Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
GÉNERO, ESTADO Y DESARROLLO ECONOMICO: LAS POLITICAS DE ENERGIAS RENOVABLES DEL GOBIERNO ARGENTINO 2016-2018
Luis Osvaldo Alvarez - Carrera de Ciencia Politica, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2019.
Resumen
Las políticas públicas de energías renovables tienden a producir mejoras en la seguridad energética de los países y a proporcionar beneficios sociales a su población, en términos de oportunidades de desarrollo económico a través de la creación de trabajos directos durante las etapas de construcción y mantenimiento de los parques y/o plantas o mediante la obtención de ingresos por la renta de terrenos, el acceso a créditos o microcréditos para emprendimientos en las comunidades locales. En el caso específico de las mujeres, podrían tener acceso a nuevas posibilidades de trabajo, generación de ingresos, formas de participación asociativa/cooperativa o mejoras en su salud y su seguridad debido al aumento de la calidad energética. Sin embargo, los proyectos de energías renovables también pueden introducir impactos negativos al aumentar las diferencias dentro de las comunidades beneficiarias, creando o reforzar las desigualdades y los estereotipos de género. El presente trabajo analiza la relación entre género, estado y desarrollo económico, poniendo el foco en las políticas públicas de energías renovables llevadas adelante por el gobierno argentino durante el periodo 2016-2018.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.