¿No posee una cuenta?
Coordinadores:
Descripción:
El Estado, aun cuando ha mantenido la sexualidad como un asunto del ámbito privado, se ha encargado de regular cuestiones vinculadas a ella. Cuáles son las identidades sexuales y de género reconocidas, qué modelos de familia son promovidos, qué vínculos erótico-afectivos pueden ser conyugales, en qué condiciones se puede ser padre/madre y en qué condiciones – si las hubiese- se puede abortar, son definiciones del Estado. Sin embargo, el Estado no es un monolito invariable en el tiempo, sino la arena de negociación en la que lxs actorxs disputan por legitimar e institucionalizar nuevas o distintas definiciones con respecto a las políticas sexuales y (no) reproductivas. Diferentes prácticas ponen en cuestión formas de intervenir y discursivas cristalizadas a través de las regulaciones estatales, especialmente aquellas que no responden a criterios capacitistas, cisexuales, heteronormativos y/o aquellos ligadas a las construcciones generizadas de los cuerpos. Esta mesa pretende ser un espacio de análisis, discusión y socialización de resultados de investigación, análisis teóricos, empíricos y/o experiencias sobre los modos en los que el Estado, a través de regulaciones y políticas sexuales y (no) reproductivas, legitima o desestima identidades, experiencia y prácticas sexuales – y (no) reproductivas- , y sobre las disputas de lxs actorxs de la sociedad civil por redefinir aquello que es legitimado por el Estado.
Ángeles Alpe (IDAES UNSAM)
[ Texto completo ]
Rocío Salgueiro (FSOC UBA)
[ Texto completo ]
Matías Sbodio (Universidad Nacional del Litoral)
[ Texto completo ]
Matías Sbodio (Universidad Nacional del Litoral)
[ Texto completo ]