¿No posee una cuenta?
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia >
Actas
>
Enseñanza de la Historia y políticas educativas
>
Historia de las relaciones entre los funcionarios estatales, los docentes y las políticas educativas.
Propuestas e iniciativas locales y su incidencia en las políticas nacionales. El papel de los rectores de los colegios nacionales. 1863-1880
Schoo Susana.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/000-010/1151
Resumen
En este trabajo se presentan los primeros avances de una tesis doctoral que tiene como objetivo general investigar los modos en que el Estado nacional argentino organizó a los colegios nacionales ubicados en las provincias. El estudio focaliza en la “primera etapa” de creación de colegios, delimitada entre los años 1863 y 1888, cuando se organizó uno en cada una de las catorce provincias existentes y en la capital federal. Una “segunda etapa”, por el contrario, se caracterizó por una evolución diferencial y despareja de creación de colegios. Se adopta una perspectiva que problematiza la relación gobierno nacional- gobiernos provinciales. A través de ella se pueden advertir los matices de una relación conflictiva en el que “emergen imágenes mucho más complejas de las formas, si se quiere negociadas, que rigieron los vínculos entre poderes locales y poder central en la edificación del orden político” (Bragoni y Míguez, 2010: 10). Se trata de analizar al “Estado desde adentro” (Bohoslavsky y Soprano, 2010), de conocer la particular forma en que se pensaron y ejecutaron políticas, la incidencia que los actores locales tuvieron en ellas, así como de las particularidades y los modos de apropiación, resistencia y alianzas que caracterizarían una relación lejana a la subordinación provincial a un poder central inobjetable. En un estudio anterior mostramos la diversidad institucional y académica entre los colegios nacionales. Una explicación plausible es que estas diferencias se dieron en el marco de una política nacional -entre 1863 y 1880- que no sólo “bajó” formas de organizar a estos colegios sino que atendieron requerimientos particulares en procesos de negociación con los rectores –como un canal de expresión de necesidades, intereses y disputas locales-y las autoridades educativas nacionales. Las propuestas de algunos rectores, incluso, se convirtieron en medidas que no sólo afectaban al colegio que dirigían sino que algunas fueron implementadas en otros. De allí el interés por indagar cómo estos pedidos y diagnósticos fueron tomados (o no) y le dieron forma a algunas de las políticas nacionales. Esta presentación se limita el análisis hasta el año 1880. Interesa plantear que a partir de entonces las autoridades nacionales reforzaron mecanismos centralizadores y verticalistas de gobierno. Se plantea que los modos de concreción de los mandatos nacionales encontraron distintas formas de implementación en función de las características y trayectorias particulares de los colegios, de sus rectores, de sus profesores, de su población estudiantil, entre otros. Las fuentes utilizadas son las memorias del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública que incluyen: las normas que regularon a los colegios, las miradas de las autoridades educativas nacionales en torno a la evolución de las políticas y los informes que los rectores de los colegios elaboraban sobre la marcha del curso escolar.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.