Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Políticas públicas agroecológicas para comunidades quilombolas: un estudio de caso a partir del territorio
Navas, Rafael - ESALQ/USP.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.
Resumen
Con la Constituição Federal del Brazil de 1988, las comunidades remanescentes de quilombos pasaram a tener derecho a las tieras que tradicionalmente ocupavan y el Estado empezó a hacer políticas con el objectivo de desarrollo sostenible. Estas políticas actualmente tienen que estar alineadas a las cuestiones socioculturales y territoriales. El objectivo de esta investigación fue evaluar a partir del território, la implantaciín de políticas públicas agroecológicas en la comunidade remanescente de quilombo Mandira, umbicada en Cananéia/SP/Brasil. El trabajo fue realizado entre 2011 y 2014 con técnicas cualitativas. Los proyectos evaluados eran con la creación de la Reserva Extrativista do Mandira y manejo de recursos mariños, y con la implantación de sistemas agroecológicos de produción. El proyecto de manejo de recursos mariños proporcionó mayor sostenibilidad a la actividad y agregación del valor con la venta por una cooperativa, mas tiene su foco convertido para la adoción de técnicas sostenibles, y no inserta la abordaje territorial y así, no permite la integración de esta dimención en todo el proceso. Lo proyecto de produción agroecológica tiene mayor relación con el território, y las famílias tienen mayor diversidad de productos, seya para consumo como para venta, que es realizada en una feria agroecológica. Las famílias que trabajan con manejo de recursos mariños son más dependientes del mercado, seya para la venta, cuanto para su alimentación, diferente de los que tienen los sistemas agroecológicos. Este último proyecto proporcionó mayor autonomía, formación de capital social y mejor alimentación para las familias, por estar mas proximo de las cuestiones socioculturales como punto de partida de las intervenciones y son elementos directamente relacionados con la identidad quilombola.
Texto completo