Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Trabajos recuperados bajo la Iniciativa Discontiuos. Por consultas o comentarios, escribir a idiscontinuos@gmail.com
Mesa 1. Acciones socio-estéticas
Coordinador(a):
Claudio Lobeto, Adriana Libonati y Horacio García Clerc.
Descripción:
Esta mesa propone reflexionar en torno a los movimientos sociales como protagonistas activos en la producción cultural, cuyo accionar se dirime en la esfera de lo simbólico, a partir de estrategias tales como la espectacularización de las acciones, la apropiación del espacio público, la construcción de redes sociales, la instalación de discursos y lenguajes, con la capacidad de generar nuevas prácticas y nuevas organizaciones sociales.
María Ignacia Becerra y Julieta Vivar (Universidad Alberto Hurtado, Santiago de CHILE) [ pdf Texto completo ]
Lucìa Galli (Facutad de Filosofía y Letras U.B.A Licenciatura en Artes) [ pdf Texto completo ]
Verónica Iglesia (Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofia y Letras Carrera de Artes) [ pdf Texto completo ]
Mesa 2. Ambiente y Sociedad
Coordinador(a):
Héctor Sejenovích y Claudio Zusman.
José Gpe. Vargas Hernández, M.B.A.; Ph.D. (Centro Universitario del Sur Universidad de Guadalajara) [ pdf Texto completo ]
Mesa 3. Capital Social y Redes Sociales
Coordinador(a):
Alicia B. Gutiérrez (UNC), Ana Núñez (UNMdP) y Amalia Eguía (UNLP).
Descripción:
Esta mesa se ocupará de debates y aportes teórico-metodológicos, avances o resultados de investigaciones y ensayos que promuevan nuevas líneas de investigación, en relación con distintos aspectos de la realidad social (pobreza, ciudadanía, sociedad civil, etc.), desde perspectivas teóricas muy diferentes (incluso opuestas), con la intención de generar un debate serio y profundo sobre las diferentes dimensiones de las mismas.
Osvaldo Alonso (Centro Universitario Regional Zona Atlántica Universidad Nacional del Comahue Viedma – Río Negro) [ pdf Texto completo ]
Marcela A Fumière, Pablo M Giurleo, Roberto J Bordigoni, María C Brolli de Kelli, Marcela F Greco, Paola M Lavandera, Marìa C Scarsi (Consejo de Profesionales en Sociología) [ pdf Texto completo ]
Alicia B. Gutiérrez (Universidad Nacional de Córdoba – Centro de Sociología Europea) [ pdf Texto completo ]
Graciela Rossi – Marcela Lugones (Facultad de Ciencias de la Administración- UNER) [ pdf Texto completo ]
Graciela Rossi, Marcela Lugones (Facultad Ciencias de la Administración. Universidad Nacional de Entre Ríos) [ pdf Texto completo ]
María Magdalena Tosoni (Facultad de Educación Elemental y Especial - U.N.Cuyo IFD Nº 9-004 – Tunuyán – Mendoza) [ pdf Texto completo ]
Lilibeth Yáñez, Diana David y Andrea Benedetto. (Sociólogas, docentes e investigadoras de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina.) [ pdf Texto completo ]
Rosa María Bustos, Lilibeth Yañez, Daniela Mathey, Laura de Rosas, Leticia Saldi (Universidad Nacional de Cuyo) [ pdf Texto completo ]
Franco, María José, licenciada en Comunicación Social (UNC) Ortiz Suarez, Soledad, licenciada en Comunicación Social (UNC) (Becarias por la Universidad Nacional de Córdoba, en el marco del Proyecto de Extensión Interfacultades.) [ pdf Texto completo ]
Mesa 4. Catedra Libertadores y Movimiento de Reconstrucción de Nuevos Espacios Democráticos en Argentina y America Latina
Coordinador(a):
Coordinadores: Hugo Calello y Susana Neuhaus.
Baravalle Frega Adolfo, Cabacheiff Santiago, Di fino Mariano, Paulucci Ezequiel, Rossi Cecilia. (Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Sociología.) [ pdf Texto completo ]
José Luis Díaz, Julia Rohatsch, Gabriela Sánchez (Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Mariano Millán, Lucas Serra, Florencia Urosevich, Lourdes Villanueva (Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.) [ pdf Texto completo ]
Francisca Pandolfo, Daniela Stricker y Paz Tibiletti. (Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, carrera de sociología.) [ pdf Texto completo ]
Diego Carranza, Franco Damiano, Mauro Martignoni, Federico Pous,Cynthia Rivarola y Fernando Rodríguez [ pdf Texto completo ]
Mesa 5. Ciencia, Tecnologia y Sociedad
Coordinador(a):
María Elina Estebanez, Julia Buta y Programa de estudios socio-históricos de la ciencia y la tecnología.
Descripción:
La propuesta de la mesa es convocar a una reflexión sobre la producción de ciencia y tecnología en la Argentina, sobre sus condiciones y resultados, sobre la conformación social del conocimiento y sobre el entramado de actores e instituciones que convergen en la investigación, la transferencia y el uso de estos saberes. La mirada sociológica sobre la ciencia y la tecnología, que incursiona sobre un campo tradicionalmente dominado por epistemólogos e ingenieros, permite problematizar las interacciones entre estas formas de conocimiento y la sociedad, abriendo el proceso de generación de conocimiento al análisis crítico. De este modo el carácter privilegiado del saber se pone entre paréntesis, y permite re-pensar a la ciencia y la tecnologías como prácticas sociales situadas en el contexto de la Argentina actual.
Santiago Barandiarán. (Universidad Nacional de Quilmes. Universidad Nacional de La Plata.) [ pdf Texto completo ]
Marina Rieznik (UBA-Conicet) (1. Introducción Este trabajo nació de la pregunta sobre la necesidad de las políticas públicas1) [ pdf Texto completo ]
Julia Buta, María Elina Estébanez (Facultad de Ciencias Sociales – UBA) [ pdf Texto completo ]
Julia Buta, Gabriela Sued (Universidad de Buenos Aires- Carrera de Comunicación) [ pdf Texto completo ]
Marisa C. García (CONICET-Universidad Nacional del Comahue-Fundación Bariloche) [ pdf Texto completo ]
Lionel Korsunsky (Centro REDES Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior) [ pdf Texto completo ]
Mesa 6. Ciudad y Región
Coordinador(a):
Maximiliano Velázquez y Dhan Zunino Singh.
Descripción:
Las transformaciones urbanas mas recientes, urgidas a partir de las políticas neoliberales y las recurrentes crisis socio-económicas y políticas, exigen nuevos desafíos para la gestión en la formulación de políticas, planes y proyectos urbanos. La mesa se ocupará, desde una perspectiva multidisciplinaria de el pensamiento sobre lo urbano, las políticas de gestión urbana y La cultura urbana. El objeto primordial es el de identificar nuevas preguntas que ayuden a guiar la investigación urbana y regional de nuestro tiempo.
Juan Carlos Aguiló y María Andrea Benedetto (Proyecto FAO TCP/ARG/2906) [ pdf Texto completo ]
María Cecilia Dinardi y Ana Sofía Stamponi Rallis (Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG)) [ pdf Texto completo ]
Resumen de la ponencia: La transformación del Sur desde las políticas públicas, en la actualidad se circunscribe crecientemente a la promoción de enclaves turísticos, como Caminito en la Boca, Plaza Dorrego en San Telmo y Pasaje Lanín en Barracas. El presente trabajo tiene como principal objetivo describir y analizar las políticas de promoción turístico-cultural1 [ pdf Texto completo ]
Vanina Lekerman, Florencia Girola (Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Malvares Miguez, Mirta; Abiuso, Héctor Lorenzo (Centro de Investigaciones Ambientales FAUD UNMDP) [ pdf Texto completo ]
Verónica Marino-Cynthia Girbal [ pdf Texto completo ]
Martinez, Maria Jose/Pereyra, Paula Veronica/Rojas, Patricia (Universidad Nacional de Santiago del Estero. UNSE.) [ pdf Texto completo ]
Aramburu, María Mercedes; Arqueros Mujica, Soledad; Pereyra, Leda (Área de Estudios Urbanos. IIGG Facultad de Ciencias Sociales. UBA) [ pdf Texto completo ]
Victoria Mazzeo (Introducción La sociología describe el advenimiento de la sociedad moderna como el resultado de un conjunto de cambios1) [ pdf Texto completo ]
Licenciado Jorge Orrego (Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires.) [ pdf Texto completo ]
Mariana Carroli, Lucía López, Florencia Martínez y Sonia Winer [ pdf Texto completo ]
Graciela Ceretti, Zulma García (Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de San Juan. Argentina) [ pdf Texto completo ]
Laura I. Ulloa, Elsa Cáceres, Sandra Estrada y otros. (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-Universidad Nacional de Cuyo-Mendoza.) [ pdf Texto completo ]
Laura Iris Ulloa, Lidia Inés Ruiz de De Longo, Magter Flavia Manoni, Andrea Benedetto, Jimena Sancho, Carina Lavayen. (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales –Universidad Nacional de Cuyo) [ pdf Texto completo ]
Mara Alejandra Bartolomé (Maestría en Antropología Social – IDES / IDAES) [ pdf Texto completo ]
Liliana D´Angeli (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. UBA.) [ pdf Texto completo ]
Mesa 7. Clase obrera, nuevos sujetos y conflicto social (de la protesta a la revolucion)
Coordinador(a):
Christian Castillo y Pablo Bonavena.
Descripción:
Nuestro país viene siendo un "laboratorio social" destacado de las formas de acción de las clases subalternas. No es sólo nuestro país: latinoamérica es una de las regiones más ricas en la producción de movimientos que apuntan a la transformación social. Este taller se propone ser un espacio de indagación de estos procesos, centrándose en trabajos sobre clase obrera, "nuevos" sujetos, análisis de procesos sociales revolucionarios (tanto en Argentina como en el plano internacional), distintos abordajes teóricos para el estudio del "conflicto social" contemporáneo y Debates sobre las estrategias políticas para la transformación social
Laura Jara, Victoria Pérez, Carmelo Cortese, Javier Bauzá. (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales - Universidad Nacional de Cuyo.) [ pdf Texto completo ]
Florencia Martínez, Carla Poth, Sonia Winer (Fsoc-UBA) [ pdf Texto completo ]
Mariano Millán, Lucas Serra, Florencia Urosevich, Lourdes Villanueva (Universidad de Buenos Aires.) [ pdf Texto completo ]
Leandro Rodríguez – Guillermo Qiña (Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales) [ pdf Texto completo ]
Alicia Rojo (Facultad de Ciencias Sociales- Facultad de Filosofía y Letras-UBA) [ pdf Texto completo ]
Robinson Salazar Pérez (Universidad Autónoma de Sinaloa / México) [ pdf Texto completo ]
Emilio Salgado, Germán Pinazo (Carrera de Sociología-UBA) [ pdf Texto completo ]
Sotelo, Luciana (Estudiante de la Lic. En Sociología, Universidad Nacional de La Plata.) [ pdf Texto completo ]
Bressan, Juan Carlos; Sabattini, Virginia Laura; Scarparo, Jorge (IAPCS-UNVM; IIFAP-UNC) [ pdf Texto completo ]
Caligaris, Gastón – Rossi, Cecilia (Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Christian Castillo; Adriana Collado; Walter Furlano; Laura Meyer; Daniela Stricker; Rodolfo Elbert; Emilio Salgado Quintans; Federico Escher; Francisca Pandolfo; Noelia Bugía; Santiago Cassone; Lisandro Bonini; Valeria Foglia; German Pinazo (Facultad de Ciencias Sociales, Univesidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Mesa 8. Conflictos políticos en torno al Islam: Un desafío para la sociología del Siglo XXI
Coordinador(a):
Pedro Brieger, Silvia Montenegro y Damián Setton..
Descripción:
El objetivo de esta mesa es adentrarse en el estudio del Islam en tanto discurso y práctica política, respondiendo y generando interrogantes suscitados a raíz de la creciente presencia del fenómeno islámico en la realidad social, política y cultural de la Argentina y el mundo. El fenómeno del “llamado fundamentalismo” islámico ha puesto al Islam en el centro de un debate que requiere de la participación del campo académico. Sin embargo, sostenemos que la politización del Islam es anterior e independiente de las manifestaciones más “publicitadas” en los medios de comunicación. Nos ocuparemos de el Islam en contextos nacionales, movimientos islámicos, geopolítica del Medio Oriente, conflicto palestino- israelí, cultura y religión, el discurso sociológico acerca del Islam y estrategias identitarias.
Lorenzo Macagno (Departamento de Antropologia Universidade Federal do Paraná) [ pdf Texto completo ]
Silvia M. Montenegro (Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario) [ pdf Texto completo ]
Damián Setton (Facultad de Ciencias Sociales- Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Mesa 9. Construcción del poder popular
Coordinador(a):
Rubén Dri – Integrantes del Proyecto de Investigación: "Los Nuevos Movimientos Sociales en Argentina" (Director: Rubén Dri).
Fernando Rodríguez Luiz (Universidad Católica de Cuyo – San Luis.) [ pdf Texto completo ]
Sabrina García, Walter Bosisio y Santiago Uliana [ pdf Texto completo ]
Sabrina Osowski (Universidad de Buenos Aires.) [ pdf Texto completo ]
Mesa 10. Controversias de la historia económica argentina. Una mirada crítica desde una perspectiva social
Coordinador(a):
Axel Kicillof.
Descripción:
El propósito de la mesa es visitar algunos de los debates clásicos de la historia económica argentina. Los problemas clásicos de la historia económica argentina como el surgimiento de la industrialización, el agotamiento de la llamada "sustitución de importaciones", los determinantes de la apertura y el ajuste estructural que tiñó los últimos 30 años serán discutidos desde una doble perspectiva: la de sus formas políticas y la de sus implicaciones para las encrucijadas del presente.
Jaquelina Anapo, Romina Castello, Fernando Espinosa, Ezequiel Macagno, Pablo Manzanelli, Luis Wainer (Universidad de Buenos Aires.) [ pdf Texto completo ]
Javier L. Rodríguez (Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Salvia, Sebastián y Frydman, Axel. (Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires.) [ pdf Texto completo ]
Mesa 11. Crisis de empleo y trayectorias laborales
Coordinador(a):
Marta Panaia, Agustín Salvia, Luciana Fraguglia y María Eugenia San Martín.
Descripción:
Las reformas estructurales implementadas hace ya más de una década en nuestro país afectaron en forma directa la relación salarial tradicional y las formas de contratación sobre la cual se estructuraban una serie de mecanismos de regulación, reproducción y protección social que alcanzaban a una parte importante de la población. El origen productivo o fiscal de estos cambios estructurales alimentó la difusión de nuevas formas precarias de contratación y relaciones laborarles inestables. Podemos vislumbrar la dimensión que alcanza la crisis de empleo y sus consecuencias: rasgos de una creciente heterogeneidad del mercado laboral, reproducción regresiva de las condiciones de supervivencia y fragmentación social, itinerarios fragmentados de los actores laborales en el mercado de trabajo, problemas de empleabilidad, identidades inestables, etc. En este contexto, esta mesa continuará y profundizará el debate sobre el mundo del trabajo.
Horacio Chitarroni (Universidad Del Salvador / Facultad De Ciencias Sociales / IDICSO) [ pdf Texto completo ]
Juan Martín Graña y Damián Kennedy (1) [ pdf Texto completo ]
Maria Luisa Graffigna (Becaria Posdoctoral CONICET- Univ. Nac. San Juan (IISE)) [ pdf Texto completo ]
María Florencia Graziano, Daniela Grillo, Agustina Lejarraga, Daniel Grilli (Facultad de Ciencias Sociales- UBA) [ pdf Texto completo ]
Verónica V. Maceira (Doctoranda Facultad Cs. Sociales. U.B.A / Becaria Conicet- Flacso Argentina.) [ pdf Texto completo ]
Pregona, María Marta, Stefani Federico, Tinoboras Cecilia. (Proyecto FONCYT Nº 9640) [ pdf Texto completo ]
Santos, Javier Alberto (Departamento de Sociología – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación) [ pdf Texto completo ]
Ligia Maria Soufen Tumolo, Paulo Sergio Tumolo, Paulo Sergio Tumolo (Universidade Estadual de Santa Catarina (UDESC) – Brasil) [ pdf Texto completo ]
Mercedes Vega Martínez, María Carla Bertotti (Facultad de Ciencias Sociales-UBA.) [ pdf Texto completo ]
Mirta Vuotto (Centro de Estudios de Sociología del Trabajo - Facultad de Ciencias Económicas, UBA) [ pdf Texto completo ]
Barnetson Margarita, Jovanovich Danisa (Universidad Nacional De Salta-Facultad De Humanidades) [ pdf Texto completo ]
Bonfiglio, Juan Ignacio, Gutiérrez Ageitos, Pablo (Instituto Gino Germani) [ pdf Texto completo ]
Brunet Adami, Nicolás –. Pardo Rodríguez, Ignacio (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay) [ pdf Texto completo ]
Gabriela Bukstein, Facundo Solanas (IGG-UBA) [ pdf Texto completo ]
Burgardt, Ana Graciela; Izura , Teresita; Neri, Laura; Sancho, Analía Valeria (Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales) [ pdf Texto completo ]
Mesa 12. Cultura y construcción de la subjetividad
Coordinador(a):
Inés Areco – Integrantes del Proyecto de Investigación: "Los Nuevos Movimientos Sociales en Argentina" (Director: Rubén Dri).
Silvia Mónica Blaiotta,Lidia Cristina Kruk,Licenciadas en Sociología [ pdf Texto completo ]
María del Rosario Balverde, Natacha Aldana del Blanco (FCS-UBA) [ pdf Texto completo ]
Carla Wainsztok y María Florencia Cendali. (FCS-UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 13. Democracia y neoliberalismo. Las transformaciones recientes del régimen político argentino y la implantación del modelo neoliberal (1983-2001)
Descripción:
El régimen democrático reconstruido a comienzos de la década del ochenta ha superado las incertidumbres de la etapa de transición y ha logrado una razonable estabilidad, aunque de un modo paradojal: negando su contenido. Pensamos en la expansión de un nuevo entramado político institucional que, acompañando la exclusión social con la expropiación de todo aquello que constituye la identidad social, cultural y política de los sectores subalternos, ha permitido la conformación de un nuevo tipo de clase dominante y la consolidación de un nuevo modelo de acumulación. Esta mesa se ocupará de analizar el papel que ha jugado el régimen político democrático en la realización de esos objetivos, eliminando resistencias potenciales a la implementación de un profundo plan de reformas estructurales de cuño neoliberal que, a pesar de atentar directamente contra los intereses sociales, políticos y culturales de los sectores populares, fue impuesto sin generar oposiciones serias ni conflictos perdurables.
Marta Daniela Mathey (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo) [ pdf Texto completo ]
Andrea Paz, Alejandro Pizzi, Cecilia Vitto (Carrera de Sociología. U.B.A.) [ pdf Texto completo ]
Bárbara Couto y Hernán P. Herrera (CONICET, IDAES, UNSAM) [ pdf Texto completo ]
Marina Virginia Dossi (UBA-CONICET) [ pdf Texto completo ]
Ariel Fazio, Nicolás G. Pagura (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 14. Demografía social
Coordinador(a):
Mabel Ariño.
Descripción:
En el marco conceptual que supone que, en toda sociedad, existen condicionantes sociales de la dinámica demográfica y condicionantes demográficos de los procesos socio-políticos, y atendiendo a que la dinámica demográfica argentina del último medio siglo nunca llegara a constituir un punto específico del debate político; esta mesa abordará cuestiones sociodemográficas diversas: dinámica sociodemográfica de las clases sociales, envejecimiento de la población, la organización familiar, mercado de trabajo, pobreza, salud y educación.
Mesa 15. Educación y sociedad
Coordinador(a):
Patricia Salti.
Luis A. Cárdenas (Sociólogo- Orientador Social en Escuelas de San Isidro Bs. As) [ pdf Texto completo ]
Victoria Gessaghi (Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Javier Hermo, Cecilia Pittelli (Carrera de Sociología. UBA) [ pdf Texto completo ]
Jésica Malegaríe (Para ordenar la exposición se tomará como marco general el esquema planteado por Juan Carlos Tedesco1) [ pdf Texto completo ]
Mesa 16. Empresas recuperadas por sus trabajadores
Coordinador(a):
Gabriel Fajn y Julián Rebón.
Descripción:
Desde fines de los años '90 se han difundido en el país procesos de recuperación por parte de los trabajadores de empresas en crisis (quiebras, vaciamientos, etcétera). Estos constituyen un nuevo fenómeno social en el que se destacan nuevas prácticas colectivas, diversidad en las medidas de lucha (ocupaciones de plantas; cortes de ruta y otros), y propuestas exploratorias de modalidades alternativas de gestión. Los trabajadores resistieron con el objetivo prioritario de defender sus fuentes de trabajo y mantener en funcionamiento las fábricas. A partir de tales procesos de recuperación se abrieron un conjunto de dinámicas sociales, políticas y económicas de gran riqueza y complejidad. El presente seminario tiene como objeto la exposición de distintos avances de investigación realizados desde las ciencias sociales en general, y en particular la sociología, acerca de los denominados procesos de recuperación de empresas, así como de otros intentos socio-productivos practicados desde el campo de los trabajadores.
Cora Arias, Sebastián Fonseca, Verónica García Allegrone (UBA. (CONICET).) [ pdf Texto completo ]
Julieta Caffaratti (Centro Cultural de la cooperación, Buenos Aires, Argentina.) [ pdf Texto completo ]
Carlos Eduardo Martinez (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras) [ pdf Texto completo ]
Eduardo Fernández Maldonado, Rodolfo Federico Herrán, Diego Quartulli, Germán Scopel (1) [ pdf Texto completo ]
Nordvind, Adrián; Petrelli, Lucía; Pizzi, Alejandro (SEUBE, Facultad de Filosofía y Letras, UBA) [ pdf Texto completo ]
Héctor Hugo Trinchero, Silvia Llomovatte, Francisco José Grasso (UBACyT de Urgencia Social F-701) [ pdf Texto completo ]
Andrés Ruggeri (Facultad de Filosofía y Letras, UBACyT F-701) [ pdf Texto completo ]
Mesa 17. Envejecimiento y sociedad
Coordinador(a):
María Julieta Oddone y Liliana Gastrón.
Descripción:
Convocan: Cátedra Envejecimiento y Sociedad UBA Foro Nacional de Cátedras sobre Envejecimiento y Vejez NEFERI UNLU // Consejo de Profesionales - Comisión especial Sociología del Envejecimiento Auspicia: ISA. RC 11 Sociología del Envejecimiento Comité de selección: Ramón Gutmann; Gustavo Mariluz; Sergio Fiscella.
Oddone, Maria Julieta, Chernobilsky, Lilia Beatriz (Facultad de Ciencias CONICET- FLACSO) [ pdf Texto completo ]
Mesa 18. Fenomenología y política. Una lectura a contrapelo de la historia
Coordinador(a):
Carlos Belvedere (UBA/UNGS).
Descripción:
La mesa se presenta en el marco del proyecto homónimo, acreditado por la Secretaría de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la U.B.A. (Resolución [CD] N° 1657). El objetivo de la mesa es compartir algunos resultados de la investigación, en la que nos propusimos revisitar algunos textos clásicos de la fenomenología a fin de reabrir un debate, que ha sido clausurado prematuramente, en torno a las potencialidades políticas de dicha escuela. Que existe una fenomenología politizada, no sólo es cierto sino además obvio. Basta para establecer este punto la mera mención de algunos textos de Merleau-Ponty (Humanisme et terreur; Les aventures de la dialectique), Sartre (Critique de la raison dialectique), Levinas (Humanisme de l´autre homme) y Tran-Duc-Thao (Fenomenología y materialismo dialéctico). La misma procura revisar textos no políticos -aquellos más “típicamente” fenomenológicos- a fin de poner en evidencia una política implícita. Así, es esta política latente, no explícita, la que explicaría las filiaciones políticas de ciertos autores (casi todas, de afinidades marxistas) y no a la inversa.
Krochmalny, Pablo (U.B.A, Facultad de Cs. Sociales, Sociología.) [ pdf Texto completo ]
Carlos Belvedere (UBA / UNGS) [ pdf Texto completo ]
Mesa 19. Género y ciencias sociales: Un debate abierto
Coordinador(a):
Grupo de Estudios de Genero del Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Descripción:
Esta mesa que tiene que ver con temáticas referidas al género y su vinculación con las ciencias sociales, desde una perspectiva critica. El propósito de la comisión es promover el intercambio de reflexiones y experiencias en un campo cuyo dinamismo permite permanentes abordajes teórico-metodológicos, con respecto ciudadanía, educación, empleo, estratificación social, feminismos, infancia, adolescencia, medios de comunicación, movimiento de mujeres, políticas de identidad, representaciones sociales y culturales, representación e instituciones políticas, salud, salud reproductiva, sexualidad, violencia, violencia sexual, domestica, tecnología, trabajo, migraciones, hábitat y mujeres rurales.
Nélida Archenti (Carrera de Ciencia Política/ Instituto Gino Germani Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Graciela Di Marco (Coordinadora del Programa de Democratización de las Relaciones Sociales. Escuela de Posgrado. UNSAM.) [ pdf Texto completo ]
Vilma Susana Flores Soto, Soledad Martínez Labrin (Universidad de Concecpión, Chile) [ pdf Texto completo ]
María T Galliano, Victoria Keller, Jorgelina Loza, Guadalupe Pérez Recalde, Brenda Rupar (Asociación Regional de Desarrollo Empresario) [ pdf Texto completo ]
Verónica Giordano (Socióloga. Mag. Ciencias Sociales, UBA) [ pdf Texto completo ]
Alejandra Lázzaro (Proyecto de Investigación UBACYT Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
M. Paula Lehner. (Lic. Sociología UBA y Doctorando UAB, España.) [ pdf Texto completo ]
Victoria Barreda, Virginia Isnardi (Facultad de Ciencias Sociales, UBA.) [ pdf Texto completo ]
Jorge Raúl Olguín, Mónica Bussetti, Mónica Páez (Universidad Nacional de San Luis) [ pdf Texto completo ]
Tamara Perelmuter (Ciencia Política – FCS – UBA) [ pdf Texto completo ]
María Inés Tula (Instituto de Investigaciones “Gino Germani”) [ pdf Texto completo ]
Sara Barrón López (Universidad del País Vasco/Universidad de Palermo) [ pdf Texto completo ]
Marcela Bosch (CERP-centro de escucha y resiliencia popular) [ pdf Texto completo ]
Busca, Vilma Cristina; Vazquez Laba, Vanesa (Instituto Gino Germani, FSOC, UBA.) [ pdf Texto completo ]
Campos, Silvia Susana y Tapia, Silvia Alejandra (Sociología de la Universidad de Buenos Aires.) [ pdf Texto completo ]
Mesa 20. Hermenéutica de los símbolos populares
Coordinador(a):
Carla Wainsztok.
Sebastián Carassai (UBA) [ pdf Texto completo ]
Bibiana Apolonia Del Brutto. (FCS-UBA) [ pdf Texto completo ]
Cristina Levaggi (Licenciada en Sociología – Universidad De Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Mesa 21. Historia de la sociología y la investigación social
Coordinador(a):
Diego Pereyra, Alejandro Blanco(UNQUI), Magali Turkenich (UNLP) y José Casco (UBA) y Comisión Especial de Historia de la Sociología (CPS).
Descripción:
Se propone aquí un ámbito de reflexión y discusión sobre la el desarrollo histórico de la disciplina sociológica en Argentina. Se busca crear un espacio de debate sobre la historia de la sociología y la investigación sociológica en el país. Se profundizará sobre el impacto de los clásicos en la sociología argentina, la historia institucional (cátedras, departamentos, institutos, universidades), la historia de la investigación empírica: sociografía, métodos de investigación y trabajos de campo, el impacto de las nuevas tecnologías en el desarrollo metodológico de la sociología y en la práctica de investigación social, las tradiciones, las escuelas y los estilos de pensamiento; historia de las teorías sociológicas, sus replanteos y difusores, la historia de la sociología y la identidad profesional de los sociólogos locales, entre otros temas.
Eduardo Fabián Cossi; Verónica Analía Recchia. (Universidad de Buenos Aires UBACyT) [ pdf Texto completo ]
María Agustina Diez, Paola Bayle (Universidad Nacional de Cuyo) [ pdf Texto completo ]
Sandra Rochel Cabo, Sebastián Fonseca (1) [ pdf Texto completo ]
Ruth Eliana Gabay (Facultad de Filosofía y Letras.Universidad Nacional de Cuyo.) [ pdf Texto completo ]
Guido, Luciana Mónica (Sociología de la UBA.) [ pdf Texto completo ]
Irusta Silvina, Apaz Martín, Ghione Pablo (Universidad Nacional de Villa María.) [ pdf Texto completo ]
Barrientos, Jezabel. González, Martín. Lisdero, Pedro. Quattrini Diego. Romanutti, María Virginia. Yuszczyk, Erica. [ pdf Texto completo ]
Mayo, Ariel Emilio Ernesto (Universidad Nacional de General San Martín) [ pdf Texto completo ]
Julio Testa, Marcelo Lorenzo, Raúl Feldman, Diego Bacigalupi, Sebastián Carrano, Sebastián Fonseca, Jacqueline Wassouf. (Facultad de Ciencias Sociales (CEIL-PIETTE-CONICET).) [ pdf Texto completo ]
Mesa 22. Identidades narrativas: historia, experiencia y contemporaneidad
Coordinador(a):
Leonor Arfuch.
Descripción:
Esta mesa se sitúa en el marco del Proyecto UBACyT S001, dirigido por Leonor Arfuch, con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. En un escenario caracterizado por el intento de autodiferenciación respecto del pasado inmediato, por la insistencia de expresiones que enfatizan el “retorno” a una (in)cierta temporalidad –identidad, tradición, nación, historia, memoria, raíces, origen, y en contraposición con tendencias homogeneizadoras del discurso social, la mesa propone indagar, desde una perspectiva socio-semiótica y cultural, la re-configuración identitaria que tiene lugar en nuestro contexto –en el marco de la sociedad global- y que hipotetizamos de gran diversidad. Para ello, y a partir de la valoración de las narrativas como lugares privilegiados de construcción de la temporalidad y la experiencia, tanto individuales como colectivas, postulamos dos ejes temáticos de trabajo: lecturas críticas de ciertas configuraciones de sentido asociadas a los significantes “Nación” e “identidad nacional”, y análisis de narrativas actuales, mediáticas, literarias, cinematográficas y de las artes visuales, donde lo identitario, ligado a lo memorial/autobiográfico/testimonial, es prevaleciente. Esta confrontación nos permitirá entonces relevar “mapas de sentido” que hagan reconocibles diferentes figuras del imaginario, migrancias, dislocaciones, discontinuidades, trazas fragmentarias, memorias, olvidos, en definitiva, múltiples, cambiantes, y hasta contradictorias narrativas de la identidad.
Alicia Comas (Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.) [ pdf Texto completo ]
Federico Arzeno, Marisa Cristóbal (Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de la Matanza) [ pdf Texto completo ]
Luciana A. Calcagno (Carrera de Ciencias de la Comunicación. Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Mesa 23. Infancia, adolescencia y sociedad
Coordinador(a):
Silvia Guemureman y Alcira Daroqui.
Descripción:
Esta mesa trabajará sobre la producción de conocimiento acerca de la infancia y la adolescencia. Su objetivo es reflexionar sobre algunos interrogantes acerca de la relación entre infancia, adolescencia y la sociedad en Argentina actual y apunta a conocer la producción y los intereses de los estudiantes e investigadores en ciencias sociales sobre el conocimiento de este tema. La mesa se ocupará de distintos temas como trabajo infanto–adolescente y explotación infantil, control social de la infancia formal e informal, proyectos de reforma legislativa y debates en torno a la penalización de la adolescencia, agencias de control social duro: policía, justicia, instituciones de menores, problemáticas vinculadas a la educación: indicadores de fracaso escolar, reflexiones en torno a la construcción de la subjetividad de los niños y los adolescentes en la actualidad, la infancia y la adolescencia a través de las noticias y los medios masivos.
Agustin Barna (U.B.A.-Facultad de Filosofía y Letras, Estudiante de Antropología) [ pdf Texto completo ]
Fidalgo Maitena, Mohr Cristina, Tesone Aldana (Pirovano, Residencia de Servicio Social en Salud.) [ pdf Texto completo ]
María Florencia Forchetti (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata) [ pdf Texto completo ]
Silvia Guemureman, Roberto Gallardo Contacto (Instituto de investigaciones Gino Germani –Facultad de Ciencias Sociales-UBA) [ pdf Texto completo ]
Daniel Felipe Gómez (Sociólogo (UBA). Diplomado Superior Políticas Sociales (IDAES-UNSAM)) [ pdf Texto completo ]
Daniel Felipe Gómez (Sociólogo (UBA). Diplomado Superior Políticas Sociales (IDAES-UNSAM)) [ pdf Texto completo ]
Daniel Felipe Gómez (Sociólogo (UBA). Diplomado Superior Políticas Sociales (IDAES-UNSAM)) [ pdf Texto completo ]
Ana Carolina Hecht, Andrea P. Szulc (Ciencias Antropológicas (UBA)- Becaria Doctoral (CONICET). Instituto de Lingüística, FFyL, UBA.) [ pdf Texto completo ]
Carlos Iglesias, Gerardo Prado Álvarez (Universidad Nacional e Entre Ríos) [ pdf Texto completo ]
Elinor Bisig (Universidad Nacional de Córdoba) [ pdf Texto completo ]
Llobet, Valeria (Programa de Democratización de las Relaciones Sociales, Escuela de Postgrado, Unsam) [ pdf Texto completo ]
Cecilia Lusnich, Horacio Soria, Jorge Fontenla (Facultad de Medicina UBA Universidad de Ciencias de la Salud) [ pdf Texto completo ]
María Raquel Macri; Myriam Ford; Carolina Berliner; María Julia Molteni (Instituto Gino Germani, FCS. UBA) [ pdf Texto completo ]
Jorge Maldonado, Eduardo Correa (Universidad Nacional de Córdoba) [ pdf Texto completo ]
Silvina Manguía (Facultad de Sociales, Universidad de Buenos Aires.) [ pdf Texto completo ]
Pavcovich, Paula Inés (Universidad Nacional de Villa María) [ pdf Texto completo ]
Edith Alba Pérez, Lara Vanina Vidal, Nuria Insaurralde, Laureano Pintos, Valeria Guido, Sandra Tomaino (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata) [ pdf Texto completo ]
María José Sarrabayrouse Oliveira, Carla Villalta (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) [ pdf Texto completo ]
Capriati, Alejandro José; Dallorso, Nicolás Santiago (Licenciado en Sociología (UBA)) [ pdf Texto completo ]
Bosch, Marcela; Paulucci, Ezequiel; Perez, Verónica; Pozo, Luciana; y Quiroga, Juan Pablo. (Vinculación institucional: Equipo de Investigación C.E.R.P.) [ pdf Texto completo ]
Matilde de la Iglesia (UBACyT Facultad de Psicología UBA) [ pdf Texto completo ]
Adriana T. de Lucio (Red Argentina de Ciencia Política Mariano Moreno) [ pdf Texto completo ]
Mesa 24. Immanuel Kant, dos siglos después
Coordinador(a):
Rubén Dri y Sebastián Carassai.
Descripción:
Editorial Hace dos siglos moría Kant, uno de los filósofos más importantes de la modernidad, dejando un legado filosófico inagotable. No habiéndose movido prácticamente de su ciudad, Königsberg, elaboró una filosofía universal que representa un verdadero giro, de tal manera que podemos hablar del pensamiento filosófico pre y el poskantiano. Su filosofía está completamente arraigada en su contexto cultural, social y político. Nos encontramos en la segunda mitad del siglo XVIII, en el que se fue desplegando con aires triunfales la luz de la razón, produciendo ese espléndido fenómeno que se conoce con el nombre de Ilustración, que nuestro filósofo definió como “la salida del hombre de su autoculpable minoridad de edad” que inmediatamente pasa a definir: La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía del otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro. Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!, he aquí el lema de la Ilustración. Fiel a esta concepción Kant hace un vigoroso uso de la razón buceando en todos los ámbitos en que la razón procuró plantar la bandera de su soberanía. Incursiona en los campos de las matemáticas, de la geometría, de la geografía, de la física, de la astronomía. Sus estudios en esta última ciencia le permitieron elaborar lo que se conoce como “hipótesis de Kant-Laplace” sobre el origen del sistema solar a partir de una nebulosa originaria. Pero el ámbito propio en el que se despliega y manifiesta a plenitud su genio no es tanto el científico cuanto el filosófico. Del siglo XVII al XIX se producen profundas transformaciones en todos los ámbitos del quehacer humano. Se trata de lo que puede conocerse como revolución moderna o burguesa o capitalista. Lo fundamental es que nos encontramos con una verdadera revolución que no deja nada como estaba. De esa revolución nosotros, latinoamericanos, argentinos del siglo XXI, somos hijos. No somos hijos queridos, amados, protegidos. Todo lo contrario, somos malqueridos, vapuleados, oprimidos, pero hijos al fin. Ello significa que no podemos conocernos a nosotros mismos y, en consecuencia, vislumbrar lo que debemos hacer para realizarnos sin conocer las líneas fundamentales de pensamiento que se gesta en los inicios de esa revolución. Después de la caída del imperio romano, carcomido por sus propias contradicciones e invadido por las tribus germanas, se inicia el largo proceso de formación y desarrollo de la sociedad feudal, en la que se despliega la teología cristiana como cosmovisión. Según esa teología, el orden social se rige por dos poderes o dos espadas, las espada material, en manos del príncipe y la espada espiritual, en manos del Papa. La filosofía y las ciencias dependen absolutamente de la teología, que es la verdadera ciencia. Naturalmente que ello no se realiza sin conflictos. Las relaciones entre teología y filosofía, teología y ciencias, reproducen las relaciones entre el Estado y la Iglesia, el imperio y el sacerdocio. Relaciones conflictivas en las que del Césaro-papismo se pasa a la teocracia y viceversa. En el siglo XIII, con Santo Tomás, comienza a abrirse el espacio para la realización autónoma del conocimiento filosófico y científico. Efectivamente, apoyándose en Aristóteles Tomás plantea una doble entrada del conocimiento, una espiritual, sobrenatural, mediante la revelación divina al intelecto, y otra, sensible, material, mediante la captación de los objetos mediante los sentidos. Ello expresaba la realidad de una nueva clase social que venía asomando, la incipiente burguesía que realizaba el comercio en las ciudades y pugnaba por su autonomía. Dos fuentes de conocimiento, en consecuencia, la revelación divina al intelecto y los datos que los objetos externos proporcionan a los sentidos; dos ámbitos sociales, el religioso y el secular; dos instituciones, la iglesia y el reino o imperio; dos tipos de fines, el fin ético natural y el fin religioso sobrenatural; dos tipos de ciencias, la teología, derivada de la revelación y la filosofía y las ciencias, que surgen de los datos que los objetos proporcionan a los sentidos. No se plantea todavía la independencia de la filosofía y las ciencias con relación a la teología, sino una relativa autonomía. Ciencias y filosofía pueden desplegarse sin recurrir a la teología, pero si sus descubrimientos chocasen con verdades teológicas, son éstas las que predominan. Aquéllas deben someterse. Galileo lo habría de comprobar dolorosamente. Pero ya el espacio para la independencia estaba abierto y se comienza a transitar en los siglos XIV, XV y XVI, hasta proclamar su independencia en el XVII. Precisamente en ese siglo reflexiona Descartes: Hace ya algún tiempo que me he dado cuenta de que desde mis primeros años había admitido como verdaderas una cantidad de opiniones falsas y que lo que después había fundado sobre principios tan poco seguros no podía ser sino muy dudoso e incierto, de modo que me era preciso intentar seriamente, una vez en mi vida, deshacerme de todas las opiniones que hasta entonces había creído y empezar enteramente de nuevo desde los fundamentos si quería establecer algo firme y constante en las ciencias (Descartes, 1967, p. 216). El pensamiento filosófico quiere quitarse todo el peso del sistema teológico, desarrollado durante tantos siglos y penetra decididamente por la brecha abierta por la reflexión tomista y ensanchada por pensadores como Marsilio de Padua y Guillermo de Ockham. Descartes, en un gesto desmesurado, se quita todo el andamiaje filosófico y teológico anterior, quedándose sólo con su conciencia, desde donde se da a la tarea de rehacer todo el mundo de la cultura. Malebranche, Spinoza, Leibniz continúan la ciclópea tarea, entrecruzándose y enfrentándose con otra corriente de pensamiento que no deja de ahondar la brecha abierta. Son Locke, Hume y una serie de filósofos quienes, frente a la preeminencia de la razón de los primeros, sostienen la correspondiente de los sentidos. Racionalismo y empirismo, idealismo y materialismo, deísmo y ateísmo se entrecruzan en una búsqueda frenética. Es el entusiasmo del descubrimiento de un mundo nuevo. Es en este entrecruzamiento de búsquedas, de descubrimientos, de disputas, de entusiasmo que interviene Kant, expresando que El “maduro juicio de la época no quiere seguir contentándose con un saber aparente y exige de la razón la más difícil de sus tareas, a saber: que de nuevo emprenda su propio conocimiento y establezca un tribunal que al mismo tiempo que asegure sus legítimas aspiraciones, rechace todas las que sean infundadas, y no haciendo esto mediante arbitrariedades, sino según sus leyes inmutables y eternas. Y este tribunal no es otro que la Crítica de la Razón pura (Kant, 1961, p. 121). Diez años de silencio habían precedido al establecimiento de semejante tribunal de la razón. Diez años en los que Kant pone en cuestionamiento todo su pensamiento hasta entonces anclado en el racionalismo que había sido sintetizado por Christian Wolf. Hasta ese momento ya era conocido por su producción tanto filosófica como científica. Pero el encuentro con la otra corriente de pensamiento que venía de las islas del mar del norte lo hizo entrar en crisis. Él se referirá a ese encuentro con la célebre metáfora de un despertar del sueño dogmático. Fue un repensar pausado y profundo del que saldría a luz la Crítica de la Razón pura como la entrada a un nuevo espacio teórico que sería luego cubierto desde 1781 has su muerte, acaecida en 1804, por una serie de trabajos que cubren todo el ámbito de los problemas epistemológicos, científicos, morales, estéticos, históricos, sociales, y políticos. Afirmábamos en el primer número de esta revista que nuestro pensamiento no debía estar desvinculado de las luchas de nuestro pueblo, pero aclarábamos que La opción de acompañar el proceso de lucha de nuestro pueblo con nuestras reflexiones filosóficas, no significa tratar siempre en forma directa de sus luchas, movimientos, reivindicaciones y reclamos. Las mediaciones de un pensamiento que no quiere ser meramente apologético, propagandístico o populista, son múltiples. Si criticamos la dependencia cultural que lleva muchas veces a esperar al pensador de los centros de poder para saber qué debemos pensar nosotros, ello no implica desconocer el pensamiento gestado en esos centros La filosofía de Kant constituye una de esas mediaciones por las que es preciso pasar si queremos realmente penetrar en nuestra realidad, pues es uno de los pensadores que señalaron caminos por los que es necesario transitar. Ello no significa de ninguna manera repetir, sino asumir críticamente como hicieron todos los grandes pensadores, incluso aquellos como Descartes que creyeron que empezaban desde cero. Como se ha demostrado fehacientemente, en la filosofía de Descartes, a pesar del serio esfuerzo de empezar desde cero, se encuentra toda la filosofía anterior críticamente asumida. En filosofía aprendemos de todos los grandes maestros que nos han precedido, de Platón y Aristóteles, de San Agustín y Santo Tomás, de Descartes y Spinoza, de Hobbes y Hume, de Kant y Hegel, de Marx y Adorno. Pero los asumimos críticamente. Las categorías que ellos elaboraron, los caminos que transitaron, nos sirven en la medida en que son recreados, transformados. Nunca son dogmas o verdades definitivas, sino iluminaciones que nos permiten ver nuevas realidades en situaciones que ellos desconocieron. Es en ese sentido que asumimos el pensamiento kantiano. Todo lo que él pensó es de peso, pero ello no quiere decir “verdadero”. Pensamiento majestuoso, profundo y penetrante, pero de ninguna manera significa ello que se halla más allá de toda crítica. Precisamente, sus obras fundamentales llevan el título de “crítica”, mostrando, de esa manera, que todo pensamiento creativo debe ser crítico. Y es así, críticamente, que lo tomamos. Bibliografía Descartes, René (1967) Obras escogidas. Buenos Aires: Losada. Kant, Immanuel (1961) Crítica de la Razón pura. Buenos Aires: Losada.
Rubén Dri (2004) Buenos Aires: Biblos. [ pdf Texto completo ]
Sebastián Carassai (UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 25. Intervenciones sociales en el área del VIH/SIDA: un balance de experiencias
Coordinador(a):
Marita Sánchez, Graciela Biagini y Liliana Vignau.
Descripción:
Es objetivo del taller revisar críticamente las experiencias de convocatoria y ejecución de proyectos de promoción de la salud y prevención del VIH/sida en Argentina en el último lustro. Se trabajará sobre apreciaciones sobre las convocatorias y su adecuación a las expectativas y posibilidades del equipo ejecutor o de la organización responsable; se considerarán las articulaciones Estado - sociedad civil; agencias financiadoras - organizaciones ejecutoras; las dificultades experimentadas entre las contrapartes y las organizaciones locales (barriales, comunitarias, etc.); el acceso a la población destinataria; el tiempo de los proyectos y el tiempo de las poblaciones y las instituciones, los objetivos propuestos y logrados, los reajustes durante la ejecución; la cuestión de la evaluación y la sustentabilidad: ¿Qué quedó en la población destinataria?, balance y propuestas.
Carmen Gómez, Alberto Gandulfo, Dora Orlansky y Liliana Vignau Coordinadora: Graciela Biagini [ pdf Texto completo ]
Coordinación: Marita Sánchez y Graciela Biagini. Relatora: Liliana Vignau [ pdf Texto completo ]
Mesa 26. La cuestión policial. El problema de las policías federal y bonaerense desde una perspectiva sociológica
Coordinador(a):
Sebastián Carassai y Grupo de investigación “La producción social de la policía”.
Descripción:
En un contexto en el que, por un lado, el problema de la inseguridad se convierte en uno de los principales ejes de la demanda social, y por el otro, la cuestión policial (su corrupción, su connivencia con los poderes judiciales y con el poder político, su dependencia financiera de actividades ilegales como el juego clandestino, la droga, la prostitución, el robo, etc.), especialmente en las policías bonaerense y federal, deviene uno de los conflictos más difíciles de resolver, desde este taller se pretende abordar el papel de la sociedad en la producción de su policía. Lejos de considerar a las instituciones policiales como islas sociales autodeterminadas y autodefinidas, nuestra perspectiva parte de la hipótesis de que es en el proceso social en donde las instituciones, aun las policiales, cobran forma y contenido, fuerza y sentido. No se trata de considerar a la policía como un dato dado sino de reparar en el proceso previo que la ha conformado tal y como existe. Las preguntas que orientan este taller son las siguientes: ¿quiénes componen la fuerza policial?, ¿qué sectores sociales aportan sus miembros?, ¿cómo se realiza el proceso de inserción en la fuerza?, ¿en qué consiste la formación que reciben los cadetes?, ¿qué factores influyen en la decisión de ingresar a la policía?, ¿qué factores determinan la selección de los que efectivamente terminan formando parte de ella?, ¿de qué modo piensan los candidatos a policías y los propios policías novatos su lugar en la sociedad y en la Institución?, y ¿cómo juzgan o evalúan a una sociedad que, al menos en una buena medida, no tiene el mejor concepto de ellos?
Pablo Bagedelli. (Licenciatura en sociología en curso, UBA.) [ pdf Texto completo ]
Emiliano Garcia (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera: Sociología) [ pdf Texto completo ]
Lorna Quiroga (Estudiante carrera de Sociología-UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 27. La cuestión social en el MERCOSUR
Coordinador(a):
Gladys Baer y Nora Pérez Vichich.
Descripción:
La Comisión Especial MERCOSUR busca general un espacio de debate donde puedan articularse el saber y el hacer en relación con la Cuestión social en el MERCOSUR, entendiendo que la sociología, así como las otras ciencias sociales deben asumir protagonismo tanto en los diagnósticos como en la formulación e implementación de los políticas publicas resultantes. Nos ocuparemos de la cuestión social como elemento de integración; los aportes de las ciencias sociales al proceso de integración y la sociología en el MERCOSUR, entre otros temas.
Nora Pérez Vichich; Gladys Baer (Comisión Especial Mercosur. Consejo de Profesionales en Sociología (CPS)) [ pdf Texto completo ]
Licenciado Sebastián Quadrana (Comisión Especial MERCOSUR. Consejo de Profesionales en Sociología (CPS)) [ pdf Texto completo ]
Mesa 28. La institucionalidad y los actores sociales en el MERCOSUR. La preponderancia de las organizaciones, la participación y el sentido de pertenencia
Coordinador(a):
Gloria Mendicoa.
Mesa 29. La lucha del movimiento piquetero y sus organizaciones: ¿sociología de la protesta ó sociología piquetera?
Coordinador(a):
Pablo Riesnik y Luis Fanlo.
Descripción:
El surgimiento y desarrollo del movimiento piquetero y sus organizaciones constituye una expresión histórica singular de la lucha de clases argentina y mundial. En una experiencia histórica única por su alcance, los trabajadores desocupados toman conciencia de la necesidad de organizarse y construir herramientas políticas para hacer frente a la necesidad del capital de superar sus crisis cíclicas de acumulación produciendo un "ejército de reserva" que estimule y profundice la competencia entre los obreros ocupados y desocupados. Este proceso de construcción de una perspectiva política independiente es contradictorio y complejo ya que involucra, en su desarrollo, intervenciones de la burguesía y el Estado capitalista que buscan aislarlo, neutralizarlo, cooptarlo, y/o aniquilarlo. Asimismo, como todo proceso que surge desde las propias formas de lucha, reconoce en su génesis y desarrollo distintos procesos económico-sociales que emergen de la descomposición del régimen capitalista argentino en su conjunto. Trabajaremos sobre los orígenes del movimiento piquetero y sus organizaciones. Lucha de clases, acumulación de capital y ejército de reserva. Las formas de lucha del movimiento piquetero y su desarrollo organizacional. Clase obrera y movimiento piquetero. Las perspectivas políticas del movimiento piquetero. Autonomismo, territorialidad y clasismo piqueteros. La burguesía y el movimiento piquetero. La criminalización del movimiento piquetero y los medios de comunicación. Sociología de la "protesta" ó sociología "piquetera". Estado, descomposición capitalista, y movimiento piquetero.
Luis Fanlo (Sociólogo. Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires);) [ pdf Texto completo ]
Mariano Millán, Lucas Serra, Florencia Urosevich, Lourdes Villanueva (Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.) [ pdf Texto completo ]
Mesa 30. La política y el (des)orden de lo diverso: identidades, subjetividades y sus manifestaciones políticas en la Argentina actual
Coordinador(a):
Alejandra Oberti, Laura Fernández Cordero, Claudia Bacci, Lucía Ariza y Paula Aguilar.
Descripción:
La preocupación por el estudio y la comprensión de los fenómenos políticos desde la perspectiva de los sujetos involucrados en ellos frecuentemente ha permanecido apegada a una caracterización estrecha de la politicidad de los fenómenos sociales y culturales. Desde esa perspectiva, la idea de representación política ha devenido un criterio excluyente de selectividad para aquello que merece ser constituido en objeto de investigación sociológica como tal. El concepto de representación, por lo tanto, ha sido entendido como expresión límpida e inmediata de aquellos fenómenos más difusos y amorfos no siempre categorizables dentro del estrecho margen de lo representable. Al operar una selección de este tipo, esas investigaciones han desestimado un amplio campo de análisis. Aunque no plenamente visibles e integrados al orden estatal de lo público, dichos fenómenos constituyen hoy interesantes experiencias para pensar el carácter siempre excesivo de lo político frente a lo institucional. Partimos de las siguientes preguntas como guía de trabajo: ¿qué aportes realizan las nuevas reflexiones acerca de las identidades sociales y políticas a las ciencias sociales? ¿En qué sentido las recientes deconstrucciones que proponen las teorías feminista, queer y poscolonial, entre otras, ayudan a pensar la política actual? y ¿Cómo pensar, en el presente, políticas de traducción cultural que tornen legibles a aquellas intervenciones que, desde su posición excluida en la universalidad estatal, habilitan con su palabra una reinvención de esa misma universalidad excluyente?
Betina Freidin, Brandeis University, Ignacia Perugorría (Rutgers University, USA/UBA) [ pdf Texto completo ]
Franco Bellizzi, Miguel Cichowolski, Rodrigo García, Ana King y Cecilia Paván (1) [ pdf Texto completo ]
Micieli, Cristina- Pelazas, Myriam (Fac. de Ciencias Sociales de la U.B.A.) [ pdf Texto completo ]
Mesa 31. La protesta social en Argentina. Una década de protesta social: dimensiones sociopolíticas de los nuevos sujetos de acción colectiva
Coordinador(a):
Norma Giarracca, Federico L. Schuster, Germán Pérez, Martín Armelino y Pablo Lapegna..
Descripción:
En un contexto de recurrentes crisis políticas y económicas surgieron y/o se transformaron en la Argentina de la última década distintos sujetos de acción colectiva con diversas orientaciones estratégicas, identidades y modalidades de intervención en el espacio público. El escenario de los últimos años muestra organizaciones colectivas con una alta capacidad política de intervención en el espacio público pero con una compleja conformación interna, que dificulta sus posibilidades de consolidación y coordinación de intereses y objetivos. En definitiva, la multiplicación de sujetos y demandas se ha producido en un marco de des-estructuración del campo político que genera tanto incertidumbre acerca de sus consecuencias como, por eso mismo, resulta de particular interés para el análisis sociopolítico. Proponemos que la mesa resulte un espacio de reflexión y debate fundamentado en el análisis sociopolítico del surgimiento y desarrollo de estos nuevos sujetos protagonistas de la protesta social. Piqueteros, nuevas experiencias sindicales, organizaciones rurales, de derechos humanos, de género y de defensa de los pueblos originarios, asambleas barriales, etc., protagonizan la lenta emergencia de una nueva práctica política, a partir de la articulación entre la participación política ampliada, la deliberación asamblearia, las nuevas formas de representación política y los procesos de toma de decisiones. La compleja relación entre esta nueva trama política y el convulsionado contexto en que surge es el tema que esta mesa invita a discutir.
Jezabel Barrientos, Diego Quattrini, Emilio José Seveso. (Observatorio social Córdoba (SERVIPROH).) [ pdf Texto completo ]
Leonardo Bruera (Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Villa María, Córdoba.) [ pdf Texto completo ]
Kostenbaum, Carolina; Libson, Micaela; Vazquez, Melina (Instituto de Investigaciones Gino Germani) [ pdf Texto completo ]
María Antonia Muñoz (Universidad Nacional Autónoma de México (FCPyS - UNAM)) [ pdf Texto completo ]
Ana Laura Natalucci (Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA) [ pdf Texto completo ]
Marisa Silveti, Celeste Schnyder, Mariana Godoy, Jorgelina Leiva, Valeria Únzaga, Patricia Rea, Cesar Díaz Brandan y Cesar Gómez (1) [ pdf Texto completo ]
Mesa 32. La reconstrucción de la sociedad a partir de los testimonios de los actores: Estrategias teórico-metodológicas en la investigación biográfica
Coordinador(a):
Ruth Sautu - Alejandra Navarro.
Descripción:
Esta mesa tiene por objetivo discutir las múltiples posibilidades de investigación que ofrece el método biográfico en ciencias sociales. La mesa abordará temas vinculados con el tipo de problemática a investigar; la incorporación en el análisis del contexto socio-histórico; la comprensión de la dimensión psicológico-cultural en las historias de vida de personas y colectividades; diversas estrategias cuantitativas y cualitativas en la implementación de los objetivos; y cuestiones vinculadas con la selección y uso de varias fuentes de datos. Se discutirán investigaciones destinadas a producir testimonios y documentos personales que permitan la reconstrucción de procesos sociales y experiencias biográficas desde la perspectiva de los actores, ponencias que presenten distintas estrategias teórico-metodológicas en las diferentes tradiciones del método biográfico (relatos de vida, historias personales, trayectorias, narrativas, autobiografías, etc.)
Horacio Chitarroni, Cristina Zuzek, Mercedes Tarzibachi, Malena Libertella, Luciana Castronuovo, Celina Jaccachoury, Inés Brazzola, Verónica Moreno (Universidad Del Salvador) [ pdf Texto completo ]
Pablo Dalle (Instituto Gino Germani Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Rodolfo Elbert (Instituto Gino Germani - Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Navarro Alejandra (Instituto Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Ana Rosa Pratesi (Universidad Nacional de Misiones Instituto de Estudios Ambientales y Sociales. Fundación IdEAS. Chaco) [ pdf Texto completo ]
Mesa 33. La sociología como objeto de enseñanza y como ciencia que estudia las problemáticas educativas
Coordinador(a):
Diana Pipkin.
Descripción:
La crisis de la educación en un contexto de desigualdad y polarización social y el lugar que ocupan distintas temáticas educativas en la opinión pública –como el cuestionamiento al perfil del egresado del nivel medio- hacen de este campo una de las temáticas de interés de la Sociología como disciplina social. Por otro lado, al haber transcurrido más de diez años de la implementación de una reforma que introdujo importantes cambios en el sistema educativo, es hora de realizar un análisis de sus diversas manifestaciones en la sociedad. En el mismo sentido, cabe incentivar el debate en torno a la pertinencia y actualización de los contenidos sociológicos introducidos en los nuevos currículos y al surgimiento de la Sociología como disciplina escolar. En un contexto de crisis laboral y deserción escolar se renueva el debate sobre la relación entre educación y trabajo. Éste se desarrolla en estrecha relación con la polémica en torno a los propósitos de la educación en la Argentina actual, en especial, a partir de la pérdida del sentido que se le adjudicó en sus orígenes a la educación formal –como formadora de la nacionalidad- a fines del siglo XIX. En este contexto caracterizado, además, por el cuestionamiento del rol del Estado, resultan valiosos los estudios sobre las políticas educativas. En síntesis, el propósito de esta mesa es conformar un espacio para debatir éstas y otras problemáticas, reflexionar acerca del aporte de la Sociología como ciencia que estudia la educación y como objeto de enseñanza e incentivar la producción de trabajos de investigación que enriquezcan el debate.
Cynthia Berenguer (Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales) [ pdf Texto completo ]
Agustina Cepeda, Cecilia Rustoyburu (Facultad de Humanidades. UNMDP) [ pdf Texto completo ]
Pipkin, Diana; Sofía, Paula; Zibecchi, Carla; López, Guadalupe; Parrado, Mariela Alejandra; Berenguer, Cynthia (Carrera de Sociología, FacSo, UBA.) [ pdf Texto completo ]
Mesa 34. La sociología, el control social y el sistema penal
Coordinador(a):
Juan S. Pegoraro, Silvia Guemureman; Alcira Daroqui; Victoria Rangugni; Karina Mouzo y Nicolás Maggio.
Descripción:
La relación de la Sociología con el Control Social ha sido desde siempre muy compleja y se ha desarrollado dentro del marco del orden social. Este último ha configurado y configura la agenda de los problemas del control social y la sociología ha ido acompañando desde un posición analítica y también crítica los diversos problemas que se presentan en la sociedad. La Escuela de Chicago en las primeras década del Siglo XX marcó fuertemente una línea de análisis donde el consenso era un supuesto que permitía señalar las conductas desviadas a partir de identificar ciertas patologías, tanto individuales como sociales que alimentaron el intervencionismo estatal. Luego de la Segunda Guerra Mundial la Sociología Interaccionista cuestionó el modelo causalista de la desviación y avanzó en la descripción y el análisis sociológico del funcionamiento de las instituciones de control, en especial las instituciones psiquiátricas y el sistema penal. Estas instituciones fueron consideradas un componente esencial del control social y se desarrollaron investigaciones que pusieron de manifiesto la complejidad y relatividad de la "desviación social" en el marco de las relaciones de dominación y las formas que abordaban la desviación social tales instituciones. De tal manera esta mesa se estructura considerando diversas formas o efectos del control social, en sus aspectos teóricos como metodológicos, en la producción de subjetividades y en las herramientas represivas y en particular acerca del control social penal.
Mario A. Alanís. (Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca) [ pdf Texto completo ]
Mariano Gutiérrez. (Programa de Estudios del Control Social (IIGG, UBA). Maestría en Criminología, UNLZ.) [ pdf Texto completo ]
Alejandro Hener, Florencia Niszt Acosta (Facultad de Ciencias Sociales, UBA Centro Cultural de la Cooperación) [ pdf Texto completo ]
Cristina Jiménez (Investigadora del Centro de Investigaciones Sociológicas Docente de la cátedra de Sociología. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales U.N.T) [ pdf Texto completo ]
Santiago Morcillo, Cintia Rodrigo, Carla Montoya (FACSO-UNSJ) [ pdf Texto completo ]
Lucia Cid Ferreira (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Tucumán) [ pdf Texto completo ]
Gabriela Seghezzo (Carrera de Ciencia Política – Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Luciana de Diego (Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencia Política) [ pdf Texto completo ]
Diego Galeano (Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de La Plata) [ pdf Texto completo ]
Roberto A. Gallardo Terán (Universidad de Chile) [ pdf Texto completo ]
Laura Grandoso, Liliana Andrea Cucut (Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Daniela Grillo (Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Mesa 35. La universidad: políticas, actores y estructuras
Coordinador(a):
Miguel Talento, María Mancuso y Pablo Torres.
Descripción:
En los últimos años, la educación superior, y en particular, la universidad, ha sido objeto de un renovado interés analítico en el ámbito de las ciencias sociales a nivel local como internacional. La dinámica de extensión y novedad del conocimiento científico, sus usos tecnológicos, y su impacto en la re-configuración de todos los niveles de la sociedad ha puesto a las universidades -como organizaciones clásicas de la modernidad, de producción, reproducción y difusión del conocimiento- en el centro de múltiples reflexiones efectuadas desde una amplia gama de disciplinas e intereses. Estos cambios se han producido en el marco de una acelerada transformación en las lógicas y relaciones del Estado, la economía y la sociedad, en medio de procesos de alcance mundial. Sin embargo, la generalización de estos procesos, si bien, ha permitido fortalecer a la universidad como objeto de investigación y reflexión compartida, ha facilitado, en ocasiones, el descuido de las singularidades histórico-sociales donde cada Universidad o sistema universitario, asienta y construye su “biografía”, como intersección cambiante de las múltiples tensiones entre su especificidad, el Estado y la sociedad. Desde esta última perspectiva es que proponemos el encuentro y puesta en común de las reflexiones que nos permitan ampliar los conocimientos y referencias para la consolidación del novel campo disciplinario de la educación superior, y la promoción de los demorados debates que las experiencias universitarias en la Argentina y América Latina se adeudan.
Arecco Maximiliano (Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
María Mancuso, Gabriela Mariño, Maximiliano Poutays, Néstor Ortiz, Leandro Larison, Mauricio Follari Gorra, Sergio Szymsowicz. (Carrera de Sociología, UBA) [ pdf Texto completo ]
María Marta Paternó [ pdf Texto completo ]
Alejandra Giselle Schwartz (Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Tucumán) [ pdf Texto completo ]
Miguel Talento (Facultad de ciencias sociales, UBA.) [ pdf Texto completo ]
Pablo Torres, Fabiana Rossetti, Gabriel Suban (Facultad De Ciencias Sociales, Uba / Dpto. De Artes Dramáticas y Rectorado, IUNA.) [ pdf Texto completo ]
Guillermo Mario Zangrossi. (Universidad Nacional De Lomas De Zamora.) [ pdf Texto completo ]
Rosario Badano, Raquel Basso; María Gracia Benedetti, Alfonsina Angelino; Florencia Serra; Viviana Verbauwede; Javier Ríos. (Facultad de Trabajo Social – Universidad Nacional de Entre Ríos) [ pdf Texto completo ]
Balmaceda, Virginia Edith; Herrero, María Belén (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan.) [ pdf Texto completo ]
María Mancuso, Gabriela Mariño, Maximiliano Poutays, Néstor Ortiz, Leandro Larison, Mauricio Follari Gorra, Sergio Szymsowicz. (Carrera de Sociología, UBA) [ pdf Texto completo ]
María Mancuso, Gabriela Mariño, Maximiliano Poutays, Néstor Ortiz, Leandro Larison, Mauricio Follari Gorra, Sergio Szymsowicz. (Carrera de Sociología, UBA) [ pdf Texto completo ]
María Mancuso, Gabriela Mariño, Maximiliano Poutays, Néstor Ortiz, Leandro Larison, Mauricio Follari Gorra, Sergio Szymsowicz. (Carrera de Sociología, UBA) [ pdf Texto completo ]
María Mancuso, Gabriela Mariño, Maximiliano Poutays, Néstor Ortiz, Leandro Larison, Mauricio Follari Gorra, Sergio Szymsowicz. (Carrera de Sociología, UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 36. Las aplicaciones metodológicas en las ciencias sociales y humanas
Coordinador(a):
Silvia Lago Martínez, Mirta Susana Mauro y Gabriela Gómez Rojas.
Descripción:
La complejidad de los fenómenos sociales requiere más que nunca en la Argentina actual del trabajo interdisciplinario para el logro de una comprensión, descripción o explicación de los mismos, de manera integral y no sesgada a una sola disciplina. Es sabido también que la construcción de conocimiento científico cualquiera sea la disciplina de que se trate requiere de la conjunción de la teoría con el trabajo empírico. La compleja realidad, la heterogeneidad de ciertos fenómenos sociales, hace necesario la innovación de técnicas metodológicas que se adapten a las circunstancias pero manteniendo la validez y confiabilidad pertinentes.Disponer de un espacio de encuentro con docentes, graduados y estudiantes de diferentes disciplinas para que compartan sus experiencias como investigadores y reflexionar sobre los distintos abordajes metodológicos, constituyen los propósitos de esta mesa.
María Cristina Alonso, Susana Alicia Montes (Facultad de Ciencias Sociales. UBA) [ pdf Texto completo ]
Autora: Gabriela V. Gómez Rojas (FCS-UBA) [ pdf Texto completo ]
Guillermo Henríquez A. y Omar A. Barriga (Universidad de Concepción. Concepción – Chile) [ pdf Texto completo ]
Guillermo Henríquez A. y Omar A. Barriga (Universidad de Concepción. Concepción – Chile) [ pdf Texto completo ]
Graciela Infesta Domínguez, Valeria Dabenigno, María José Llanos Pozzi (Facultad de Ciencias Sociales, UBA.) [ pdf Texto completo ]
Carlos Alfredo Lema (Facultad de Ciencias Socales de la Universidad de Buenos Aires.) [ pdf Texto completo ]
Guadalupe López y Patricia Fernández (Facultad de Ciencias Sociales (UBA)) [ pdf Texto completo ]
M. Moreno, A. Redondo, M. González, E. Jontef, N. Morales, M. Torres Salazar. (Facultad de Ciencias Sociales, UBA.) [ pdf Texto completo ]
Nora Moscoloni (Programa Interdisciplinario de Análisis de Datos (IRICE - Universidad Nacional de Rosario)) [ pdf Texto completo ]
Miguel Oliva (Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Tres de Febrero FLACSO, CEIA.) [ pdf Texto completo ]
Francisco Osorio. (Departamento de Antropología. Universidad de Chile) [ pdf Texto completo ]
Virginia Schejter, Laura Selvatici, Julia Cegatti, Marisa Samarelli, María Eugenia Barceló, Paulette De Raco, Sergio Piacentini (Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología. UBA) [ pdf Texto completo ]
Silvia Elsa Tarrio (Universidad Nacional de Mar del Plata.) [ pdf Texto completo ]
Lorena Valencia Gálvez (Universidad Tecnológica Metropolitana. Universidad de Chile) [ pdf Texto completo ]
Eduardo A. Vizer (Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Ana Cervio, Martín Eynard y Pedro Lisdero (Observatorio Social Córdoba (SERVIPROH)) [ pdf Texto completo ]
Dra. Dora. Dora Luján Coria (Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro.) [ pdf Texto completo ]
Andrea Del Bono (Investigadora del CONICET (CEIL-PIETTE)) [ pdf Texto completo ]
Marcelo Arnold-Cathalifaudl (Descargar documento.) [ pdf Texto completo ]
Ana Nora Feldman, Silvia Kremenchutzky (Universidad Nacional de La Matanza) [ pdf Texto completo ]
María Silvia Galibert; Carlos O.Pano; Horacio F. Attorresi y María Ester Aguerri (Instituto de Investigaciones. Facultad de Psicología – UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 37. Las izquierdas en Argentina. Partidos, organizaciones sociales y corrientes intelectuales
Coordinador(a):
Ricardo Martínez Mazzola (UBA, Cristina Tortti (UNLP) y Cecilia Blanco (UBA).
Descripción:
Durante mucho tiempo el análisis de la historia y características de las agrupaciones de izquierda en nuestro país estuvo ligada inmediatamente a las posiciones políticas de la hora. Sin embargo, desde los años '80 comenzó a desarrollarse un conjunto de trabajos que intentó adoptar una mirada crítica y apoyada en fuentes documentales y trabajo de campo. Así en estos años comenzó a llevarse adelante una tarea de análisis de la historia y de las posiciones políticas de los partidos políticos de izquierda, fundamentalmente el Partido Socialista, siendo más recientes y menos numerosos los trabajos sobre el Partido Comunista y las formaciones de la “nueva izquierda”, abordándose las posiciones de las grandes figuras políticas e intelectuales y los desarrollos organizativos, las formas de reclutamiento, formas de sociabilidad de los militantes, etc. Comenzó a trabajarse también sobre organizaciones sociales -sindicatos, clubes, cooperativas, ligas agrarias, movimientos juveniles- así como sobre iniciativas culturales -revistas, movimientos artísticos, grupos de intelectuales- que se identificaron con posiciones de izquierda, constituyendo una red de relaciones políticas, sociales y culturales que apenas se empieza a desentrañar. Ha comenzado a constituirse lo que podría llamarse un pequeño “campo” de la “historia de las izquierdas” o la “sociología de las organizaciones de izquierda”, el que proponemos profundizar en el marco del Congreso, invitando a sumarse a estudiantes avanzados y graduados -investigadores y docentes- interesados a debatir diferentes aspectos de la historia de las izquierdas en nuestro país.
Adrián Piva (Facultad de Filosofía y Letras de la UBA) [ pdf Texto completo ]
María Cristina Tortti, Cecilia Blanco (UNLP - Centro de Investigaciones Socio-Históricas (CISH)) [ pdf Texto completo ]
Mesa 38. Las tradiciones ideológicas e intelectuales latinoamericanas en las estructuras del presente
Coordinador(a):
Horacio González, Bibiana Del Brutto y Gustavo Nahmías.
Descripción:
Mesa especial por extensión de trabajos de cátedra "Los usos de la memoria", investigación UBACYT, 2001-2003 Esta mesa se ocupará de temas como nacionalismo lingüístico y multiculturalismo; el legado positivista y el peronismo: sindicatos, movimientos y crisis del Estado; indigenismo y socialismo: la encrucijada de la cuestión nacional; ideas, textos y tradiciones en las expresiones piqueteras; neo-latinoamericanismos y socialismos; petróleo y política: textos e ideologías; las Ciencias Sociales frente a los discursos de la movilización social y el ciclo del nacionalismo popular frente a la universalización de la experiencia histórica, entre otros.
Vanesa Paola Ciolli (Facultad de Ciencias Sociales. UBA) [ pdf Texto completo ]
Walter Martín Zuk (UBA) [ pdf Texto completo ]
Fernández Nandín, Martín; Perera, Marcelo Hernán (Estudiante de la Carrera de Ciencia Política – UBA) [ pdf Texto completo ]
Díaz, Verónica; Grillone, Juan; Larrosa, Fernando; Marina Prendes, María Laura; Mariño, Gabriela; Martínez, Ezequiel; Martínez, Rubén Darío; Najera, Gretel; Ortiz, Néstor; Poutays, Maximiliano. (Facultad de Ciencias Sociales – UBA.) [ pdf Texto completo ]
Mesa 39. Lo social, en y a través de las imágenes
Coordinador(a):
Irene Marrone, Mercedes Moyano Walker, Silvia Pérez Fernández y Susana Sel.
Descripción:
En el campo de las ciencias sociales es difícil desconocer la enorme riqueza que los documentos visuales aportan, aún cuando se limite su utilización a formas ilustrativas. Abordar las imágenes implica reconocer cómo éstas contribuyen decisivamente a modelar subjetividades y relaciones sociales, constituyéndose en uno de los modos dominantes de comunicación. Sin embargo, la producción teórica acerca de la imagen cinematográfica y fotográfica por lo general no cuestiona las teorías o prácticas subyacentes a su uso. De ello resulta que factores económico-técnicos, estéticos e ideológicos suelen ser autonomizados de los contextos de producción y circulación. El propósito de esta mesa es abrir el espacio a la reflexión transdisciplinaria que, desde una perspectiva crítica, analice las representaciones documentales en cine y fotografía en tanto productos sociales, ubicados en la dimensión histórica de procesos socio-económicos y culturales. El objetivo es aportar desde el análisis de la producción y circulación de imágenes en las problemáticas sociales en un momento crítico de nuestras sociedades.
Ignacio Amatriain, Joaquín Algranti, Marina Moguillansky, Valeria Re, María Torre, Matías Zarlenga (Departamento de Ciencias Sociales Centro Cultural de la Cooperación) [ pdf Texto completo ]
Lucía Elisa Engh (Estudiante de sociología e investigadora-estudiante UBACYT) [ pdf Texto completo ]
Florencia Luchetti, Fernando Ramírez Llorens (Sociología, UBA. Programa UBACyT) [ pdf Texto completo ]
Irene Marrone, Mercedes Moyano Walker (Sociología, Historia Social Argentina, Fac.Cs.Sociales, UBA) [ pdf Texto completo ]
Elizabeth Martínez de Aguirre (Universidad Nacional de Rosario) [ pdf Texto completo ]
María Luján Menazzi (Facultad de Ciencias Sociales, UBA.) [ pdf Texto completo ]
Sebastián Meschengieser y Federico Lisica (Ciencias de la Comunicación Social. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.) [ pdf Texto completo ]
Andruchow, M.; Camelli, M.E.; Sánchez, D. y Cordero, S. (Departamento de Artes del Movimiento “María Ruanova”, Instituto Universitario Nacional de Arte y Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata.) [ pdf Texto completo ]
Sebastián Meschengieser y Federico Lisica (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Paula Rodríguez Marino (Facultad de Ciencias Sociales- Instituto Gino Germani- Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Susana Sel, Mariano Mestman, Silvia Pérez Fernández [ pdf Texto completo ]
Lior Zylberman (Estudiante de Sociología, UBA) [ pdf Texto completo ]
Maria Soledad Arqueros, Flavia Llanpart Gobbi Mejica, Lucrecia I. Molinari, Carolina Najmias (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.) [ pdf Texto completo ]
Ignacio Coll y María Schwartzer (Estudiantes investigadores. Facultad de Ciencias Sociales. UBACYT.) [ pdf Texto completo ]
Mg. Mariana Inés Conde (Instituto Gino Germani - FCS – UBA Becaria Doctoral CONICET) [ pdf Texto completo ]
Mesa 40. Luchas sociales, violencia y construcción de poder en Argentina
Coordinador(a):
Inés Izaguirre, Pablo Bonavena y Mercedes Vega Martínez..
Descripción:
¿Cuál es el espacio teórico de la violencia, y en qué se diferencia del espacio del poder? Parece claro que la relación de poder implica como resultante una situación inicial de violencia material, o de amenaza del uso de la violencia. Y hay violencia cada vez que se destruyen -con cuerpos, con armas- relaciones sociales establecidas, pero también cada vez que se construyen en su lugar nuevas relaciones, que no sólo impiden reconocer la situación anterior, sino que producen nuevos lazos de heteronomía y obediencia. El registro de las diversas formas de violencia pasa por su re-conocimiento, que como todo conocimiento es tributario de la experiencia. Toda situación de poder que naturalice la desigualdad y banalice la impunidad es una situación de violencia permanente, que nos escinde como miembros de una especie humana única, que transforma una porción de sujetos en objetos. Frente a ella se ejercitan todos los días luchas de resistencia, para frenar los embates del poder excluyente y avanzar en el proceso de construcción de autonomía, o sea del propio poder.
Acuña Miguel, Gundín Mirta, Morgavi Martín, Calot Fernando, Villagra Constanza, Gielis Leandro, Di Gioia Flavio, Prividera Guido. (Facultad de Ciencias Sociales-UBA) [ pdf Texto completo ]
Ainora, Juan Miguel; Antón, Gustavo; Gonzalez Ferrin, Maria Soledad, Santellán, Martín. (Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA) [ pdf Texto completo ]
Pablo Bonavena, Mariana Maanón y Flabián Nievas (Instituto “Gino Germani”) [ pdf Texto completo ]
Klachko, Paula Karina. (Socióloga UBA. Becaria CONICET - PIMSA. Doctoranda en Historia UNLP) [ pdf Texto completo ]
Mesa 41. Max Weber. Sociología y modernidad
Coordinador(a):
Esta mesa presentará un panel de conferencistas especialistas en el tema. Perla Aronson, Eduardo Weisz y Norberto Shammah.
Descripción:
La presente mesa procura crear un espacio para discutir el universo de las ideas weberianas, con el propósito de repensar la complejidad de lo social y de las múltiples esferas en las que ésta se expresa. Se trata de recuperar y evaluar las reflexiones del sociólogo alemán en el plano de su análisis sobre la modernidad, el avance del cálculo y la razón en cuanto factores que dan forma a la vida humana. En consonancia con los objetivos del Congreso, pretendemos interrogarnos –desde la perspectiva weberiana– sobre la pertinencia de las ciencias sociales para descifrar, aclarar y participar en el mundo social, lo mismo que para examinar el papel del sociólogo y del político en el marco de una complejidad y diferenciación crecientes. Nos ocuparemos de la perspectiva weberiana acerca de la sociología, la política y la religión y las proyecciones actuales del pensamiento de Max Weber, entre otros temas.
Paula Lucía Aguilar y Romina Campopiano (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) [ pdf Texto completo ]
Ana Graciela Burgardt (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo – Mendoza) [ pdf Texto completo ]
Graciela Inda y Celia Duek (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo.) [ pdf Texto completo ]
Jorge Orrego Barreto (Grupo de Estudios en Teoría Social del Instituto Gino Germani (UBA)) [ pdf Texto completo ]
Zitello, Matías Alejandro (Facultad de Ciencias Sociales–UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 42. Memoria y representaciones del pasado reciente
Coordinador(a):
Emilio Crenzel y Patricia Funes.
Descripción:
El abordaje del pasado reciente conlleva desafíos y complejidades de distintos órdenes. Tanto más si de regímenes represivos y dictatoriales se trata. La recuperación y representación de pasados traumáticos –sobre todo del siglo XX- ha asumido formas, discursos y usos muy diversos. En las Ciencias Sociales estos estudios e investigaciones, han adquirido un nuevo impulso, por un lado, a partir de la reflexión desencadenada tras el estupor que suscitaron los procesos de exterminio masivo del Siglo XX. Por otra parte, este impulso cobró fuerza también al calor de las transformaciones desenvueltas con relación a la crisis contemporánea de las identidades estatales constituidas a partir de una historia-memoria nacional. Este proceso, discurre paralelamente a un vertiginoso incremento de las conmemoraciones en el mundo occidental, complementario y, sólo contradictorio en apariencia, con la aceleración del tiempo social que promueve la disolución de las experiencias históricas a favor de la experimentación de un continuo presente. En América Latina en general y más particularmente en nuestro país, en los últimos años, de manera creciente, han surgido investigaciones académicas sistemáticas que buscan reconstruir y analizar los recuerdos y olvidos de la experiencias colectivas e individuales durante las dictaduras militares y el pasado de violencia política. En paralelo, desde el ámbito estatal y desde iniciativas de variados grupos de la sociedad civil se desenvuelven políticas e iniciativas tendientes a preservar y transmitir las diversas memorias presentes acerca del período dictatorial y el proceso de desaparición de personas y las formas diversas de violaciones a los derechos humanos, paralelamente al recurrente regreso de la cuestión a primer plano en la opinión pública a través de múltiples formas.
Graciela Komerovsky (Coordinadora del Taller Literario de Fundación Tzedaká) [ pdf Texto completo ]
Ma. Guadalupe Romero y Marina Pérez Mauco (Licenciadas en Sociología, UBA.) [ pdf Texto completo ]
Alejandra Giselle Schwartz (Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Tucumán) [ pdf Texto completo ]
Eva Camelli, Verónica Daián (UBA, Facultad de Ciencias Sociales.) [ pdf Texto completo ]
Diego Born, Martín Morgavi, Hernán von Tschirnhaus (Estudiantes de Sociología, UBA) [ pdf Texto completo ]
María Soledad Di Bernardo (Lic. en Historia del Arte – F.F.y L. (UBA)) [ pdf Texto completo ]
Valeria Durán (Instituto de Investigaciones Gino Germani) [ pdf Texto completo ]
Mesa 43. Migrantes recientes y representación social del otro: ¿Asimilación, integración, inserción cultural?
Coordinador(a):
Néstor Cohen y Carolina Mera.
Descripción:
La mesa propone reflexionar tanto sobre el lugar que tienen las migraciones recientes, en las representaciones sociales y los discursos sobre los otros, como en las características de su inserción en el escenario local. Se trabajará sobre la caracterización sociocultural de las migraciones recientes. Actividades culturales, artísticas y religiosas. Inserción en el espacio urbano y en el sistema productivo; el diálogo entre valores y comportamientos del país de origen y locales: idioma, alimentación, vestimenta, etc.; la participación de jóvenes migrantes y nativos en diferentes espacios sociales: laborales/profesionales, recreativos, deportivos, educativos, etc.; la escuela como escenario; el rol del Estado; el proceso de construcción de las representaciones sociales; el rol de los medios masivos de comunicación en la construcción de imágenes sobre los otros y las relaciones conflictivas entre unos y otros: exclusión social.
Marina Luz Baigorria (Institución: U.E. Nª 20 – Colegio Gral. M. Belgrano) [ pdf Texto completo ]
Brígida Baeza (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, U.N.P.S.J.B.,) [ pdf Texto completo ]
Marcela Denis (Museo Roca-Centro de Investigaciones Históricas y de inmigración-UBA Germani) [ pdf Texto completo ]
Liliana Ferrero (Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires-Miembro Titular Hospital Italiano-Psicoterapeuta) [ pdf Texto completo ]
Sandra Gil Araujo (Programa de Migraciones y Ciudadanía del Instituto Universitario Ortega y Gasset) [ pdf Texto completo ]
Ballina Sebastián (Departamento de Etnografía, Sección Movimientos Migratorios, U.N.L.P.) [ pdf Texto completo ]
Carolina Mera (Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA) [ pdf Texto completo ]
Verónica Trpin, Patricia Vargas (Magister en Antropología Social PPAS-UNaM; CONICET/UnaM) [ pdf Texto completo ]
María Fernanda Vazquez, Verónica Papa Constantino (Estudiante Ciencia Política- UBA) [ pdf Texto completo ]
Mariana Beheran, Sergio Orlandini Cappannari, Néstor Vega (UBA y Universidad Católica de Colombia) [ pdf Texto completo ]
Silvia Benza (Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.) [ pdf Texto completo ]
Gabriela Brizuela, María Celeste Castiglione (UBA) [ pdf Texto completo ]
Ana María Carballude (Instituto Gino Germani – Facultad de ciencias Sociales – U.B.A.) [ pdf Texto completo ]
Mesa 44. Minorías sexuales en Argentina. Vida cotidiana y organización política
Coordinador(a):
Ernesto Meccia y Mario Pecheny.
Descripción:
A partir de los años 90, con un énfasis hasta entonces desconocido, primero la vida de los "homosexuales" y luego la de las "minorías sexuales" adquirió, de variadas formas, más visibilidad. Imaginada por las sociedades durante siglos como un conjunto de prácticas "desviadas" necesitada de sitios ocultos e invisibles para desarrollarse, hoy en día, se ha convertido en un fenómeno que tiene lugar sobre todo en las grandes ciudades, cuyos indicios pueden encontrarse a la vuelta de muchas esquinas. Es innegable el grado de autoría anónima que los medios masivos de comunicación han tenido en esta situación, autoría tan importante (aunque no del mismo valor) como la que tienen las organizaciones de las minorías sexuales. Paralelamente, el interés por la "vida" de las minorías sexuales (algo bien distinto al interés por el "origen" de la orientación sexual: antigua pregunta, por lo general "etiológica" de las Ciencias Sociales) comenzó a nutrir la agenda de los investigadores. Esta mesa se ocupará de los estudios sobre minorías sexuales como objeto de represión estatal; estudios sobre minorías sexuales desde la perspectiva del movimiento de minorías sexuales; estudios culturales; estudios de vida cotidiana; y estudios sobre minorías sexuales en el contexto de conformación de la esfera pública no-estatal en Argentina.
Santiago Joaquín Insausti (Alumno de la carrera de Sociología UBA) [ pdf Texto completo ]
Mauricio List Reyes (Universidad Autónoma de Puebla) [ pdf Texto completo ]
Martín Alejandro Rodríguez (Cátedra de Sociología de la Salud. Fac. de Ciencias Sociales. UBA.) [ pdf Texto completo ]
Mesa 45. Mundialización, consumo, estilos de vida y fragmentación social: Una aproximación a la sociedad argentina contemporánea.
Coordinador(a):
Ana Wortman y Cecilia Arizaga.
Descripción:
Esta mesa propone reflexionar acerca de cómo se proyecta en el plano de las representaciones sociales y de los imaginarios contemporáneos, -la conformación de un mundo social crecientemente desigual en las sociedades del capitalismo tardío- donde se ha perdido la ilusión de igualdad e integración social. Los temas que se incluyen en esta mirada giran en torno a: nuevos estilos de vida, la transformación de los centros urbanos, nuevas formas de reflexión sobre la ciudad, significación de lo urbano en el pensamiento de lo social contemporáneo, nuevos hábitats y prácticas sociales vinculados al ocio (turismo, por ejemplo) comprensibles en el marco de la emergencia de una subjetividad vinculada a las características del capitalismo post-fordista y de las formas dominantes que asume el trabajo. En segundo lugar, reflexionamos esta dimensión de lo social, tomando a la esfera de la cultura en el plano de la especialización y del campo cultural. Se invita entonces a presentar trabajos de investigación vinculados a: resignificación del lugar del arte en el marco del predominio del mercado, transformación del lugar social de los productores culturales, los llamados nuevos intermediarios culturales (publicistas, diseñadores, periodistas), sus formas de acción y creación artística, el impacto de la globalización en el quehacer artístico. Hacemos referencia entonces al campo artístico promovido por las industrias culturales (libros, cine) así como también al campo artístico expresivo no industrial, como la plástica, el teatro, la danza la industria cultural vinculada a la publicidad, ficciones televisivas, la emergencia de la cuestión del diseño.
Guillermo M. Quiña (Carrera de Sociología-Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
María Eugenia L. Rodríguez (Lic. en Comunicación Social, UBA.) [ pdf Texto completo ]
Claudia Uhart (Docente e investigadora. U.B.A. Facultad de Ciencias Sociales) [ pdf Texto completo ]
María Ignacia Becerra y Julieta Vivar (Universidad Alberto Hurtado, Santiago de CHILE) [ pdf Texto completo ]
Mesa 46. Narración y representación de los cuerpos y la violencia
Coordinador(a):
Paula Viturro, Silvia Rivera y Claudio Martyniuk.
Descripción:
Desde una epistemología se ha perseguido justificar sólo a las representaciones de los hechos sociales logradas a través del empleo de un esquivo lenguaje protocolar que debería integrarse a un marco teórico. En cambio, en la presente mesa se contemplarán otros análisis. Partiendo de la indagación de la condición cognoscitiva de los discursos narrativos, así como del carácter narrativo de los modelos teóricos, el encuentro pretende centrarse en la representación/narración de la violencia ejercida sobre los cuerpos, comprendiendo cuestiones de género y presupuestos que conforman los discursos referidos a la ingeniería genética, en los cuales está en juego la vida misma. La posibilidad de concebir narraciones en los cuerpos y su eventual productividad será también explorada; lo mismo se hará con la investigación biomédica, en la que las representaciones del cuerpo se sostienen en las ficciones de un discurso bioético que legitima nuevas modalidades de explotación del cuerpo. Las articulaciones entre identidades y ficciones, imágenes y saberes, innovaciones artísticas e intervenciones políticas, narrativas y utopías también integran la configuración temática de la mesa.
Tania Diz (Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE- UBA)) [ pdf Texto completo ]
Fernández Leticia (Facultad de derecho, UBA) [ pdf Texto completo ]
Marisa Adriana Merlos (FACSO, Univ. del Centro de la Pcia. de Bs. As) [ pdf Texto completo ]
Mesa 47. Nuevas experiencias económicas y sociales: la economía social y solidaria
Coordinador(a):
Héctor Angélico y Cristian Busto.
Descripción:
(Se fusionó junto a la mesa “Sindicalismo y cooperativismo”, Coordinadores: Hector Roudil y Stella Escobar, Correo: jornadasrt@mail.fsoc.uba.ar) Los procesos de globalización, la implementación de políticas neoliberales en la región y la consecuente crisis del empleo asalariado generaron un contexto de nuevas problemáticas relacionadas con el mundo del trabajo y la reproducción de las condiciones de vida de amplios sectores de la sociedad. Frente a este escenario, y como respuesta social a tales fenómenos, se presencia en los últimos años un aumento considerable de experiencias que orientan los esfuerzos a desarrollar sus propias fuentes de ocupación. De esta manera, surge en la actualidad a un campo complejo y heterogéneo de iniciativas sociales y económicas, que van desde experiencias más formalizadas y con un alto nivel de organización a otras de menor nivel de complejidad y orientadas a la generación de ingresos y/o la única finalidad de la subsistencia. Sobre estos temas, se ha desarrollado distintas producciones teóricas, desde enfoques centrados en el concepto de economía informal a otros más recientes que problematizan la especificidad propia que tales iniciativas presentan en tanto experiencias económicas y sociales alternativas dentro del sistema económico general y predominante. Dicho conocimiento actualmente tiende a delinear un campo de estudio y análisis con autonomía propia y diferenciado de otras perspectivas, siendo denominado desde distintos ámbitos –estatal, universitario, organizaciones no gubernamentales, etc.- como economía social, solidaria o popular. En esta línea de indagación, la presente mesa apunta a promover la exploración respecto a las nuevas formas económicas y sociales surgidas en situaciones de crisis como estrategias de reproducción social y creación de fuentes de trabajo.
María Cristina Acosta (Centro de Estudios de Sociología del Trabajo. Facultad de Ciencias Económicas. UBA.) [ pdf Texto completo ]
Figari, Claudia; Angélico Héctor; Muñiz, Oscar (Facultad de Ciencias Sociales, UBA; Carrera de relaciones de Trabajo) [ pdf Texto completo ]
José Gpe. Vargas Hernández (M.B.A.; Ph.D.Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán. México) [ pdf Texto completo ]
Estela Martinoli (Facultad de Ciencias Económicas.UBA) [ pdf Texto completo ]
Héctor Angélico – Claudia Bacci (Carrera de Relaciones del Trabajo, FSC-UBA.) [ pdf Texto completo ]
Julia V Rofé, Graciela Carlevarino, Sandra Buccafusca, Nadia De Cristoforis, Patricio Cocaro, Juan Fernández, Juan P Todaro y Mariana Beharan. [ pdf Texto completo ]
Carlos Alberto Sanhueza (FLACSO Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNC) [ pdf Texto completo ]
B. Bavio, Pdo. de Magdalena, Héctor Angélico, Claudia Figari, Cristian Busto. (Institución: Carrera de Relaciones del Trabajo, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.) [ pdf Texto completo ]
Héctor Angélico, María Inés García Crocco (1) [ pdf Texto completo ]
Mesa 48. ¿Para qué la articulación entre universidad y escuela media en la Argentina actual?
Coordinador(a):
Sara Lifszyc, Marisa Iacobellis y Karina Kalpschtrej.
Descripción:
La Universidad pública enfrenta en el proceso de tránsito de la Escuela Media a la Educación Superior un complejo problema cuyo abordaje integral implica reactualizar varios debates pendientes particularmente marcados por los efectos de la crisis económico-social. Si bien en los últimos 20 años el incremento del ingreso de alumnos ha sido sostenido, es notable cómo este fenómeno ha sido acompañado por otros hechos igual de significativos como la deserción temprana y desempeños académicos insatisfactorios. Las transformaciones de los paradigmas de conocimiento y saber van modificando las formas de percibir el mundo y con ello la adquisición y producción de conocimientos, lo que convoca a interrogar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, la relación estudiante-docente. Invitamos a esta mesa con el objeto de poder reflexionar sobre la situación actual e identificar posibles líneas de acción futuras.
Alicia Battista (Socióloga, U.B.A.) [ pdf Texto completo ]
Graciela Canessa- Alicia Cibeira (Departamento de Orientación Vocacional. Ciclo Básico Común. Universidad de Buenos Aires.) [ pdf Texto completo ]
Martha Teobaldo- Sara Lifszyc -Marisa Iacobellis - Carlos Gavarotto (Ciclo Básico Común-UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 49. Política y conflictos armados
Coordinador(a):
Mariana Maañón y Flabián Nievas.
Descripción:
La política es posible teniendo como fondo la guerra. En muchas ocasiones ese fondo se pone más o menos en evidencia, y la guerra surge de manera abierta o relativamente encubierta, pero visible. La guerra no es el límite de la política, sino instrumento de la misma. Los gobiernos las instrumentan, y la padecen los pueblos. Los conflictos armados son una realidad ineludible para una parte de la humanidad. Hoy, casi un tercio de la misma vive en condiciones de guerra, aún sin saberlo. La conceptualización de estos conflictos es muy necesaria, toda vez que la información es parte de la guerra misma, y por esa razón, está distorsionada no solo en su contenido, sino también en sus conceptos. Hoy son usuales los términos “seguridad internacional”, “terrorismo”, “fundamentalismo”, entre otros, que son formas de ocultar la naturaleza del conflicto armado. Es más, intentan ocultar el conflicto armado mismo. Esta mesa propone abordar estos temas.
Agustina Lejarraga, Florencia Arancibia (Carrera de Sociología Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Mariano César Bartolomé (Universidad del Salvador (Fac.Historia y Letras)) [ pdf Texto completo ]
Damoni, Mariela Constanza; Ruiz del Ferrier, Ma. Cristina (Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Flabián Nievas y Pablo Bonavena (FCS-UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 50. Problemas de política social
Coordinador(a):
Estela Grassi, Claudia Danani, Florencia Luci, Analía Minteguiaga, Maitena Fidalgo, Sandra Guiménez, Clarisa Martínez, Carolina Tchintian, Claudia Cabrera, Pablo Di Leo y Raquel Naón.
Descripción:
Mesa presentada en el marco del proyecto UBACyT SO 18 “Política social, condiciones de trabajo y formas de organización socio-política”, Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA. Luego de transcurrida más de una década de la implementación de las políticas de ajuste estructural en Argentina puede afirmarse: a) la transformación del Estado y del sentido de sus intervenciones y no su "ausencia", tal como se generalizó y b) la transformación de la sociedad -en su estructura y en la dinámica del poder y la lucha social- fue parte de esa transformación. Con base en ambas afirmaciones, esta mesa se propone analizar la relación compleja entre la política social (el Estado), las condiciones de las relaciones de trabajo y las formas de organización socio-política de las clases trabajadoras. Se presupone que estas tres instancias (la política, la social, la organizativa) se constituyen y transforman mutuamente, de modos que no están históricamente pre-figurados.
Nora Gluz (Facultad de Filosofía y Letras – UBA, Programa de Investigación en Sociología de la Educación – IICE.) [ pdf Texto completo ]
Matías Landau, Nicolás Dallorso, Alejandro Capriati, Flavia Llanpart, Romina Malagamba Otegui, Ivana Socoloff, Agustina Pérez Rial. [ pdf Texto completo ]
Magdalena Reta (Facultad de Ciencias de la Administración – Universidad Nacional de Entre Ríos) [ pdf Texto completo ]
Stella Maris Toler (Facultad de Ciencias de la Administración – Universidad Nacional de Entre Ríos) [ pdf Texto completo ]
Viviana Miranda, Luisa Arias (Departamento de Ciencias Económico-Sociales Universidad Nacional de San Luis) [ pdf Texto completo ]
Cortese, Laura; Fernández, Diego; Jara, Laura; Pérez, María Victoria (Universidad Nacional de Cuyo) [ pdf Texto completo ]
Ana Logiudice, Liliana Ferrari, Margarita Robertazzi, Karina Kalpschtreij [ pdf Texto completo ]
Mesa 51. Producción de conocimiento en la universidad
Coordinador(a):
Agrupación estudiantil Sociólogos Para Qué?.
Descripción:
En nuestra sociedad, objetivamente, se produce y reproduce hegemónicamente cierto conocimiento, bajo cierta ciencia (disciplinaria, burguesa), condicionada por las relaciones de dominación imperantes. El pensar no está ni puede estar escindido del hacer. El conocimiento es una acción permanente, una construcción permanente. Ninguna construcción de conocimiento es inocente o neutral ni puede serlo. Desde la academia abrigada bajo un manto de objetividad, se da una lucha de poder, una lucha por imponer una visión del mundo. Desde esta perspectiva es totalmente pertinente suponer a la universidad, cuna de la intelectualidad, como un espacio de disputas políticas, que se manifiesta tanto en discusiones sobre problemas académicos como en debates estrictamente políticos. Cómo? y Con quién? se construye el conocimiento, si el conocimiento se construye o si solamente se transmite de quienes son portadores a quienes son depositarios “los estudiantes”, y qué conocimiento se debe construir en la universidad son las preguntas que definen la problematización de la misma, como principal generadora de intelectuales. Efectivamente si queremos conocer, debemos preguntarnos por los Por qué?, los Para qué?, los Cómo? Y sobre todo los Con quién? Intentamos con esta presentación poner sobre la mesa qué proyecto de sociedad vamos a ayudar a construir como estudiantes y como intelectuales.
Campos, Julia; Salvia, Sebastián; Crespo Pazos, Matías; Clessi, Lucía. (Carrera de Sociología - Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires.) [ pdf Texto completo ]
Tamara Seiffer (Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Mesa 52. Profundización de la pérdida de legitimidad de las instituciones estatales y de los principales partidos políticos argentinos en el período comprendido entre diciembre de 1999 y el momento actual
Coordinador(a):
Lucas Rubinich, Ricardo Sidicaro, Alejandra Beccaria, Osvaldo Coira y Liliana Mayer..
Descripción:
Desde finales de la reciente década del noventa podemos observar una profundización de la pérdida de legitimidad de las instituciones estatales y de los principales partidos políticos ante amplios sectores de la población. Esas cuestiones se reflejan frecuentemente en los denominados estudios de opinión pública y en las múltiples movilizaciones y manifestaciones de protesta callejera de las que participan personas de los más disímiles orígenes sociales. Si bien los valores de la democracia como forma ideal de gobierno y de organización de la vida pública parecen fuertemente instalados en la conciencia colectiva, las opiniones y/o prácticas sociales de carácter crítico frente a los modos de operar de las instituciones estatales y de la clase política, se expresan de manera creciente en los años recientes. Esa situación no es contradictoria y revela un aumento de la reflexividad individual y social, rasgo característico de la etapa actual de la modernidad. Sobre los partidos políticos y su crisis, lo más importante que nos parece abordar es la creciente desorganización y declinación de su reconocimiento frente a la sociedad y la indiferencia mostrada por muchos de sus dirigentes con respecto a los problemas de quienes les proporcionan la mayoría de sus sufragios. Situación que, sin embargo, en el plano electoral se vio acompañada de la escasa predisposición de las personas pertenecientes a las capas de menores ingresos al cambio de sus preferencias electorales tradicionales, en contraste con lo observado en quienes integran capas de medianos y altos ingresos. Resultan igualmente interesantes los temas que remiten a las orientaciones frente a las crisis institucionales y partidarias captables mediante la comprensión del sentido de comportamientos de colectivos efectivamente organizados como actores o de las conductas de agregados construidos “sobre el papel” fundados en género, edad, capital cultural, etc. y que serán aquí abordados.
Alejandra Beccaria, Liliana Mayer (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) [ pdf Texto completo ]
Cristóbal Domingo Maro (ISFDyT N° 15.Campana. Pcia de Buenos Aires Departamento de Ciencias Sociales) [ pdf Texto completo ]
Graciela Rocchi, Nair Schalen, Erika Beckam, Esteban Iglesias [ pdf Texto completo ]
María T Bonetto, Fabiana Martínez, María T Piñero, Mariana Terminiello (Centro de Estudios Avanzados (CEA), Universidad Nacional de Córdoba) [ pdf Texto completo ]
Graciela Cousinet (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo) [ pdf Texto completo ]
Adriana T. de Lucio. (Facultad de Cs. Sociales Universidad de Buenos Aires.) [ pdf Texto completo ]
Mesa 53. Reflexiones acerca de la elaboración de tesis en Ciencias Sociales
Coordinador(a):
Seminario de Tesis de la Maestría de Investigación en Ciencias Sociales, UBA.
Descripción:
La mesa se propone constituir un espacio para la reflexión e interacción, de los estudiantes de grado y postgrado en Ciencias Sociales en referencia a los procesos de producción de tesis. En efecto, se trata de centrarnos en el vínculo existente entre la formulación teórica de un problema de investigación en las ciencias sociales, el planteamiento de los objetivos de la investigación y la metodología utilizada para abordarlo así como el proceso para llevarlos a cabo, sus problemas, sus límites y posibilidades. Las ponencias serán proyectos acabados o en procesos de formulación y avances de tesis. La mesa se ordenará respetando estos distintos pasos; en algunos casos discutirá sobre las primeras etapas de un diseño de investigación, la construcción del marco teórico, la formulación de los objetivos y la pertinencia de utilizar algunos de los métodos cuantitativos o cualitativos disponibles para responder a los mismos. En otros, discutirá diseños más acabados o avances de tesis, centrando la exposición no en el contenido de la tesis sino en los problemas teórico-epistemológicos y metodológicos. En todo caso se presentarán los avances de proyectos, proyectos o resúmenes de los aspectos de la tesis que se desea discutir.
Luisina Perelmiter (Instituto de Investigaciones Gino Germani) [ pdf Texto completo ]
Dolores Nair Calvo (Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.) [ pdf Texto completo ]
Juan Bautista Flores (Maestría en Investigación en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales (UBA)) [ pdf Texto completo ]
Maria Jimena Mantilla (Instituto de Investigaciones Gino Germani) [ pdf Texto completo ]
Mesa 54. Reflexiones metodológicas acerca del proceso de investigación social desde la práctica
Coordinador(a):
Susana Masseroni, María Guillermina D´Onofrio y Ramiro Martínez Mendoza.
Descripción:
Esta mesa se propone como espacio de intercambio de reflexiones metodológicas acerca de problemas y cuestiones emergentes de las propias prácticas de investigación social en nuestros actuales contextos sociales e institucionales. El abanico de temáticas incluidas es, por tanto, tan amplio como la multiplicidad y diversidad de aspectos problematizables del proceso de investigación en todas sus etapas y estrategias teórico-metodológicas. La amalgama que articulará tal multiplicidad y diversidad temática será la focalización de la mirada en la práctica de investigación, retomando la consideración del investigador como sujeto social y reflexionando acerca de las influencias, no frecuentemente explicitadas, del contexto social e institucional de producción de conocimiento en nuestras disciplinas en las diferentes decisiones de diseño tomadas por los investigadores sociales en la conducción de sus trabajos.
Mirta Ana Barbieri (Fac. De Filosofía y Letras, U.B.A.) [ pdf Texto completo ]
Marta Maffia, Bernarda Zubrzycki, Sebastián Ballina (CONICET- UNLP) [ pdf Texto completo ]
Mesa 55. Reforma del Estado e impacto social, político y económico
Coordinador(a):
Dora Orlansky - Área "Sector público y reforma del Estado" del IIGG..
Descripción:
Esta mesa se ocupará de las transformaciones del Estado en las últimas dos décadas y su impacto político, económico y social. Se propone discutir sobre la base de datos empíricos (estudios de caso, estudios comparados, estudios históricos), intercambiar experiencias y reflexionar en una de las cuestiones que suscitan la mayor crítica -así como el mayor interés- en la actualidad. Nos ocuparemos de Funciones, Procesos, Estructuras y Personal en la Administración Pública; Políticas Públicas y Sociales; Nuevas Formas de Gestión Pública; Transferencia de Políticas de Reforma; Federalismo Fiscal; Relaciones Nación-Provincia; Descentralización según Niveles de Gobierno; Gobernancia; Capital Social; "Consensos" de Reformas Estatales; etc.
Adriana T. de Lucio (Red Argentina de Ciencia Política Mariano Moreno) [ pdf Texto completo ]
Felisa Pinilla (Facultad de Cs. Sociales(UBA)) [ pdf Texto completo ]
Jessica Malegarie (Facultad de Ciencias Sociales(UBA)) [ pdf Texto completo ]
Alejandro M. Rossi (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) [ pdf Texto completo ]
Leandro de la Mota, Victoria Ortiz de Rozas, Sidonie Porterie, Hernán Seiguer ((PPGA - FLACSO)) [ pdf Texto completo ]
Ana L. Rodríguez-Gustá (Universidad Nacional de San Martín) [ pdf Texto completo ]
Dora Orlansky (Instituto de Investigaciones Gino Germani) [ pdf Texto completo ]
Mesa 56. Salud y Sociedad
Coordinador(a):
Liliana Torres.
Achabal, Adela; Aszkenazi, Marcela; Cal, Alicia; Girard, Gustavo; Mengarelli, Guillermo; Raffa, Silvina; Wyszengrad, Carlos. (Programa de Adolescencia. Hospital de Clínicas, José de San Martín,UBA.) [ pdf Texto completo ]
Ana Lía Kornblit, Ana María Mendes Diz, Ana Clara Camarotti, Pablo Francisco Di Leo (Área de Salud y Población, Instituto de Investigaciones Gino Germani) [ pdf Texto completo ]
Natalia Luxardo (Centro Argentino de Etnología Americana (Conicet)) [ pdf Texto completo ]
Viviana Verbauwede (Maestría en salud mental- Facultad de Trabajo Social-Universidad Nacional de Entre Ríos) [ pdf Texto completo ]
Enrique Andriotti Romanin, Fermín Más (Universidad Nacional de Mar de Plata) [ pdf Texto completo ]
Marcela Aszkenazi; Alejandra Fernandez; Alicia Cal; Alberto Simioni; Ramón Carrillo; Arturo Oñativia (Ministerio de Salud de la Nación) [ pdf Texto completo ]
Mónica Gogna (Coordinadora), Silvia Fernández y Nina Zamberlin (Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) / Ministerio de Salud/CONAPRIS) [ pdf Texto completo ]
Liliana Findling, Mónica Abramzón, Carolina Peterlini (Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales (UBA)) [ pdf Texto completo ]
Mesa 57. Sociología de la cultura: producciones recientes en “alta cultura”
Coordinador(a):
Mariana Cerviño y Paula Miguel.
Descripción:
Panel de discusión introductorio a cargo de Silvia Delfino, Roberto Jacoby y Lucas Rubinich Este taller intenta abrir un espacio de debate sobre el análisis de la producción cultural; de sus agrupamientos formales e informales, de sus instituciones y sus productos, atendiendo a sus lógicas particulares y a cómo éstas se relacionan con otras esferas de la sociedad. Se tomará un período histórico que corresponde aproximadamente a los últimos 15 años en Argentina, teniendo en cuenta las profundas modificaciones que se produjeron en este lapso en el mundo de la práctica de la producción cultural. En el taller se presentarán cuestiones conceptuales relativas a las distintas perspectivas de análisis sobre la producción cultural y sus distintas formas de manifestación en las formas de “alta cultura”, como las artes plásticas pero también el diseño, la literatura, la música, etc.. Paralelamente se propondrá la aplicación de algunas de esas herramientas conceptuales a las especificidades del caso argentino.
Lena Paola Fazzolari (Maestranda en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural. (IDAES-UNSAM)) [ pdf Texto completo ]
Mesa 58. Sociología de las afinidades electivas: campo religioso y actores sociales en la Argentina
Coordinador(a):
Fortunato Mallimaci, Verónica Giménez Beliveau, Humberto Horacio Cucchetti, Luis Miguel Donatello y Damián Setton.
Descripción:
El objetivo de esta mesa consiste en detectar las afinidades, positivas y negativas, que, durante el siglo XX, atravesaron los vínculos entre el campo religioso y las distintas esferas de actividad social en la Argentina. De esta manera, buscamos problematizar en clave sociológica las transferencias y conexiones de sentido que se dieron entre creencias y prácticas religiosas hacia los ámbitos seculares, generando el espacio de discusión sobre el papel de las diversas ofertas religiosas en la constitución de imágenes y significados vigentes en la vida pública. Se pretende generar un debate sobre la particularidad de las expresiones religiosas en la sociedad argentina, reconociendo las rupturas y continuidades existentes en el campo religioso, como así también reflexionar sobre los efectos de dislocación entre “religión” y “mundo” y las instancias simbólicas de reafirmación de identidades seculares que tienen un substrato marcado en lo religioso. Esta mirada, amplia y dinámica, debe partir de la constatación de un conjunto de mutaciones no menores: del virtual monopolio católico durante la casi totalidad de la primera mitad del siglo XX, hasta la creciente pluralización y diversificación de las ideas y grupos religiosos en la segunda mitad del mismo siglo. Asimismo, deberá pensarse en cómo estas transformaciones han estado asociadas a procesos complejos de asociación entre religión y ética política, ética económica, opciones culturales, concepción del mundo, hibridaciones populares y sincréticas. Para llegar a dar cuenta, hoy día, de la disolución del campo religioso en una pluralidad de universos discursivos nos lleva a repensar la articulación entre lo propiamente religioso y diversas instancias "seculares", viendo la generación de modos novedosos de experiencia de la religiosidad."
Altamirano, Laura Mariela [ pdf Texto completo ]
Analía Micheloud, J. Tomás Aguirre, Claudio Ricartes [ pdf Texto completo ]
Mariano Andrés Morato, Andrés Pedro Passerini (CARRERA DE SOCIOLOGÍA-UBA) [ pdf Texto completo ]
Jorgelina Silvia Sassera. (Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.) [ pdf Texto completo ]
Damián Setton (Faculta de Ciencias Sociales- Universidad de Buenos Aires.) [ pdf Texto completo ]
Regina Vidosa, Gabriela Schilman, Victoria Feliu-badaló [ pdf Texto completo ]
Juan Eduardo Bonnin (Facultad de Filosofía y Letras- Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Analía M. Cerscimone, Luciana Patiño Aráoz [ pdf Texto completo ]
Cucchetti, Humberto Horacio (LIC. Sociología, MG. Ciencias Sociales CEIL- CONICET) [ pdf Texto completo ]
Florencia Arancibia., Francisca Pandolfo, María Victoria Tejera, Gonzalo Duperré. (UBA. Facultad de Ciencias Sociales.) [ pdf Texto completo ]
Mariela Beatriz Kravetes (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Mesa 59. Subjetividad, cultura política y despacificación social
Coordinador(a):
Susana Murillo, Carlos Motto, Caludia Ataniya, Dana Borzese, Roberta Ruiz, Sabina Di Marco, Paula Aguilar y Ana Grondona.
Descripción:
La mutación histórica que inauguró la década de 1970 comportó una resignificación del Estado y una serie de transformaciones en identidades colectivas y subjetividades, ya que trajo consigo profundas modificaciones en las formas de socialización. Esto generó procesos de "despacificación social", ya que dichas transformaciones comportaron rupturas de modos de relación social naturalizados . En efecto, la construcción del Estado moderno había supuesto procesos de "pacificación social" y una cierta configuración de la estructura psíquica hoy en crisis. Es en este contexto que el problema de la 'inseguridad' ha entrado en la escena política y social y se ha constituido en tema prioritario de política penal y del sistema político en general. Sin embargo, la emergencia de aquello que se nombra como 'inseguridad' no ha comportado una definición precisa del problema y aparece en los medios asociado a la delincuencia callejera y a los miedos individuales y colectivos frente a ella. En el campo de las Ciencias Sociales se ha comenzado a plantear la hipótesis de que lo que se nombra como "inseguridad" es el lugar en el cual se proyecta incertidumbre antropológica vinculada a cambios macroestructurales. En esta mesa se intentará generar una reflexión sobre las recientes mutaciones en la subjetividad, la creciente incertidumbre que acecha a los sujetos, los procesos de despacificación que esto conlleva, la proyección de la incertidumbre en "los jóvenes" y en "los pobres" y, finalmente, sobre las nuevas estrategias que se articulan para contener estos procesos y administrar los riesgos que generan.
Paula Lucía Aguilar, Mariano Alú, Sabina Dimarco, Ana Soledad Montero (Facultad de Ciencias Sociales, U.B.A) [ pdf Texto completo ]
José Seoane, Emilio Taddei, Clara Algranati (Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA)) [ pdf Texto completo ]
Demetrio Taranda, Ana Matus, Guillermo Maqueda. (1) [ pdf Texto completo ]
Alberto L. Bialakowsky, Cristina Reynals, Roxana Crudi, María I. Costa, Mónica Zagami, Guillermo Villar. (Instituto de Investigaciones Gino Germani) [ pdf Texto completo ]
Macarena Fernández Hofmann, Guillermo Jajamovich, Marisa Scardino, Susana Valiente (1) [ pdf Texto completo ]
Mesa 60. Tecnología y sociedad
Coordinador(a):
Ignacio Perrone.
Descripción:
Esta mesa abordará temas referidos a la cuestión conceptual de la tecnología. Nuevas tecnologías, individuo y sociedad. Particularidades de los cambios tecnológicos en el área informática. Magnitud social del fenómeno. Problemas de la sociología del ciberespacio. Interacción social e interacción virtual. La reorganización del conocimiento y las comunicaciones electrónicas. Comunidad y ciudadanía en la red. Nuevas Redes Comunitarias. Informatización y relaciones sociales de producción. El análisis del Chat como fenómeno identitario. Regulación en el ciberespacio. Estado, gobierno: programas y proyectos.
Astor Massetti, Ignacio Perrone (Cátedra de Informática y Relaciones Sociales, Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA) [ pdf Texto completo ]
Verónica Millenaar (Facultad de Ciencias Sociales – UBA) [ pdf Texto completo ]
Daniel Alejandro Stern (Facultad de Ciencias Sociales – UBA) [ pdf Texto completo ]
Eduardo A.Vizer (Carrera de Ciencias de la Comunicación Social. UBA) [ pdf Texto completo ]
Francisco Fidel Arturi (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología) [ pdf Texto completo ]
Florencia Diaz (Facultad de Ciencias Sociales, U.B.A.) [ pdf Texto completo ]
Susana Finquelievich y Graciela Cecilia Kisilevsky (Instituto de Investigaciones Gino Germani) [ pdf Texto completo ]
Rodrigo Hobert (Facultad de Ciencias Sociales (UBA) Centro de Estudios en Cultura y Política (CECyP)) [ pdf Texto completo ]
Silvia Lago Martínez, Ana Marotías, Cristina Alonso, María de los Angeles Sola Alvarez, Laura Marotías, Paz Alfaro (Instituto de Investigaciones Gino Germani) [ pdf Texto completo ]
Gustavo Lugones, Fernando Peirano, Diana Suárez (Centro de Estudio sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior) [ pdf Texto completo ]
Mesa 61. Trabajo y sociedad de control. Las prácticas bio-psicopolíticas entorno al trabajo entre longevos y nuevos significados
Coordinador(a):
Alberto Bialakowsky, Ernestina Rosendo, Cristina Reynal, María Ignacia Costa y equipo.
Descripción:
Dando continuidad a la Comisión de trabajo sobre temas laborales se propone coordinar una mesa que abarque el amplio espectro de las nuevas y viejas formas de trabajo que van desde la implicación a la expulsión, de la materialidad a la "inmaterialidad", de la inclusión a la exclusión, entre muchas otras formas y múltiples significados. Cabe debatir teóricamente como así empíricamente el significado social del trabajo y las luchas por la supervivencia de los trabajadores, las nuevas formas de dominación y resistencia, sus proyecciones sociales y políticas.
Alberto L. Bialakowsky, José M Grima, Constanza Zelaschi, Oracio Campos, Marcela Defelipe y equipo. (Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA) [ pdf Texto completo ]
Pablo Molina Derteano, Carlos Ortega (Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Lía M. Norverto, Guido Rovatti (Universidad Nacional de La Pampa ISTMO consultores) [ pdf Texto completo ]
Federico Vocos, Oscar A. Martínez (Integrantes del Taller de Estudios Laborales) [ pdf Texto completo ]
Alberto Bialakowsky, Ernestina Rosendo, Delia Franco, Cecilia Lusnich, Mercedes Gomitolo, Graciela Pasarello, Mercedes Patrouilleau, Ariel Diaz, Nora Bardi, Omar Navarro, Pedro Santillán [ pdf Texto completo ]
Ana Borioli * , Lucía Rébora *, María Monteros *, Ariel Wilkis ** [ pdf Texto completo ]
Marcelo Delfini ,Lic. María Cecilia Cross (1) [ pdf Texto completo ]
FIOD, Edna Garcia Maciel (Pesquisadora do núcleo de estudos Transformações no Mundo do Trabalho, Universidade Federal de Santa Catarina/UNOESC – Joaçaba.) [ pdf Texto completo ]
Javier Pablo Hermo (Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.) [ pdf Texto completo ]
Mesa 62. Transformaciones en la estructura agraria, procesos productivos, impactos, conflictos y movimientos sociales en el campo
Coordinador(a):
Luis Daniel Hocsman (UNVM - UNC), Matías Berger (CEIL) y Mariela Blanco (CEIL).
Sebastián Valverde (Cs. Antropológicas. Docente e investigador Facultad de Filosofía y Letras, UBA) [ pdf Texto completo ]
Mesa 63. Una alternativa sistémica ante una pregunta funcionalista
Coordinador(a):
Miguel Ángel Forte y Oscar Echagüe.
Descripción:
Organiza: Cátedra “Niklas Luhmann y la sociología de la modernidad”
Miguel Ángel Forte (Facultad de Ciencias Sociales. UBA.) [ pdf Texto completo ]
Agustín Galli (Licenciado en Sociología, Universidad de Buenos Aires.) [ pdf Texto completo ]
Mesa 64. Universidad, saberes y emancipación. La universidad argentina y el mundo contemporáneo
Coordinador(a):
Víctor Bronstein, Cecilia Cortés, Ariel Gordon, Victoria Kandel, Marina Moguillansky y Martín Unzué.
Descripción:
Organizado por el Proyecto UBACYT SO90, dirigido por Francisco Naishtat y Perla Aronson. Pocos piensan hoy que el ethos ilustrado de la emancipación siga determinando a la universidad contemporánea e influyendo en sus procesos, es decir, otorgándole un ideal crítico de autonomía y de formación en libertad. Más bien parece, como señalan los escépticos y los críticos de las ciencias sociales, que la universidad ha ingresado desde hace mucho en un proceso de performatividad posmoderna en discontinuidad radical con la Ilustración. Sin pretender reeditar aquí el debate conceptual modernidad-posmodernidad de los ochenta, llamamos a reflexionar, en términos más concretos, acerca de la recepción agónica de la Ilustración en la universidad moderna, su posterior erosión y su evolución crítica actual, tomando como eje principal la Universidad argentina y su inserción en el mundo contemporáneo.
Sarife Abdala Leiva, Ana María Castiglione (Centro de Investigaciones y Estudios en Educación Superior (C.I.E.E.S.) Fac. de Humanidades - Unse.) [ pdf Texto completo ]
María Eugenia Ramallo, Mariela Medina (Universidad Nacional de La Plata) [ pdf Texto completo ]
Stella Maris Zaba (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Victoria Kandel (Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales) [ pdf Texto completo ]
Paola Rosina (Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Universidad Nacional de Santiago del Estero) [ pdf Texto completo ]
Giletta, Matías Fernando, Simieli, Elisabet Silvina (Universidad Nacional de Villa María (Córdoba, Argentina)) [ pdf Texto completo ]
Naidorf, Judith; Armella, Julieta; Sturniolo, Silvina (Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Argentina.) [ pdf Texto completo ]
Naidorf, Judith ; Martinetto, Alejandra Beatriz (Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Argentina.) [ pdf Texto completo ]
Mesa 65. Utopía y realidad urbana
Coordinador(a):
Celia Guevara.
Descripción:
Desde hace varios años trabajamos en el Taller de Historia Urbana, la Utopía y la realidad urbana, sobre todo en Buenos Aires , pero también en otros lugares de la Nación y del mundo. Correspondiéndose con Historia Urbana, también retrocedemos en el tiempo de la historia o avanzamos en el tiempo de la utopía. En el Congreso de Octubre trataremos de oponer la realidad a la utopía, presentando lo hecho dentro del taller por estudiantes y docentes o confrontando las ponencias utópicas con las que reflejan o tratan de reflejar la realidad en distintos tiempos históricos. Sobre estos ejes de discusión, se centrará el debate. Trataremos de analizar por ejemplo el costado utópico de la asamblea y el costado real o la posibilidad que presenta la utopía. En el caso de Buenos Aires nos centramos en fábricas, asambleas y piquetes, que se corresponden con el grupo Ubacyt de trabajo, o en el barrio de La Boca (parte de un antiguo seminario), pero la realidad es múltiple y abierta, por lo tanto cabe todo lo urbano de este siglo, de los que pasaron y de los que vendrán. Lo que se va a publicar aquí trata de piquetes y asamblea En Buenos Aires: fábricas, proyectos ideales para el barrio de La Boca (utopías urbanas) análisis de la realidad de ese barrio. Un proyecto anticipatorio del Mercosur, Siglo XIX, utopías anarquistas, contrautopías europeas y utopías americanas. Cine utópico, o contrautópico europeo, cine utópico argentino. Problemas de gestión y autonomía, utopías literarias, matemáticas y gráficas. gueserna@hotmail.com. Pueden también encontrarnos para conocer nuestra forma de trabajo en la página Web: www.angelfire.com /hi5/historiaurbana. Celia Guevara, Juan Sanguinetti, Florencia Clausen, Yanina Porta, Paola Soto.
Norberto Spagnuolo di Nuncio (Ordenador del Territorio, Madrid) [ pdf Texto completo ]
Ana Cravino, María Cristina Cravino de Olveira (Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo -Universidad de Morón) [ pdf Texto completo ]
Panaino, Ignacio; Szteinhendler, Fabio (Instituto Gino Germani) [ pdf Texto completo ]
Celia Guevara (Instituto Gino Germani) [ pdf Texto completo ]
Javier Gentilini, Cristina Bettanin, Romina Saraceni, Matías Lennie Bruno, Romina Olejarczyk y Celina Enríquez (Facultad de Ciencias Sociales y de Psicología de la UBA.) [ pdf Texto completo ]
Juan Santiago Sanguinetti. (UBA, Facultad de Ciencias Sociales, 2002-2004.) [ pdf Texto completo ]
María Marta Lupano (Instituto de Arte Americano FADU-UBA. Doctorado FFL-UBA) [ pdf Texto completo ]
María Cristina Luna (Instituto de Arte Americano- fadu- uba) [ pdf Texto completo ]
Manuel Lombardía [ pdf Texto completo ]
Juan Santiago Sanguinetti. (UBA, Facultad de Ciencias Sociales, 2002-2004.) [ pdf Texto completo ]
Paola Soto. (Instituto Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.) [ pdf Texto completo ]
Rosa Enrich, Andrea Carnicero y Gustavo Fornari. (Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de La Plata.) [ pdf Texto completo ]
Martínez, Gladis; Panaino, Ignacio; Pous, Federico; Szteinhendler, Fabio (Instituto Gino Germani) [ pdf Texto completo ]
Manuel Lombardía [ pdf Texto completo ]
Mesa 66. Vigencia del pensamiento de Émile Durkheim
Coordinador(a):
Ernesto Funes, Pablo Bonaldi y Daniel Sazbón.