¿No posee una cuenta?
Mesa 240. La (in)seguridad como problema. Fuerzas de seguridad, despliegues territoriales y condiciones laborales en disputa
Coordinadores:
Karina Mouzo.
Alina Ríos.
Lucia Cañaveral.
Mariana Lorenz.
Valeria Gramuglia.
Alina Ríos.
Lucia Cañaveral.
Mariana Lorenz.
Valeria Gramuglia.
Descripción:
Con esta mesa nos proponemos dar continuidad a un espacio de trabajo inaugurado en las X Jornadas de Sociología, en torno a las características que asume la construcción social de la (in)seguridad. En esta ocasión, la expansión de la pandemia a nivel mundial, fruto de Covid-19, trajo como consecuencia el desarrollo de un conjunto de fenómenos y desafíos que pusieron en el centro del debate, tal vez como nunca antes, a las fuerzas de seguridad y al Estado en la tarea de la gestión y el control de la población. A su vez, la emergencia sanitaria produjo un gran impacto en las condiciones laborales de las y los funcionarios de las fuerzas policiales y de seguridad, tanto nacionales como provinciales que se tradujeron, en mayor o menor medida, en una serie de demandas para mejorarlas. Las reglamentaciones internas de las fuerzas y el Código Penal limitan su posibilidad de reivindicar derechos colectivos y sindicalizarse. En este sentido, convocamos a la presentación de trabajos críticos que analicen las condiciones de trabajo de las/os integrantes de las agencias de control penal, sus demandas para mejorarlas y las formas de expresarlas en la escena pública. Además, invitamos a reflexionar sobre las medidas de gestión y control poblacional, intensificación de los despliegues territoriales, utilización de nuevas tecnologías, vinculación entre las organizaciones de la sociedad civil y las fuerzas policiales, pero también sobre los significados construidos en este contexto en torno a la (in)seguridad, el cuidado y la aparición de nuevas (viejas) violencias.
Betania Cabandié
[
Texto completo ]

Florencia Paula Vallone (UNQ) y Paula Inés Quiroga (UNQ)
[
Texto completo ]

Ana Milena Passarelli (UNQ/IUNMA)
[
Texto completo ]

santiago de los Santos
[
Texto completo ]

Hernán Ezequiel García (CONICET)
[
Texto completo ]

Mariana Cecilia Fernández (CONICET-IIGG/ UBA) y Marco Muñoz (Facultad de Ciencias Sociales - UBA)
[
Texto completo ]

Maria Guadalupe Macedo (UNSa) y Sabrina Deborah Mendoza (UNSa)
[
Texto completo ]

Iván Galvani y Natalia Mayer
[
Texto completo ]

Irina Rekovski (Universidad Nacional del Sur)
[
Texto completo ]

María Gema Gallegos García (Universidad Autónoma de Zacatecas. Unidad Académica de Ciencia Política) y Ma. Cristina Recéndez Guerrero (Universidad Autónoma de Zacatecas. Unidad Académica de Ciencia Política)
[
Texto completo ]

Bautista Prusso (Universidad Nacional de Mar del Plata)
[
Texto completo ]
