¿No posee una cuenta?
POLÍTICA PARA LA CIENCIA Y CIENCIA PARA LA POLÍTICA: RUPTURAS EPISTEMOLÓGICAS PARA REPENSAR LA CULTURA POLÍTICA ARGENTINA
pablo riveros.
XIV Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2021.

Resumen
Argentina carece de un enfoque de política informada en evidencia. Esto es, un habitus compartido que disponga a usar y apreciar las evidencias científicas de políticas (sus efectos) para justificar y tomar decisiones. Partiendo de esta premisa, comprobada empíricamente en trabajos previos, me valgo de los aportes epistemológicos y sociológicos de Bourdieu para explicar una de sus razones y una de sus consecuencias, con el objeto de cuestionar patrones culturales de la clase política. La primera: se suele asociar lo científico a “técnica”, “innovación productiva”, “ciencias naturales/duras/exactas” e “ingenierías”, mas no a las evidencias de políticas; así, se concibe la “política científica” como estrategia para el \"desarrollo económico\", mas no para el desarrollo de capacidades para evaluar políticas e informarlas en evidencias. La segunda: al no jerarquizarse la evidencia para la toma de decisiones, se acrecienta la violencia simbólica entre los “representantes” y los “representados”. Esto se manifiesta particularmente en el caso de los legisladores, en tanto el derecho les confiere amplio grado de discrecionalidad a la hora de fundamentar sus proyectos en función de la evidencia y alternativas consideradas, estimaciones de impacto o indicadores de resultados, como sucede en otros países.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.