¿No posee una cuenta?
		
		
				Coordinadores:
			
			
												Joaquín Linne.
Paula Fernández Lopes.
										
		Paula Fernández Lopes.
				Descripción:
			
			
				Ante el imperativo social en torno al uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) surgen distintas voces. Por un lado, los discursos hegemónicos de inevitabilidad tecnológica ponderan las bondades de la gamificación, la geolocalización, la cuantificación y la predictibilidad algorítimica. Por otro lado, distintos productos culturales (libros, artículos, charlas de pensadores y documentales en plataformas de streaming) advierten sobre la creciente tecnologización de la vida cotidiana y sus usos acríticos en la misma. En este marco, las instituciones educativas se debaten sobre cómo incorporar las TIC en sus currículas mientras que empresas y gobiernos discuten sobre la conveniencia de incrementar el uso de tecnologías en sus prácticas. Cada vez más personas solteras o insatisfechas con su sexoafectividad buscan conocer a otros afines en redes sociales de amistad y de levante. Quienes se autoperciben como emprendedores o empresarios buscan modos de desarrollar negocios exitosos mediados por las TIC y adaptarse a estas nuevas formas de teletrabajo. La pandemia del COVID-19 profundizó estos procesos. ¿Cómo será el mundo pospandemia? En este contexto de reivindicación del home office o teletrabajo y la educación a distancia, esta mesa de trabajo recibe ponencias que describan, reflexionen y analicen sobre procesos sociales juveniles donde la mediación tecnológica desempeña un rol central en la educación formal, la socialización sexoafectiva y el trabajo mediado por plataformas digitales.
			
	
				
			
			
							
			
			
			
			
						
			Natalia Corvalán			
												[  Texto completo ]
 Texto completo ]
																
								
				
							
				 Texto completo ]
 Texto completo ]
																
								
				