAL, FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Argentina CONICET) y Andrea Maynard (INADI Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) [ pdf Texto completo ]
Josefina Azcárate (UNMDP) y Maria Soledad Schulze (Conicet/INSHIS/IPCSH-CENPAT/UNPSJB) [ pdf Texto completo ]
Mesa 117. Estudios Sociales del Deporte
Coordinadores:
Descripción:
El crecimiento exponencial –local y global– que han tenido los deportes en diferentes planos del mundo contemporáneo se puede percibir a partir de una serie de dimensiones: en su incidencia en la conformación de las identidades nacionales, regionales o locales; en el modo en que contribuye a construir identidades etarias, étnicas y de género; en la intervención sobre los cuerpos de las personas; en la presencia de la política en los deportes y en el desarrollo de las políticas deportivas; sobre la complejización de las entidades de diferentes niveles del deporte (clubes, asociaciones y federaciones); a través del desarrollo urbano y el legado que dejan los mega-eventos deportivos en las ciudades; en el despliegue masivo de medios de comunicación especializados en los múltiples deportes; en la comercialización del deporte-espectáculo y en la proliferación de consumos deportivos, entre otras diversas dimensiones. En tal sentido, la mesa aspira a ser un espacio de intercambio y discusión de avances de investigación empíricos y/o teóricos en torno a las representaciones y prácticas del cuerpo de los distintos actores sociales que forman parte del fenómeno deportivo; su vinculación con la problemática de las clases, las identidades, los géneros, las masculinidades y las violencias; los imaginarios, representaciones, moralidades, mitos, rituales, identificaciones, mecanismos de distinción y diferenciación relativos a los espacios y las prácticas deportivas; en la masividad y exclusividad del fenómeno deportivo, entre otros aspectos de relevancia.
Sergio Andrés Gamboa Delgado (Suacha Fútbol comunitario) y Darwin Gallego (Liga de futbol popular) [ pdf Texto completo ]
Francisco Fariña (Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Luis Ángel Bamonte (Universidad Nacional de Hurlingham) y Piero Julián Ronconi (ISFD N° 810 “Fidel Pérez Moreno” (Chubut) [ pdf Texto completo ]