Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El cine norteamericano y la resignificación de la carrera espacial: El caso de Apolo XIII
Marqués y Matías Adolfo.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
Cuando el historiador comienza a realizar su oficio tiene como objetivo, en primer lugar, construir un relato histórico. En este sentido, el historiador es quien determina, de acuerdo con toda una serie de condiciones objetivas y subjetivas, creando un discurso que pone de manifiesto una interpretación emitida por un sujeto que posee la finalidad de persuadir al receptor sobre su validez. Debemos tener en claro que el cine, cuando efectúa una narración histórica, procede de la misma manera que lo haría un historiador: plasmando en su relato una construcción ideológica. Desde esta lógica, lejos de poseer un papel objetivo, el cine también construye relato histórico, poniendo de relieve sucesos, hechos y acontecimientos que la historiografía tradicional ignoro u omitió por diversas razones. Para comprobar dicha hipótesis, se recurrirá a un estudio de caso: el film Apolo XIII (Roy Howard: 1995). Recurrentemente el cine norteamericano ha apelado en sus historias valores como el patriotismo, la valentía, el orgullo. Dicho film relata la fallida misión del 11 de abril de 1970 que tenía como objetivo llegar a la Luna y describió un hecho que había sido ignorado por la historia norteamericana. A simple vista se podría afirmar que la carrera especial llevada a cabo entre EE.UU. y la URSS durante la Guerra Fría, en especial en las décadas del 50 y del 60, no permitía ningún tipo de error de cálculo. El país que lograba depositar a un hombre en la órbita lunar o directamente sobre la superficie de dicho satélite sería venerado por un lado del “telón de acero”. Desde este contexto el resultado final la misión del Apolo XIII sería un fracaso. Prueba de ello es que dicho acontecimiento estuvo alejado de la memoria norteamericana. Precisamente en 1995, el director de cine Ron Howard va a tomar este acontecimiento de la carrera espacial pero dándole un nuevo sentido: no sólo haciéndole conocer al público norteamericano lo que sucedió sino también otorgándole una resignificación completamente distinta. El desplazamiento que realiza el film redirecciona valores negativos para la nación norteamericana” (fracasar al alunizar tiene como consecuencia la humillación por no lograr el objetivo) hacía sentimientos de heroísmo, orgullo y valentía. Dicho mecanismo es fundamental para entender como el cine norteamericano se apropió de un acontecimiento histórico con una clara intencionalidad, utilizando los mismos procedimientos para construir un relato histórico que la “historiografía tradicional”, creando así una propia narración histórica.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.