¿No posee una cuenta?
Coordinadores:
Sheila Amado.
Romina Gala.
Martín Gendler.
Anahí Méndez.
Flavia Samaniego.
Romina Gala.
Martín Gendler.
Anahí Méndez.
Flavia Samaniego.
Descripción:
Durante las últimas décadas hemos asistido a un proceso de transformaciones vinculadas a la penetración de las tecnologías digitales en diversos órdenes: las relaciones interpersonales, la política, la economía, la cultura, la educación, el rol del Estado y la regulación. Algunas se cristalizan en cambios en las prácticas sociales y culturales y en los modos de apropiación y creación de este tipo de tecnologías; otras ponen en tensión el acceso y control de las mismas. La pandemia de COVID-19 ha tenido a las tecnologías digitales como protagonista, y ha impulsado y masificado procesos de digitalización y plataformización generando desafíos y mutaciones en la vida cotidiana, educación, trabajo, innovación, regulaciones; y motorizando debates sobre las brechas digitales, las políticas públicas, Internet como derecho humano y servicio público esencial, la reconfiguración de estrategias para la protesta social, etc. Esta mesa convoca ponencias con los siguientes ejes (no excluyentes): • Capitalismo, tecnologías digitales y sociedad • Trabajo y tecnologías digitales • Plataformas, redes sociales y comunicación • Control y tecnologías digitales • Subjetividades e identidades en la Cultura digital • Movimientos sociales, acciones colectivas y tecnologías digitales • Estudios de género, feminismos y tecnologías digitales • Políticas públicas, educación y tecnologías digitales • Arte, cultura y tecnologías digitales El objetivo es constituirse como espacio de producción y debate para enriquecer y fomentar preguntas, trabajos e intercambios. La mesa cierra con un Panel donde especialistas debatirán, acerca de los desafíos y oportunidades que la pandemia ha producido sobre las tecnologías digitales y la sociedad.
Daniel Debo-Armenta (Universidad Autónoma de San Luis Potosí)
[
Texto completo ]

Melanie Vieta (Universidad Nacional de la Plata (FaHCE)
[
Texto completo ]

Nancy Alejandra Carrizo (Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Delta) y Gonzalo Eduardo Castelló (Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Delta)
[
Texto completo ]

Karina Juárez Morales (Escuela Nacional de Antropología e Historia)
[
Texto completo ]

Ramon Rodrigues Ramalho (CEIL/CONICET)
[
Texto completo ]

Luis Sujatovich (UNQ / Inteligencia Natural) y Jerónimo Galán (Inteligencia Natural)
[
Texto completo ]

Pamela Vestfrid (FPyCS, UNLP) y María Victoria Martin (FPyCS, UNLP y Dto. Ciencias Sociales, UNQ)
[
Texto completo ]

Matías Federico Müller (Universidad de Buenos Aires)
[
Texto completo ]

Gastón De Lazzari (UBA - FSOC - CCOM)
[
Texto completo ]

Leandro Soto (UBA)
Elizabeth Lopez Bidone (UNICEN) y María Paz López (UNICEN)
[
Texto completo ]

Stella Maris Moreira (Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y Ma. de las Mercedes Giadas (Facultad de Ciencias Sociales (UBA)
[
Texto completo ]

Lucas Gabriel Diaz Ledesma (FPyCS, UNLP/IIEGE-CONICET) y Ramiro Garzaniti (CONICET/UNLP)
[
Texto completo ]

Martín Gendler (IIGG-CONICET-FSOC-UBA) y Fernando Andonegui (IIGG-FSOC-UBA)
[
Texto completo ]

Martín Gendler (IIGG-CONICET-FSOC-UBA) y Fernando Andonegui (IIGG-FSOC-UBA)
[
Texto completo ]

Julia Pedulla (Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica (Becaria EVC-CIN)
[
Texto completo ]

Claudia Bonillo (Universidad de Zaragoza, Universidad de Kioto)
[
Texto completo ]

Nicolás Campiti (FSOC UBA) y Pilar Sanjurjo (FSOC UBA)
[
Texto completo ]

Sheila Jazmín Amado (IIGG/ UBA) y Camila Cotorás (IIGG/UBA)
[
Texto completo ]
