¿No posee una cuenta?
		
		
			Identidad y autogestión en empresas recuperadas. Potencialidades y límites de las funciones “heredadas”, “inventadas”, “filiativas” y “develadas”
		
		
																																											Cecilia Chosco Diaz - UNGS.
Mirtha Anzoategui - UNGS-UNM.
					
Mirtha Anzoategui - UNGS-UNM.
 XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2019.
	
  Dirección estable: 
			https://www.aacademica.org/000-023/125
		Resumen
	
	En Argentina, las empresas recuperadas por sus trabajadores, se tornaron referentes productivos que lograron aprender en la acción, operando con viejas y nuevas prácticas que más tarde generarían un paradigma humano, solidario, y sustentable. ¿Cómo emergió ese proceso? Quienes conforman las empresas recuperadas han atravesado indefinidos ritos de legitimación concebidos alrededor de una función social, marcando un antes y un después en la vida de las personas, creando así significados y competencias nuevas. En efecto, los que padecieron dolencia y el sufrimiento social (luego de la quiebra fraudulenta), se reconstituyeron alrededor de múltiples identidades, que dieron forma a un modo de autogestión y estructura organizacional. La ponencia contribuye al análisis de un modelo de identidad organizacional a partir de la revisión de funciones “heredadas”, “inventadas”, “filiativas”, y “develadas”. Asimismo, se evidencia un caso autóctono donde confluyen perspectivas del cooperativismo empresarial y obrero, de la economía social y solidaria, y de prácticas empresariales. Finalmente, se reflexiona alrededor de las potencialidades y límites de las funciones señaladas que tensionan el plano organizativo y el ideológico.
	
	
	
		Texto completo
	
 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
		Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
			
Descargar
										PDF