Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La educación universitaria como derecho y como mercancía. Notas sobre la gratuidad en el acceso a la educación superior en Argentina
Pablo Sisti - UNGS.
XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2019.
Resumen
A más de 100 años de la reforma universitaria, existe una vieja (pero no perimida) controversia sobre el acceso al nivel superior en Argentina: ¿debe ser gratuita la universidad? Puesto en términos de la disputa política, esto aparece como la contraposición entre la educación superior como “derecho” es decir, financiada íntegramente por el estado, o como “mercancía” y por lo tanto, arancelada. Sin embargo, ambos posicionamientos (por mas opuestos que sean) pierden de vista lo siguiente: 1) el análisis de acerca de qué es una mercancía y qué es un derecho (así como la conexión entre ambos); 2) qué papel juega la educación superior en el proceso de acumulación de capital, y 3) por qué el estado debería sostener la gratuidad de la educación universitaria si es una mercancía. El presente trabajo se propone mostrar cómo no son excluyentes la caracterización de la educación universitaria como derecho y como mercancía. Para esto veremos en primer lugar, cómo la mercancía y el derecho no son formas antagónicas y excluyentes, si no por el contrario como una es el contenido de la otra. En segundo lugar, indagaremos en qué papel juega la educación superior en el proceso de acumulación de capital y cómo la gratuidad de su provisión por parte del estado no niega su carácter mercantil.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.