¿No posee una cuenta?
Los actores y sus prácticas en la Historia argentina y americana (Siglos XVII-XIX): Historia, Historiografía y enseñanza de la Historia
Coordinadores:
Laura del Valle (Universidad Nacional del Sur).
Poggi, Marta Mercedes (UNTreF).
Poggi, Marta Mercedes (UNTreF).
Descripción:
Es interés de esta propuesta de mesa generar un espacio de discusión de diferentes análisis de casos que realicen abordajes acerca del problema de los actores y de sus prácticas en la Historia argentina y en la americana, desde el siglo XVII al XIX. Esas discusiones estarán atravesadas por reflexiones acerca de la relación entre Historia, Historiografía y enseñanza de la Historia.
Gómez Lydia
[
Texto completo ]
Texto completo ]
de Caso Silvana
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Zwaal y Emiliano
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Alejandro Varlos Demarco Núñez
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Gamero Silvia Graciela
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Laura del Valle
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Nicolás Ferrari
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Villanueva y Pilmayquen
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Santos La Rosa y Mariano
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Coordinadores:
Silvia Finocchio (Universidad de la Plata / FLACSO / UBA.).
Ariel Denkberg (FFyL Universidad de Buenos Aires / CePA - GCBA).
Marisa Massone (ENS Nº 4 / CePA GCBA / Universidad de Buenos Aires).
Ariel Denkberg (FFyL Universidad de Buenos Aires / CePA - GCBA).
Marisa Massone (ENS Nº 4 / CePA GCBA / Universidad de Buenos Aires).
Descripción:
Estudiar los cambios en los modos de acceso y la forma de construcción de los saberes de la historia como disciplina escolar en el marco de la cultura contemporánea. Problematizar la enseñanza de la historia considerando el curriculum formal (diseños curriculares, planificaciones docentes, libros de texto), la mirada de los estudiantes y las expectativas de las familias; Analizar la historia enseñada en las clases formales, las paredes de las aulas y en los pasillos y en revistas escolares -estudiantiles o docentes-, talleres de radio, canciones y graffitis, actos escolares y peñas estudiantiles, entre otros espacios "curriculares" y "extra- curriculares". Examinar los diversos artefactos culturales de los que se nutre la historia escolar: libros de texto, materiales didácticos, programas de radio y de televisión, sitios web (documentales y ficcionales), novelas históricas y museos reales y virtuales producidos en diversos ámbitos.
CONCEIÇÃO y Juliana Pirola
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Godoy y Elsa Beatriz
[
Texto completo ]
Texto completo ]
LARAIA y Marilda de Castro
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Bernardi Cecilia
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Zoppi Carolina
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Carnevale María Gabriela
[
Texto completo ]
Texto completo ]
López Vila y Verónica Andrea
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Gonzalez Gomez Claudia
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Gregorini Vanesa
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Brizuela y Marcela
[
Texto completo ]
Texto completo ]
María Florencia Di Matteo
[
Texto completo ]
Texto completo ]
rojana graciela susana
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Enseñanza, formación docente y divulgación histórica: nuevos temas, problemas, sujetos y formas de hacer historia
Coordinadores:
de Amézola, Gonzalo (Universidad Nacional de La Plata).
María Paula González (Universidad Nacional de General Sarmieento).
Valeria Morras (Universidad Nacional de Quilmes).
María Paula González (Universidad Nacional de General Sarmieento).
Valeria Morras (Universidad Nacional de Quilmes).
Descripción:
El propósito de esta mesa temática es reunir y debatir investigaciones y experiencias que den cuenta de cómo se reflejan las “nuevas formas de hacer historia” que se proponen a partir de la Ley de Educación Nacional aprobada en 2006 y los nuevos diseños curriculares que se han redactado a partir de esta norma en las distintas jurisdicciones educativas. Se intenta indagar qué innovaciones se han producido en los diseños curriculares y la formación docente para hacer frente a las nuevas demandas, cuáles son las rupturas y continuidades que pueden verificarse en las clases de historia –tanto en los contenidos sustantivos de la asignatura como en los métodos de enseñanza- y qué papel ha jugado el auge de la “nueva divulgación histórica” en estas transformaciones. Esta mesa, cuyos orígenes se remontan a la que incorporó el tema de la enseñanza por primera vez en las Inter Escuelas realizadas en la UBA en 1991, es continuidad directa de la realizada en las XII Jornadas en 2009 y las XIII jornadas en 2011, ocasiones en que fue la única que se preocupó en tratar el tema de la divulgación histórica.
María Paula González
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Márcia Elisa Teté Ramos
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Garcilaso Rosa
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Zatti y Marcela
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Gonzalo de Amézola
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Páez Castro Rita Elizabeth
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Linare Cecilia Elizabet
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Valeria Morras
[
Texto completo ]
Texto completo ]
GABRIEL VILLALON GALVEZ
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Carnevale Sergio
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Marisa D´Aquino
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Geoghegan Emilce
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Bitencourt Suzana
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Nuñez Sonia
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Viviana Pappier
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Coordinadores:
Jara, Miguel Angel (Universidad Nacional del Comahue).
CudmaniI, Ana Marìa (Universidad Nacional de Tucumàn).
Cerdá, Marìa Celeste (Universidad Nacional de Còrdoba).
CudmaniI, Ana Marìa (Universidad Nacional de Tucumàn).
Cerdá, Marìa Celeste (Universidad Nacional de Còrdoba).
Descripción:
1) Actualizar y difundir avances y resultados de investigaciones y experiencias innovadoras relacionadas con los temas, problemas y desafíos en la enseñanza de la historia en los actuales contextos. 2) Intercambiar experiencias en investigaciones y practicas innovadoras vinculadas con: los procesos de aprendizaje y de enseñanza de la historia; las representaciones de los/as docentes y estudiantes acerca de la disciplina escolar historia; los contenidos curriculares; los libros de textos y las tecnologías de épocas, entre otros. 3) Generar un espacio de discusión y reflexión sobre las finalidades y perspectivas de la enseñanza de la historia, en los diferentes niveles del sistema educativo, a fin de promover una agenda de temas, problemas y desafíos en los actuales contextos.
ZUPPA SILVIA AMANDA
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Moreno; Teresita Mabel
[
Texto completo ]
Texto completo ]
parra erwin saul
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Jaqueline Zarbato
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Valencia y Lucía
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Bruschi Valeria
[
Texto completo ]
Texto completo ]
ACUÑA Patricia Beatriz
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Scalona y Elvira
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Bertorello y Susana Emma
[
Texto completo ]
Texto completo ]
AGUIAR y Liliana
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Ertola Fabiana
[
Texto completo ]
Texto completo ]
AQUINO y NANCY EDITH
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Soares Felipe
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Abel Rodrigo Cortez Ahumada
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Sena y Maria Laura del Carmen
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Bazán y Sonia Alejandra
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Alvarez Lucrecia Milagros
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Sosa y Silvia Agustina
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Rosso y Irma Esther
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Historia de las relaciones entre los funcionarios estatales, los docentes y las políticas educativas.
Coordinadores:
Gudelevicius, Mariana (Universidad de Buenos Aires/CONICET).
Laura Graciela Rodríguez (CONICET/ Universidad Nacional de General Sarmiento).
Gastón Gil (Universidad Nacional de Mar del Plata).
Laura Graciela Rodríguez (CONICET/ Universidad Nacional de General Sarmiento).
Gastón Gil (Universidad Nacional de Mar del Plata).
Descripción:
Las coordinadoras de esta Mesa pretendemos retomar los debates educativos que iniciamos en el Interescuelas del año 2009 en Bariloche y profundizamos en el Interescuelas del año 2011 en Catamarca. Nos proponemos analizar las relaciones entre los funcionarios estatales, los docentes y las políticas educativas desde una perspectiva histórica que tome en cuenta cómo los sucesivos cambios en los gobiernos nacionales, provinciales y municipales incidieron en la configuración de las políticas y en la orientación de las prácticas de los actores del sistema educativo, en tanto sus responsables tenían diferentes ideas sobre el lugar que ocupaba la educación y la formación de los futuros ciudadanos en la sociedad.
Méndez Mihura y María XImena
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Duarte y Oscar Daniel
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Gudelevicius y Mariana
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Schoo Susana
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Levoratti Jorge Héctor
[
Texto completo ]
Texto completo ]
SANCHEZ PABLO DARIO
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Ferreyra Gabriela Verónica
[
Texto completo ]
Texto completo ]
González Porcella y Julieta
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Diego Mora
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Tonon y María Cecilia
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Garatte Luciana
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Neil y Daniela Luz
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Maria Ana Manzione
[
Texto completo ]
Texto completo ]
FERNANDEZ y SANDRA
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Zanetto Rocío Laura
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Yemina Chiafalá
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Coordinadores:
Scalona, Elvira (Universidad Nacional de Rosari).
Ferreyra , Susana Patricia (Universidad Nacional de Córdoba).
Ferreyra , Susana Patricia (Universidad Nacional de Córdoba).
Descripción:
1) Actualizar y difundir avances y resultados de investigaciones y experiencias innovadoras relacionadas con las propuestas, recursos y estrategias en la enseñanza de la historia en los actuales contextos. 2) Intercambiar experiencias en investigaciones y practicas innovadoras vinculadas con: los procesos de aprendizaje y de enseñanza de la historia; las representaciones de los/as docentes y estudiantes acerca de la disciplina escolar historia; los contenidos curriculares; los libros de textos y las tecnologías de épocas, entre otros. 3) Generar un espacio de discusión y reflexión sobre las finalidades y perspectivas de la enseñanza de la historia en los diferentes niveles del sistema educativo.
Marco Antonio Valdez Morales
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Cimadevilla y Laura Susana
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Loffi de Ranalletti Valeria Mabel
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Cejas y Elvira Isabel
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Bañiles Sabina Selene
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Verstraete y María Ana
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Corales Schiebeck Mary Beatriz
[
Texto completo ]
Texto completo ]
María Rosa Elaskar
[
Texto completo ]
Texto completo ]
CAÑUETO GLADYS NOEMI
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Carolina Maturana Ibañez
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Carrizo Orellana Paula Karina
[
Texto completo ]
Texto completo ]