¿No posee una cuenta?
Mesa 250. Debates situados e interseccionales para un ejercicio sociológico crítico de la colonialidad
Coordinadores:
Karina Bidaseca.
Ana Mines.
Lucía Wappner.
Belén Torchiaro.
Ana Mines.
Lucía Wappner.
Belén Torchiaro.
Descripción:
El objetivo de la mesa es generar un espacio de encuentro e intercambio entre trabajos, reflexiones, resultados de investigación, líneas de proyectos en curso que se propongan un ejercicio situado, interseccional y crítico de las ontologías y los supuestos epistemológicos que caracterizan al paradigma moderno/colonial en las ciencias sociales. Las epistemologías feministas del sur, decoloniales, negras, indígenas, queer, periféricas promueven coordenadas de pensamiento y práctica potentes e inspiradoras a quienes nos proponemos llevar adelante un ejercicio de la sociología desde coordenadas críticas al paradigma moderno/colonial. Invitamos a participar a todos aquellos trabajos que, a su manera, se propongan problematizar la producción y estabilidad de los órdenes de la Naturaleza/Cultura, los procesos de construcción de identidades hegemónicas y de identidades subalternas, la noción de raza y los efectos del racismo, el funcionamiento del género y la heterosexualidad. Invitamos también a aquellas producciones que indaguen en estos campos temáticos a partir de los desafíos desatados con la pandemia de Covid-19 escenario que, sin dudas, supone un enorme desafío para pensar de manera compleja e interseccional los procesos regulación y gobernanza de la vida y la muerte.
Camila Wanda Landeyro (Universidada Nacional de La Plata)
[
Texto completo ]

Graciela Rossi (Nzinga) y Lilian Maria Messias dos Santos (Nzinga)
[
Texto completo ]

Julieta Pereira (Universidad Nacional de Córdoba)
[
Texto completo ]

Macarena Del Pilar Manzanelli (Universidad Nacional de La Matanza /CONICET) y Guadalupe Mercado (Universidad Nacional de La Matanza)
[
Texto completo ]

Natalia Jazmín Medina (Universidad de Buenos Aires) y Pilar Sanjurjo Murujosa (Universidad de Buenos Aires)
[
Texto completo ]

Emiliano Prada (Facultad de Ciencias Sociales - UBA) y Martin Selem (Facultad de Ciencias Sociales - UBA)
[
Texto completo ]

Laura Eschberger (Universidade de Coimbra)
[
Texto completo ]
