Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Actas
Mesa 9. Big data y ciencias sociales
Coordinadores:
Descripción:
Comúnmente se suele definir al big data mencionado cuestiones tecnológicas, ya sea porque se indica la disponibilidad de grandes volúmenes de datos en diversos formatos, la proliferación de nuevas técnicas para su procesamiento, o el desarrollo de una infraestructura de sistemas que permite el procesamiento veloz de lo anterior. Sin embargo, esta definición tecnológica está lejos de agotar el fenómeno. El big data es, ante todo, un fenómeno social, cultural y epistemológico que se ha ido consolidando junto al desarrollo tecnológico. Socialmente, se trata de un escenario caracterizado por la datificación de la vida cotidiana, con un régimen de producción y consumo centrado en el usuario, que para algunos autores supone un nuevo capitalismo de datos. Culturalmente, se trata de un discurso polifónico en el que se proyectan diversas fantasías, miedos y angustias acerca de sus posibles usos y riesgos, especialmente junto a otras tecnologías que explotan el big data, como la inteligencia artificial. En términos epistemológicos, el big data se sustenta en un discurso que promete conocimiento válido a partir del procesamiento de datos, pretendidamente sin requerir teorías, ni caer en los riesgos de las interpretaciones humanas, y posibilitando además la predicción con una precisión vedada al método científico tradicional. En los últimos años, las ciencias sociales han comenzado a prestar atención al big data, ya sea en tanto fenómeno de indagación y crítica, o como una fuente de innovaciones técnicas y metodológicas cuya integración con los métodos de las ciencias sociales merecen ser exploradas. La presente mesa busca constituirse como un espacio de debate en estas líneas
David Taraborrelli (FSOC/UBA) [ pdf Texto completo ]