¿No posee una cuenta?
Coordinadores:
Nazar Mariana (UBA – AGN - UDESA).
Ceva Mariela (CONICET- UnLu).
Pak Linares Andrés (AGN – IDAES/UNSAM).
Ceva Mariela (CONICET- UnLu).
Pak Linares Andrés (AGN – IDAES/UNSAM).
Descripción:
Propiciar la creación de un espacio para debates conceptuales y metodológicos en torno a la temática: archivo e historia. Estimular con el intercambio de experiencias el crecimiento de un campo interdisciplinario que incluya a investigadores del campo científico y a especialistas en gestión de archivos. Contribuir al mejoramiento de la situación de los Archivos en Argentina, tanto por su interés para la comunidad científica como para la ciudadanía en general y las instituciones y personas productoras de archivalía.
Gini y Bruno Ariel
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Valentina Mitrovich
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Marina Cesareo
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Silvia Gabriela Nassif
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Cerna Moscoso y Cristhian Gonzalo
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Aragón y Alejandra
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Alves y Eugenia Belèn
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Ubertalli Steinberg y Florencia Paine
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Coordinadores:
María Elida Blasco (CONICET/ ENAM (Escuela Nacional de Museología)).
Alejandra Pupio (Universidad Nacional del Sur).
Talia Bermejo (CONICET/ UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero)).
Alejandra Pupio (Universidad Nacional del Sur).
Talia Bermejo (CONICET/ UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero)).
Descripción:
Nuestra propuesta se dirige a todos aquellos investigadores que abordan el estudio del coleccionismo público y privado, la formación de patrimonios locales o regionales y la instalación de museos en la Argentina desde mediados del siglo XIX hasta las últimas décadas del siglo XX. Es nuestro propósito contribuir a generar un foro de debate que agrupe y confronte líneas de investigación desarrolladas en campos disciplinares y ámbitos académicos diversos. Por esta vía nos proponemos avanzar en un campo de estudio que aún tiene pocos espacios de intercambio formal.
Ponisio Agustina
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Mello y Janaina
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Lemus Francisco
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Virginia Salerno
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Piantoni Giulietta
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Analía García
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Núñez Camelino María
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Coordinadores:
Galante Miguel (Programa de Historia Oral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.).
Mónica Gatica (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia,sede Trelew.).
Robson Laverdi (Universidade Estadual de Ponta Grossa).
Mónica Gatica (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia,sede Trelew.).
Robson Laverdi (Universidade Estadual de Ponta Grossa).
Descripción:
- Incentivar el diálogo y debate entre avances de investigación y análisis consolidados, que exploren un aspecto específico de los testimonios y relatos -en este caso orales- con los que trabajamos los historiadores: la subjetividad de aquellos que brindan testimonio de hechos y procesos de los que participaron (o simplemente de los que fueron contemporáneos). - Avanzar en la reflexión metodológica sobre los usos de la Historia Oral, de amplio desarrollo entre los historiadores de América Latina
Alonso y Fabiana
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Troncoso y Ana María
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Andrea Silva Domingues
[
Texto completo ]
Texto completo ]
García Riopedre y Maria Soledad
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Robson Laverdi
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Carolina Ibarra
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Galante Miguel
[
Texto completo ]
Texto completo ]
MEZA y José Antonio
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Gómez y Graciela Yolanda
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Benedita Celeste de Moraes Pinto
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Coordinadores:
Díaz César Luis (Centro de Estudios en Historia/Comunicación/Periodismo/Medios (CEHICOPEME) Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP.).
Ángel Manuel Ortiz Marín (Universidad Autónoma de Baja California (UABC)).
Ángel Manuel Ortiz Marín (Universidad Autónoma de Baja California (UABC)).
Descripción:
* Presentar y debatir investigaciones desde diferentes perspectivas disciplinares: Historia / Periodismo/ Comunicación tanto argentinas como iberoamericanas. * Generar un espacio de reflexión e intercambio en cuestiones teórico-metodológicas. * Problematizar la articulación en torno a las dimensiones de análisis propuestas en estudios de casos; exámenes de instancias de producción/ circulación y recepción; exploración de diferentes discursos periodísticos en cualquier soporte mediático.
Marcelo Abreu
[
Texto completo ]
Texto completo ]
SANTILLI SANDRA
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Ángel Manuel Ortiz Marín
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Borrelli y Marcelo
[
Texto completo ]
Texto completo ]
PANELLA y Claudio
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Quinteros Guillermo O
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Bisquert Jaquelina Elizabeth
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Juarez y Nancy Mariana
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Gelbcke Juliana
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Mario Jorge Giménez
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Jerónimo Nicolás Galán
[
Texto completo ]
Texto completo ]
DUTTO CIRER y Yamina María
[
Texto completo ]
Texto completo ]
santiago y maria eugenia
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Vazquez Pablo
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Coordinadores:
Laura Radetich (Facultad de Filosofía y Letras UBA).
Oscar Edelstein (Facultad Ciencias Sociales UBA).
Eduardo Jakubowicz (IUNA Instituto Universitario Nacional de Arte -Artes Visuales-).
Oscar Edelstein (Facultad Ciencias Sociales UBA).
Eduardo Jakubowicz (IUNA Instituto Universitario Nacional de Arte -Artes Visuales-).
Descripción:
Problematizar la Historia Reciente tomando en cuenta que es un área de desarrollo interdisciplinar. Incorporar el cine y los registros audiovisuales a la reflexión histórica. Analizar la historicidad de la tecnología de la imagen y del discurso construido a través del tiempo Posicionar la realización cinematográfica como complementaria de la formación del historiador y su metodología de análisis de fuentes. Reflexionar sobre los limites de la memoria y la historia reciente. Continuar el debate abierto en 2011 Jornadas Interescuelas en la Mesa 76 sobre el Cine como representación social en la investigaciòn histórica
Juan Ignacio Rodriguez
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Florencia Jakubowicz
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Rita Bredariolli
[
Texto completo ]
Texto completo ]
D\'Auria Lucila
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Ferrer Nilda Graciela
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Marqués y Matías Adolfo
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Eduardo Jakubowicz
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Coordinadores:
Tal, Tzvi (Escuela de Cine y Television, Colegio Academico Sapir, Israel).
Marzorati, Zulema (Filosofia y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires).
Marzorati, Zulema (Filosofia y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires).
Descripción:
Incentivar el estudio de la cinematografía nacional y mundial en perspectiva interdisciplinaria que considera las películas como testimonios estéticos de la cultura en la época de su producción. Promover el intercambio entre investigadores, estimulando aproximaciones de variada fundamentación teórica. Crear espacio para nuevos investigadores manteniendo normas de idoneidad académica.
Tal y Tzvi
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Casale Marta Noemí Rosa
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Maria Teresa Camarda
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Marzorati y Zulema
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Daniel Carmelo Scarcella
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Rodríguez y Alejandra Fabiana
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Ignacio Pacce
[
Texto completo ]
Texto completo ]
gonzalez laura lujan
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Lizel Tornay
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Gustavo Aprea
[
Texto completo ]
Texto completo ]
García Benítez Carlos
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Coordinadores:
Reggiani, Andrés Horacio (DEPARTAMENTO DE HISTORIA - UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA).
Schargrodsky, Pablo Ariel (UNQ - UNLP).
Schargrodsky, Pablo Ariel (UNQ - UNLP).
Descripción:
El objetivo de esta mesa es ofrecer un espacio de discusión que contribuya al crecimiento y afirmación de un área del conocimiento relativamente nueva. Invitamos a los interesados a enviar trabajos que aporten una mirada original sobre las distintas manifestaciones de la cultura física y su vínculo con otras problemáticas, como la salud y la enfermedad, el ocio y el consumo, el cuerpo y la identidad, la biología y la política.
Martiarena de Oliveira y Maria Augusta
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Miranda Lida
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Mauro y Karina Mariel
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Schargrodsky y Pablo Ariel
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Sacarelo Cristina Telma
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Diego Roldán
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Mauro Pasqualini
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Hernán Adasme Herrera
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Castells Florencia
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Cornelis y Stella Maris
[
Texto completo ]
Texto completo ]
FERRARI Alejandra Amalia
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Coordinadores:
Facundo Damián Martín García (Instituto de Ciencias Sociales, Humanas y Ambientales, Centro Científico Tecnológico CONICET Mendoza.).
CLAUDIA ANDREA GOTTA (Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Artes - UNR Escuela de Ccia Política, Facultad de Ciencia Política y RR.II.- UNR .).
José María Mendes (Universidad Nacional de Río Negro).
CLAUDIA ANDREA GOTTA (Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Artes - UNR Escuela de Ccia Política, Facultad de Ciencia Política y RR.II.- UNR .).
José María Mendes (Universidad Nacional de Río Negro).
Descripción:
El objetivo de esta mesa es reunir y debatir trabajos relacionados con el estudio del ambiente en perspectiva histórica, procurando identificar y analizar los procesos resultantes de la interacción sociedad - naturaleza. Miradas desde la Historia ambiental, estas articulaciones se encuentran mediadas fundamentalmente por relaciones de poder que al ser examinadas en perspectiva histórica nos acercan a una mejor comprensión de procesos de diferente duración. Pero un análisis de este tipo sobre las relaciones sociedad-naturaleza aporta elementos fundamentales al momento de dar cuenta de la crisis ambiental contemporánea. Incluso esperamos que estos trabajos y debates permitan visualizar futuros caminos posibles capaces de configurar relaciones sociedad-naturaleza diferentes a las predominantes en la actualidad.
Musacchio Silvio
[
Texto completo ]
Texto completo ]
DUSSEL PATRICIA
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Gutierrez Sanchez y Osvaldo Cristian
[
Texto completo ]
Texto completo ]
BERGO DE CARVALHO y Ely
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Lindner y Marianela Giselle
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Topete Pozas Olivia
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Almazán Reyes Marco Aurelio
[
Texto completo ]
Texto completo ]
José María Mendes
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Rojas y Facundo
[
Texto completo ]
Texto completo ]
CASTRO y HORTENSIA
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Coordinadores:
Teresa Zweifel (Universisad Nacional de la Plata, Facultad de Arquitectura y Urbanismo).
Malena Mazzitelli Mastricchio (Universidad Autónoma de Entre Río, Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales; Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Humanidades y Ciencia de la Educación).
Malena Mazzitelli Mastricchio (Universidad Autónoma de Entre Río, Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales; Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Humanidades y Ciencia de la Educación).
Descripción:
Los objetivos de la Mesa: 1) Crear un espacio nacional de discusión y de intercambio entre los investigadores dedicados al estudio de la cartografía; 2) Compartir y dar difusión a las diferentes líneas investigativas que actualmente se están trabajando en torno a este campo. 3) Analizar viejos conceptos a la luz de estas nuevas propuestas metodológicas; 4) Estimular la producción y circulación de trabajos que tengan como objeto: mapas, sujetos y/o instituciones cartográficas.
Dócola y Silvia Alicia
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Arias y Fabián
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Pedernera Sergio Oscar
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Favelukes y Graciela
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Carmem Marques Rodrigues
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Helene y Daniel Vieira
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Williams Fernando
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Coordinadores:
Florencia Guzmán (CONICET- Sección de Asia y África, UBA.).
Lea Geler (CONICET- TEIAA (Universitat de Barcelona)).
Lea Geler (CONICET- TEIAA (Universitat de Barcelona)).
Descripción:
Dentro de un marco temporal amplio -siglo XVI hasta el presente- y desde una mirada interdisciplinaria, esta mesa de trabajo tiene por objetivo general generar un espacio de encuentro, discusión y reflexión acerca de los estudios sobre esclavitud y afrodescendencia en la Argentina, con miras a propiciar el intercambio de ideas, metodologías y conocimientos sobre un campo de estudios relativamente pequeño pero en constante crecimiento.
Carbone y Valeria Lourdes
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Amantino y Marcia
[
Texto completo ]
Texto completo ]
García y Claudia
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Churquina y Paula Viviana
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Valenzuela Fátima Victoria
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Por un diálogo ininterrumpido. Problemas, perspectivas y debates en torno a la práctica teórica en Historia y al vínculo entre Teoría social e Historiografía.
Coordinadores:
Federico Martín Miliddi (UNLP/CONICET).
Damián López (UBA-UNQ/CONICET).
Damián López (UBA-UNQ/CONICET).
Descripción:
La propuesta de esta mesa se dirige especialmente a la problematización del debate en torno al vínculo entre Historia y Teoría social, y de una serie de problemas y tensiones que consideramos nodales en la tarea historiográfica. Entre estos, podemos destacar la oposición y posible articulación entre sincronía y diacronía, determinación y contingencia, el abordaje de procesos históricos mediante explicaciones multicausales, la configuración de regímenes de historicidad y temporalidad diferenciales, todas ellas cuestiones centrales en la discusión historiográfica actual. Siguiendo esta perspectiva, esta mesa se propone establecer un espacio para la discusión de trabajos de historiadores e investigadores de otras disciplinas de las Ciencias Sociales y las Humanidades que problematicen aspectos teóricos y metodológicos de la práctica historiográfica, ya sea a partir de los propios conceptos puestos en juego en investigaciones sobre determinados objetos específicos, o desde reflexiones en torno a determinadas categorías, conceptos y/o teorías.
Damián López
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Haidar Victoria
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Bavasso y Ceferino Cristian
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Pablo Federico Pryluka
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Gluj y Anabella
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Alderete Pablo
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Liendo Josefina
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Federico Martín Miliddi
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Hochbaum Erwin
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Coordinadores:
Adamovsky, Ezequiel (UBA/CONICET).
Garguin, Enrique (UNLP).
Sergio Eduardo Visacovsky (Universidad de Utrecht).
Garguin, Enrique (UNLP).
Sergio Eduardo Visacovsky (Universidad de Utrecht).
Descripción:
Propiciar el intercambio de conocimientos sobre los procesos de formación histórica de las clases medias Estimular el debate interdisciplinario y entre distintas perspectivas de análisis del objeto en cuestión Problematizar los usos, tanto expertos como nativos, del propio concepto de clase media Profundizar los conocimientos empíricos sobre las distintas aristas implicadas en procesos tan complejos como las formaciones de clase: condiciones y estilos de vida, pautas de consumo, discursos, procesos de identificación, prácticas políticas, etc.
Dallaglio Lucila
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Bettina Favero
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Joaquín Calvagno
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Las migraciones y los exilios europeos en el largo plazo: problemas metodológicos y procesos históricos
Coordinadores:
De Cristóforis, Nadia (Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CESAL)).
Frid, Carina (Universidad Nacional de Rosario - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).
Fernández, Alejandro (Universidad Nacional de Luján).
Frid, Carina (Universidad Nacional de Rosario - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).
Fernández, Alejandro (Universidad Nacional de Luján).
Descripción:
En esta Mesa nos proponemos reunir trabajos de investigación que analicen las migraciones y los exilios europeos en el Continente Americano de manera separada o conjunta, con el fin de poner de manifiesto aquellas dinámicas específicas y compartidas que los caracterizaron, en el largo plazo. Para ello, se propiciarán indagaciones que examinen, entre otros muchos posibles temas, los siguientes: a) La incidencia de las redes sociales articuladas por los inmigrantes, en el desenvolvimiento e integración de los exiliados, dentro de los diversos ámbitos de acogida; b) La capacidad de los exiliados de reactivar o insertarse en el movimiento asociativo étnico preexistente o en entidades locales de diversa índole; c) La conformación de liderazgos económicos, políticos y culturales que favorecieron la colaboración entre inmigrantes y exiliados, en distintos planos y con variados resultados; d) La participación de los inmigrantes y exiliados en la prensa étnica o su influencia en la vida política de sus sociedades de origen o de destino; e) Los conflictos o avatares que se suscitaron dentro de los colectivos inmigrados, a partir de la llegada de los exiliados; f) Las lógicas de integración de los migrantes y exiliados, a un nivel socio-económico, y sus posibles procesos de movilidad social en los ámbitos receptores.
Fasano Laura
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Luna y Maria del Rosario
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Ruy Farías
[
Texto completo ]
Texto completo ]
tolcachier fabiana sabina
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Ganza Denise Rocío
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Ferreyra y Alejandra Noemí
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Fernández y Alejandro
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Ortuño Martínez Bárbara
[
Texto completo ]
Texto completo ]
De Cristóforis y Nadia
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Identidades culturales en la Argentina contemporánea. Miradas históricas, espaciales y desde la sociedad comunicacional.
Coordinadores:
Patricia Faure (Universidad Nacional de Buenos Aires).
Arduino, Eugenia (Universidad Nacional de Luján).
Guillermo Tella (Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires. Argentina).
Arduino, Eugenia (Universidad Nacional de Luján).
Guillermo Tella (Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires. Argentina).
Descripción:
Como Objetivos Generales se propone generar, en la Mesa Temática propuesta, un espacio de intercambio orientado hacia la transferencia de conocimientos, la actualización historiográfica y el debate teórico – conceptual; y exponer, a partir de la diversidad de manifestaciones identitarias presentes en la contemporaneidad argentina, estudios de caso relevantes y pertinentes, desde una perspectiva interdisciplinaria y relacional. Como Objetivos Específicos, explicar instancias de constitución / intercambio / resignificación producidas en tales expresiones, sus particularidades socioculturales y conflictos, a partir de la espacialidad, la temporalidad y lo comunicacional como variables interrelacionadas; y problematizar, en el marco de la bibliografía vigente, las construcciones teóricas y los enfoques particularizados publicados sobre identidades socioculturales en la Argentina contemporánea. Palabras clave espacialidad – temporalidad – sociedad comunicacional – contemporaneidad – Argentina Fecha de envío: 18 de agosto de 2012, 19:13 hs.
Fedele y Javier
[
Texto completo ]
Texto completo ]
passaglia susana
[
Texto completo ]
Texto completo ]
ÁNGEL y Liliana Mónica
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Toloza Ferret Gabriela
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Giménez Gustavo Javier
[
Texto completo ]
Texto completo ]
villanueva silvana
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Faure Patricia Celia
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Amado Jorge Omar
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Polich Mariangel
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Bruno Ignacio
[
Texto completo ]
Texto completo ]
ACERA LUISINA MAR
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Coordinadores:
Ana Lía Rey (Universidad de Buenos Aires).
Claudia Roman (Universidad de Buenos Aires).
Laura Juárez (Universidad Nacional de La Plata).
Claudia Roman (Universidad de Buenos Aires).
Laura Juárez (Universidad Nacional de La Plata).
Descripción:
La mesa se propone como un espacio de problematización de las distintas formas en que la cultura (la literatura, las artes visuales, los diarios y revistas, la radio y la televisión, con sus particularidades específicas), la política y la sociedad, se relacionan y vinculan en los sitios abiertos por los medios masivos o por esas mismas empresas culturales. A su vez, se intenta generar un ámbito donde investigadores que trabajan en proyectos que involucran diferentes disciplinas determinadas (Historia, Literatura y Letras, Comunicación, Artes y Sociología) encuentren un eje de discusión en torno a lo comunicacional en un período que se extiende desde fines del siglo pasado hasta la actualidad. Al mismo tiempo, y como ya ha ocurrido en Jornadas anteriores, espera ofrecer un ámbito de discusión para proyectos incipientes y para que estudiantes avanzados puedan comenzar a poner en discusión sus investigaciones
Gringauz Lucrecia
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Caruso Laura
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Mouguelar y Lorena
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Megías y Alicia
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Maranguello Carolina
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Vicens Maria
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Cimadevilla Pilar María
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Guiamet y Javier
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Carlos Andrés Celis Gómez
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Quereilhac y Soledad
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Lindenboim y Federico Mario
[
Texto completo ]
Texto completo ]
La cultura visual como problema histórico: una reflexión sobre representaciones y producción de imágenes. Argentina - siglo XIX
Coordinadores:
Sandra Szir (Universidad de Buenos Aires/ UNTREF).
Maria Lia Munilla Lacasa (Universidad de San Andrés).
Maria Lia Munilla Lacasa (Universidad de San Andrés).
Descripción:
La propuesta de esta mesa consiste en reunir diversas perspectivas sobre la cultura visual decimonónica a fin de analizar y comprender los cambios operados en este conjunto de imágenes y representaciones, muchas de las cuales sólo recientemente han sido incluidas dentro de los intereses de los investigadores. La mesa pretende acercarse a los aspectos menos conocidos de la historicidad de las imágenes, sus modelos de visualidad, las pautas de su producción y recepción, los aspectos más destacados de su circulación, así como las formas de significar de estos objetos, en el contexto de una amplia trama de usos y significaciones.
Rieznik y Marina
[
Texto completo ]
Texto completo ]
KACZAN GISELA
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Clara Tomasini
[
Texto completo ]
Texto completo ]
oguic sofia rufina
[
Texto completo ]
Texto completo ]
BONDONE Tomás Ezequiel
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Elizabeth Ferreira
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Ojeda y Alejandra Viviana
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Farkas Mónica
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Coordinadores:
Carmen García (Universidad Autónoma de Madrid (España)).
Marta Bonaudo (Universidad Nacional de Rosario).
Marta Bonaudo (Universidad Nacional de Rosario).
Descripción:
El objeto de esta mesa es reflexionar sobre los procesos históricos de construcción de imaginarios sociales y políticos como componentes esenciales de las culturas políticas. Las maneras de imaginar el futuro, entre el idealismo de las utopías y las versiones más pragmáticas de la emulación de modelos conocidos, nos muestran a las culturas políticas en marcha, al sacar a relucir toda su capacidad para moldear el mundo, trazar un rumbo para la acción colectiva y dar sentido a sus supuestos compartidos. Tomando como punto de partida la imaginación ilustrada del siglo XVIII, la mesa pretende abrir un espacio en el que se despliegue un rango amplio de visiones de futuro, que abarque desde la explosión revolucionaria de finales del siglo XVIII y principios del XIX hasta las utopías y distopías de la desencantada segunda mitad del siglo XX. Todo ello sin limitar a priori los marcos geográficos de análisis, pues se invita a presentar estudios de caso tanto sobre Argentina como sobre el resto de América y Europa, a fin de obtener una perspectiva comparativa y trasnacional.
SUAREZ CORTINA MANUEL
[
Texto completo ]
Texto completo ]
BARRIO ALONSO y ÁNGELES
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Flávia Schettino Marques Gomes
[
Texto completo ]
Texto completo ]
VERONICA RAFFAELLI
[
Texto completo ]
Texto completo ]
PEIRÓ MARTÍN y Ignacio
[
Texto completo ]
Texto completo ]
ANCHORENA y Oscar
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Coordinadores:
Flavia Fiorucci (Universidad Nacional de Quilmes /Conicet).
Paula Laguarda (Universidad Nacional de La Pampa/Conicet).
Paula Laguarda (Universidad Nacional de La Pampa/Conicet).
Descripción:
En los últimos años, el campo de estudios sobre intelectuales y elites culturales en la Argentina se ha visto enriquecido con numerosos aportes que, desde la historia intelectual y la sociología, han permitido iluminar la forma en que se fue gestando un campo intelectual a nivel nacional. No obstante, la producción académica se ha focalizado en analizar lo que sucedía en los grandes centros urbanos. Por esto es poco lo que sabemos sobre la vida intelectual y cultural más allá de estos espacios. El objetivo de esta mesa es promover el intercambio y la difusión de estudios que aborden la especificidad de los “mundos culturales locales”. Teniendo como eje este propósito, se aceptarán ponencias que reconstruyan y examinen la conformación de la vida intelectual a nivel local en la Argentina en el siglo XX; que investiguen sus figuras, productos y circuitos. Asimismo, se admitirán ponencias que iluminen las redes y relaciones que se conforman en estos ámbitos y en su vinculación con la nación.
López Pascual Juliana
[
Texto completo ]
Texto completo ]
LOPEZ MARIA VICTORIA
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Maria de las Nieves Agesta
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Caubet María Noelia
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Coordinadores:
Brezzo, Liliana (CONICET- Universidad Católica Argentina).
Quiñonez, María Gabriela (Universidad Nacional del Nordeste).
Quiñonez, María Gabriela (Universidad Nacional del Nordeste).
Descripción:
Desde las Jornadas de 2007 realizadas en la Universidad Nacional de Tucumán, venimos sosteniendo una mesa temática en la que se pretende promover el diálogo entre quienes investigan temas relacionados con la producción, circulación y recepción de discursos históricos elaborados en espacios regionales.
Rojas Agustín
[
Texto completo ]
Texto completo ]
María Gabriela Micheletti
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Barrionuevo María del Valle
[
Texto completo ]
Texto completo ]
DIAZ y ROSA MARIANA
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Lanzillotta María de los Ángeles
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Ledo Guerrero y Martín
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Eduardo Rouston Junior
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Coordinadores:
Susana Debattista (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco).
Mariela Flores Torres (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco).
Mariela Flores Torres (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco).
Descripción:
Los fenómenos que han y están ocurriendo, desde el siglo XX hasta lo que va del presente, el giro lingüístico y el giro memorialístico han contribuido a una revisión, en el ámbito de la teoría de la historia, acerca de nuevas formas de ‘hacer historia’. Dentro de este contexto, el objetivo de la presente mesa es convocar a aquellos trabajos que discutan y problematicen los nuevos desafíos que enfrenta la práctica histórica atendiendo a los tres ejes anteriores. El propósito es contar con contribuciones que estén orientadas hacia los problemas teóricos y metodológicos que se le presentan actualmente a la historia. En razón de este objetivo, los ejemplos empíricos y estudios de casos pueden formar parte de las comunicaciones cuando su función sea ilustrar la argumentación teórica desarrollada en el texto.
NICOLAZZI y Fernando
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Hernández y Leonora Silvia
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Guadalupe Ballester
[
Texto completo ]
Texto completo ]
macon cecilia
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Pantaleo y Patricio Iván
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Esteban Vedia
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Esteban Soler Escalona
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Urteneche Gonzalo
[
Texto completo ]
Texto completo ]