Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Temporalidades en las narrativas. Palabras e imágenes que interpelan fronteras en las relaciones de género
Lizel Tornay.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
Los relatos cinematográficos en tanto actos simbólicos permiten un acceso complejo al tiempo pasado y a la actividad de construcción de la memoria. Nos posibilitan analizar el espesor histórico de las imágenes y palabras articuladas en su guión. En relación a la historia de las mujeres el porcentaje de víctimas femeninas de las prácticas del terrorismo de Estado en la última dictadura supera el 30%. Sin embargo poco se había escuchado en ámbitos públicos respecto del sometimiento específico que sufrieron por el hecho de ser mujeres. Recién en 2010 se consideraron como delitos autónomos los referidos a la violencia de género. Se pusieron de manifiesto en ese momento cambios en las temporalidades narrativas de la memoria y en esos cambios se interpelaron las fronteras identitarias de las relaciones de género. En sociedades en las que estas relaciones son jerárquicas las mujeres han constituido el territorio de soberanía masculina. Los movimientos de mujeres, las luchas de las feministas, los movimientos de derechos humanos -a nivel internacional y local- han logrado trascender los límites de lo decible y audible en las narrativas referidas a problemáticas de género. Este trabajo se propone analizar los aportes que el film documental “Campo de Batalla. Cuerpo de Mujer” (Fernando Álvarez, 2012) brinda al proceso permanente e inestable de construcción de la memoria. Referido a la violencia de género que padecieron las mujeres, en tanto tales, en los centros clandestinos de detención existentes a lo largo de todo el territorio argentino desde 1975 hasta 1983, pone en evidencia las temporalidades de las narrativas. El relato se desliza desde las dificultades para ser escuchadas, para contar, para declarar, a las posibilidades de denunciar públicamente a los represores como violadores. En ese proceso de cambios y continuidades los límites de ese territorio de soberanía masculina constituido por los cuerpos femeninos evidencian nuevas porosidades. La elaboración simbólica que conlleva la traducción en palabras de la experiencia traumática muestra un proceso de desnaturalización respecto de la apropiación de los cuerpos femeninos. Así lo evidencia el film a través de la narración de las entrevistadas en torno a sus heterogéneas posibilidades de pensar, decir y ser escuchadas. Se analizarán los diversos relatos de las mujeres entrevistadas, las imágenes -fotografías, historietas, dibujos publicitarios, fragmentos de otros films incluidos- y el relato que articula el guión del film que nos ocupa.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.