¿No posee una cuenta?
Las estrategias organizativas, políticas y discursivas de la CTEP en el período 2011-2018: cambios y continuidades ante el retorno del proyecto neoliberal en Argentina
Johanna Maldovan Bonelli - CITRA (CONICET-UMET.
Lucio Fernández Moujan - CITRA (CONICET-UMET.
Lucio Fernández Moujan - CITRA (CONICET-UMET.
XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2019.
![](/images/link.png)
Resumen
La creación de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) en el año 2011 marcó un hito en la formulación de demandas de los movimientos populares, a partir de abrir un nuevo campo de disputa para los trabajadores y trabajadoras no asalariados/as. Conformada a partir de la amalgama de un conjunto de movimientos y organizaciones sociales con orientaciones político-ideológicas disímiles, ésta se propuso construir la representación sindical del sector. De allí en más, sus demandas se han entablado en un doble plano: el del reconocimiento de la condición de trabajadores de los sectores no asalariados y de ahí su posibilidad de organización sindical; y el de la redistribución de un conjunto de recursos, derechos y protecciones asociados a dicha condición. El cambio de orientación en la política económica y social dado a partir del 2015 abren una serie de interrogantes en torno a las estrategias organizativas, políticas y discursivas llevadas a cabo por la CTEP para enfrentar el nuevo contexto. En esta línea, esta ponencia tiene por objetivo analizar los cambios y continuidades en dichas estrategias tomando como referencia el período 2011-2018.
Texto completo
![Creative Commons Creative Commons](/images/licenses/cc/by-nc-nd.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.