¿No posee una cuenta?
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia >
Actas
>
Debates historiográficos, cuestiones metodológicas y nuevas perspectivas
>
Prácticas corporales, cultura física y nación, 1890-1940
CIUDADANOS VIRTUOSOS, NO VICIOSOS.... Consideraciones acerca del discilinamiento de los cuerpos en los libros de lectura escolares (1880-1910)
FERRARI Alejandra Amalia.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/000-010/919
Resumen
La formación de ciudadanos argentinos aptos, acordes al ideal de las clases dirigentes, fue una de las preocupaciones más contundentes que atravesaron las políticas públicas del período 1880 y 1910. En medio de un país que se estaba conformando en lo interno e insertándose en el contexto mundial; con una población predominantemente extranjera, de costumbres y hábitos muy diversos, se hacía imprescindible unificar, aglutinar, disciplinar a las masas... las antiguas (ya presentes en el país) y las nuevas (recientemente incorporadas a través de la inmigración). El país “ideal” que pretendían construir hombres de como Sarmiento, Alberdi, Roca, Pellegrini entre otros (aunque basado en modelos y proyectos muy diferentes entre sí), coincidía en una cosa: la necesidad de formar ciudadanos fuertes, virtuosos, emprendedores, capaces de llevar a la Argentina a destacarse en el contexto de las Naciones Mundiales. La escuela fue – junto con el hospital, el asilo y la cárcel- una de las instituciones que posibilitaría la transformación de la sociedad, convirtiendo a las masas indisciplinadas (según el imaginario de las élites de la época) en ciudadanos argentinos aptos. A través de la transmisión no solamente conocimientos, sino también hábitos, valores, comportamientos, sentimientos... considerados imprescindibles para la Nueva Nación en construcción. En ese contexto, deben analizarse las prácticas educativas, tendientes a infundir desde la más tierna infancia valores tales como el trabajo, el ahorro, la higiene, la temperancia, el autocontrol, la virtud, entre otros… valores que se consideraba inexistentes o poco desarrollados hasta el momento y que eran fundamentales para lograr la transformación de la sociedad nacional. La presente ponencia tiene como objetivo analizar las “conductas deseables”, los “hábitos ideales”, las problemáticas generadas por el manejo y el control del cuerpo a través de los textos escolares utilizados en la época y su alcance práctico, así como intentar reconstruir prácticas de comportamiento consideradas “ideales” y “civilizadas” para los cánones de la época que aparecen plasmadas en la literatura escolar infantil. AUTORA de la PONENCIA: FERRARI, Alejandra Amalia (UNSJ- Junta de Estudios históricos de San Juan)
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.