Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Búsqueda de niños “desaparecidos” durante la última dictadura militar argentina: la gesta del activismo de Abuelas de Plaza de Mayo
Sabina Regueiro - ICA-FFYL-UBA/ CONICET.
X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013.
Resumen
Esta ponencia se propone realizar una reflexión sobre las prácticas de búsqueda de familiares de niños “desaparecidos” y apropiados durante la última dictadura militar argentina, focalizando el análisis en las formas primigenias de activismo surgidas con la organización de “Abuelas argentinas con nietitos desaparecidos”, luego denominada asociación “Abuelas de Plaza de Mayo”. El análisis las tácticas desplegadas durante el terrorismo de estado por este grupo de mujeres, etapa correspondiente a la conformación de la asociación, incluye la descripción de las presentaciones jurídico–administrativas y de las relaciones personales activadas, cuya sistematización se instala en la discusión en torno a las dimensiones universales y particulares de las burocracias estatales interpeladas. Pero también y sobre todo, estas microprácticas se encarnan en una trama socio-político institucional particular del período, cuya especificidad está dada por la existencia de un orden legal de facto que funcionó en forma paralela y complementaria a la represión clandestina, adquiriendo sesgos específicos de acuerdo al contexto institucional. Fue también durante la dictadura que lo “público” y lo “privado” se articularon de formas específicas, y se resignificaron en la conformación del “familiar” como categoría política. Así, el universo de sentidos de la familia, los derechos y la religión constituyeron recursos significativos para la construcción de una “causa”: la “restitución” de niños apropiados. El análisis de un documento particular, la “carpeta madre”, donde se plasman las denuncias caso por caso, una de las primeras herramientas de la incipiente organización, constituirá la puerta de entrada privilegiada para la sistematización de la multiplicidad de microprácticas individuales y colectivas realizadas, y en especial, para la reconstrucción de un “protocolo” de búsqueda y de una amplia trama social e institucional interpelada en el proceso.
Texto completo