Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
CIUDADANOS VIRTUOSOS, NO VICIOSOS.... Consideraciones acerca del discilinamiento de los cuerpos en los libros de lectura escolares (1880-1910)
FERRARI Alejandra Amalia.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
La formación de ciudadanos argentinos aptos, acordes al ideal de las clases dirigentes, fue una de las preocupaciones más contundentes que atravesaron las políticas públicas del período 1880 y 1910. En medio de un país que se estaba conformando en lo interno e insertándose en el contexto mundial; con una población predominantemente extranjera, de costumbres y hábitos muy diversos, se hacía imprescindible unificar, aglutinar, disciplinar a las masas... las antiguas (ya presentes en el país) y las nuevas (recientemente incorporadas a través de la inmigración). El país “ideal” que pretendían construir hombres de como Sarmiento, Alberdi, Roca, Pellegrini entre otros (aunque basado en modelos y proyectos muy diferentes entre sí), coincidía en una cosa: la necesidad de formar ciudadanos fuertes, virtuosos, emprendedores, capaces de llevar a la Argentina a destacarse en el contexto de las Naciones Mundiales. La escuela fue – junto con el hospital, el asilo y la cárcel- una de las instituciones que posibilitaría la transformación de la sociedad, convirtiendo a las masas indisciplinadas (según el imaginario de las élites de la época) en ciudadanos argentinos aptos. A través de la transmisión no solamente conocimientos, sino también hábitos, valores, comportamientos, sentimientos... considerados imprescindibles para la Nueva Nación en construcción. En ese contexto, deben analizarse las prácticas educativas, tendientes a infundir desde la más tierna infancia valores tales como el trabajo, el ahorro, la higiene, la temperancia, el autocontrol, la virtud, entre otros… valores que se consideraba inexistentes o poco desarrollados hasta el momento y que eran fundamentales para lograr la transformación de la sociedad nacional. La presente ponencia tiene como objetivo analizar las “conductas deseables”, los “hábitos ideales”, las problemáticas generadas por el manejo y el control del cuerpo a través de los textos escolares utilizados en la época y su alcance práctico, así como intentar reconstruir prácticas de comportamiento consideradas “ideales” y “civilizadas” para los cánones de la época que aparecen plasmadas en la literatura escolar infantil. AUTORA de la PONENCIA: FERRARI, Alejandra Amalia (UNSJ- Junta de Estudios históricos de San Juan)
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.