¿No posee una cuenta?
El voluntariado y su aporte al desarrollo local desde una mirada de Buen Vivir en Arequipa.
El caso de la Red Arequipa Voluntaria
Yosanira María Corzo Orihuela. y Luz Fiorella Salazar Berlanga.
XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Lima, 2019.

Resumen
Las Naciones Unidas a través de sus Informes Mundiales del 2011 en adelante, reconoció la importancia de la política y las medidas legislativas para el crecimiento y el desarrollo del voluntariado. Donde señala que aproximadamente el 39% de jóvenes entre los 15 y 29 años participa en algún grupo o asociación de voluntariado, y el 34% de la población mayor de 18 años ha realizado algún tipo de trabajo voluntario. En Perú, el voluntariado contribuye con más del 1% al PIB del país. Además que ciudades como: Cusco, Trujillo, Piura, Arequipa y Pucallpa cuentan con altas tasas de participación voluntaria. Se cuenta con la Ley General del Voluntariado Nº 28238.
En el caso de la Plataforma Red Arequipa Voluntaria (RAV), está suscrita a la iniciativa Soy Voluntario Perú, impulsada desde el Programa de Voluntarios para las Naciones Unidas, el MIMP y actores locales; estando presente en diez regiones del país. Siendo el modelo replicable, de la Dirección Nacional de Voluntariado en material del trabajo voluntario colectivo.
La Plataforma Red Arequipa Voluntaria (RAV) promueve, visibiliza y fortalece a las organizaciones de voluntariado miembros. Al 2019 cuenta con treinta y cuatro organizaciones que apuestan por la participación ciudadana activa, en sus diversas acciones impulsando proyectos y programas de desarrollo, en temáticas diversas; realizando un trabajo mancomunado entre el sector público, privado y la sociedad civil. Desde una intervención intergeneracional.
Por ello, es importante discernir si estos actores aportan al desarrollo local desde un enfoque de Buen Vivir en Arequipa. Siendo la motivación y objetivos para la investigación: ¿Cómo está organizada la RAV y cuáles son sus características?, ¿Cuál es su contribución al desarrollo local desde la mirada del Buen Vivir?, ¿Cuáles son sus experiencias exitosas, lecciones aprendidas y principales desafíos?
Tomando en cuenta, que el “Buen Vivir”, implica múltiples concepciones de los pueblos indígenas que son comprendidas como la aplicación de los “principios fundamentales de la madre tierra para la pervivencia de la humanidad, en armonía entre el ser humano y el medio ambiente, donde se incentiva la vida en plenitud, el saber vivir en armonía y equilibrio con los ciclos de la madre tierra, del cosmos, de la historia y en equilibrio con
toda forma de existencia, basados en el permanente respeto de su espiritualidad”. Pinilla
(2013).
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.