¿No posee una cuenta?
Trabajos recuperados bajo la Iniciativa Discontiuos. Por consultas o comentarios, escribir a idiscontinuos@gmail.com.
Mesa 25. “Los trabajadores en la Argentina actual. Análisis empíricos y debates teóricos sobre la conflictividad laboral, la negociación colectiva y las estrategias sindicales"
Coordinadores:
Paula Varela (UBA-CONICET-IPS).
Clara Marticorena (UBA-UNGS-CONICET).
Clara Marticorena (UBA-UNGS-CONICET).
Descripción:
Las modificaciones en el denominado “mundo del trabajo” en los últimos años, han abierto un prolífico campo de estudios empíricos y (re)actualizado diversos debates teóricos en el campo de las Ciencias Sociales. Esto abre una serie de debates teórico-metodológicos acerca de las perspectivas con las que deben ser abordadas, que suponen distintas caracterizaciones y conceptualizaciones sobre la conflictividad laboral, las organizaciones sindicales y las comisiones internas de fábrica, la relación entre bases y dirigencia sindical, las relaciones obrero-patronales y las instituciones laborales en una sociedad capitalista.
¿Las modificaciones en el “mundo del trabajo” implican un cambio en la relación de fuerza entre las clases sociales en los últimos años?
¿El aumento de la conflictividad laboral es un indicador de “empoderamiento” de los trabajadores?
¿Se puede hablar de una “revitalización sindical” en el país?
¿Cuáles son las estrategias en pugna en el sindicalismo argentino?
¿Existe un “sindicalismo de base” en Argentina? ¿Qué puntos de contacto presenta con otros momentos de la historia del movimiento obrero en el país?
¿Qué relación es posible establecer en la actualidad entre izquierda y movimiento obrero?
Invitamos a investigadores, docentes y estudiantes a que presenten aquí avances de investigación empírica, como también reflexiones teórico-conceptuales y metodológicas.
¿Las modificaciones en el “mundo del trabajo” implican un cambio en la relación de fuerza entre las clases sociales en los últimos años?
¿El aumento de la conflictividad laboral es un indicador de “empoderamiento” de los trabajadores?
¿Se puede hablar de una “revitalización sindical” en el país?
¿Cuáles son las estrategias en pugna en el sindicalismo argentino?
¿Existe un “sindicalismo de base” en Argentina? ¿Qué puntos de contacto presenta con otros momentos de la historia del movimiento obrero en el país?
¿Qué relación es posible establecer en la actualidad entre izquierda y movimiento obrero?
Invitamos a investigadores, docentes y estudiantes a que presenten aquí avances de investigación empírica, como también reflexiones teórico-conceptuales y metodológicas.
Silvina Pantanali, Diego Di Bastiano, Lorena Timko y Christian Castillo
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Silvina Pantanali, Diego Di Bastiano, Lorena Timko y Christian Castillo
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Aldana Laura Fernandez, Abril Ribeiro y Damian Mario jacquet
[
Texto completo ]
Texto completo ]
María R Bruni y Paula Ferreyra
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Julieta Longo
[
Texto completo ]
Texto completo ]
¿Qué sucede con la salud en el trabajo precario? Desigualdades sociales en salud y trabajo precario.
Texto completo ]
Nicolás Guido Bendersky
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Luciana Reif
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Victoria Cyunel y Lucía Montenegro Loewy
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Viviana Ines Vega y Daniel Giorgetti
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Angélica Jordán
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Bárbara Mabel Rodríguez Ayala y Santiago Iglesias
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Sonia Balza
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Johanna Natalia Gerke y Marcos Javier Alberto
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Alejo Mayor
[
Texto completo ]
Texto completo ]
Mariela Cambiasso
[
Texto completo ]
Texto completo ]
María Chaves
[
Texto completo ]
Texto completo ]