¿No posee una cuenta?
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia >
Actas
>
Enseñanza de la Historia y políticas educativas
>
La enseñanza de la historia: Propuestas, recursos y estrategias
La historia social en el aula
VAN HAUVART y Carlos alberto.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/000-010/1172
Resumen
Es ampliamente reconocida la importante renovación historiográfica que ha experimentado la historia argentina desde la restauración democrática. Y en ese contexto general la historia social avanzó de forma significativa. Desde distintos períodos y diferentes espacios fueron rescatadas las voces y trayectorias de gente “anónima” para la historia. ¿Quién construyó Tebas, la de las siete puertas? ¿A dónde fueron la noche en que se terminó la Gran Muralla, sus albañiles? Se preguntaba el lector obrero de Bertold Brecht. Preguntas similares sobre nuestra historia comenzaron a responderse paulatinamente. Un trabajo paradigmático de este campo es “Patricio Belén: nada menos que un capataz” de nuestro querido maestro Carlos Mayo. Los debates historiográficos en torno al ámbito rural del siglo XIX fueron muy intensos, se señalaba la existencia de los estancieros, los peones, las mujeres. Se los comenzaba a conocer mejor y se derrumbaban viejos estereotipos. Pero rescatar a Patricio en su cotidianeidad de la estancia de Las Vacas fue un trabajo apasionante y no falto de sorpresas para su autor. Frente a estos nuevos planteos historiográficos y metodológicos de la historia social, nos preguntamos ¿por qué la historia escolar no logra romper con los estereotipos sociales? ¿Por qué lo “social” continua subordinado a lo “político”? Cuando se está reconociendo que un acabado conocimiento de la estructura “social” permite explicar el andamiaje de los comportamientos políticos. En función de lo señalado, el presente trabajo pretende dar cuenta de distintas experiencias áulicas que tomaron como eje vertebrador a la historia social. El trabajo partió de confrontar las tipologías sociales aceptadas frente a las redefiniciones que aporta la historiografía reciente. Una vez logrado el nuevo perfil social del grupo, se procedió a la identificación de un actor específico mediante el trabajo con fuentes. Finalizando la experiencia con una biografía “aproximada” del sujeto analizado, recordando desde una muy modesta perspectiva a las señeras biografías del libro Lucha por la supervivencia en la América colonial de David Sweet y Gary Nash.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.