Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Configuraciones de la vida urbana: caracterización de las organizaciones de la sociedad civil en la ciudad de Corrientes
Laura González Foutel.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
La propuesta se presenta, desde una mirada teórica, en torno a describir las coordenadas entre la tensión público – privado, su vinculación con aquello considerado espacio público – político, su incidencia en el campo de la sociedad civil y la construcción de ciudadanía en un contexto socio - histórico que contempla los matices de una democracia representativa hacia una participativa. Podemos sostener que en el campo de las ciencias sociales y políticas existe – groso modo – dos matrices conceptuales. Una vertiente más societal, centrada en la historia de las sociabilidades, en los espacios y esferas de intercambio comunicacional y de debate; la otra, hace hincapié en la relación entre lo público y lo estatal. El contexto actual puso en primer lugar la relevancia y la complejidad de esta última matriz conceptual donde se recupera la idea de retornos - de lo público, del Estado – como de la recuperación, redescubrimiento, fortalecimiento de lo público, en contraposición de aquella etapa donde estaba asociado a la corrupción ,la ineficiencia, burocratismo, entre otros. Por ello, creo interesante, repensar la disputa público - privado desde una mirada en particular, el de las transformaciones en la relación entre Estado y sociedad civil en América Latina. En cuanto, al propósito general de la investigación es comprender el rol que desempeñan las organizaciones de la sociedad civil en la conformación de la subjetividad política y en la construcción de ciudadanía como componentes de la cultura política democráticas. Puntualmente, me dirijo a trabajar las configuraciones de un número determinado de OSC situadas en la ciudad de Corrientes, ciudad ubicada en la región NEA de la Argentina. Cabe destacar que luego de una crisis socio política en 1999, hubo un aumento exponencial de ciudadanos reunidos en una organización de base territorial y comunitaria, entorno al mejoramiento de la calidad de vida o también de aquellas que tienen un carácter de promoción del desarrollo. Resulta relevante analizar el rol que las mismas cumplen en el espacio público a través de prácticas, actores, ámbitos y relaciones como en intereses colectivos y comunes desde la perspectiva de la cultura política. El estudio se ubica en una perspectiva cualitativa de carácter comprensivo interpretativo de corte hermenéutico. Específicamente para la presente investigación, el estudio de caso ha sido considerado como una estrategia que permite acercarse a los fenómenos y ser capaz de descubrir, interpretar y comprender la perspectiva de los participantes de una realidad social a la vez que logra describir la heterogeneidad entre los diversos actores en un contexto socio – histórico determinado.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.