¿No posee una cuenta?
La marca homosexual en función del capital. Un estudio sobre las pruebas de discriminación desde la experiencia de hombres de clase alta en Santiago, 2016-2017
Francisco Ernesto Fernando Ulloa Osses.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.

Resumen
En esta investigación se busca comprender cómo son enfrentadas las pruebas cotidianas de discriminación relativas a la homosexualidad, como la postulación a un puesto de trabajo o el despliegue sexo-afectivo dentro del ‘mundo gay’ por parte de sujetos de clase alta. Específicamente se busca explorar en dos tipos de discriminación, una desde el exterior principalmente en base a la homosexualidad reconocida y una interior y reforzada en función de la posición de clase. Se postula que la mayor visibilización que han enfrentado durante los últimos años las minorías sexuales en Chile, especialmente los hombres homosexuales, no necesariamente se traduce en una menor homofobia. Al contrario, las formas actuales de visibilización de la homosexualidad reconocidas por los sujetos implicados serían precarias, formales y desencadenarían otros procesos de discriminación de clase al interior del ‘mundo gay’. A través de una perspectiva interseccional, se pretende aportar entonces a la comprensión sobre la imbricación entre las clases sociales y la estructuración social de la sexualidad en casos concretos, pues, lejos de ser uniformes las situaciones cotidianas que se imponen a las personas que practican la homosexualidad, estas pruebas y las vías de enfrentarlas pueden variar diametralmente gracias a la tenencia o no de capitales, los que refuerzan o amortiguan la experiencia de estigmatización sexual en una sociedad de neoliberalismo avanzado como la chilena, la que presenta altas tasas de desigualdad y exclusión. De igual modo, se busca profundizar de manera empírica en los estudios sobre la clase alta, gracias al discurso del sujeto discriminado que a la vez comprende todos los códigos de los dominadores, examinando cómo las posiciones de poder y privilegio comportan implícitamente una discriminación institucional en base a la orientación sexual. El énfasis de la investigación estará puesto en un nivel interaccional, movilizando teóricamente la noción de prueba propuesta por Martuccelli, la homosexualidad, lejos de ser entendida como un atributo personal, como una marca social o estigma que conduce a la adaptación de la identidad en función del espacio social y los capitales con que se cuenta, y por último, el aporte de las representaciones sociales, movilizadas como producto de la experiencia vivida y como definición previa de la misma. Se analizan entrevistas hechas a 15 hombres auto-declarados homosexuales, que trabajan actualmente en Santiago y que son comprendidos como pertenecientes a la clase alta del país en función de criterios socio-económicos e ideológicos. En estas entrevistas se abordaron específicamente cuatro ámbitos distintos: el despliegue dentro de la familia, el período de formación académico, el espacio de trabajo y la vida social dentro del ‘mundo gay’. Palabras clave: homosexualidad, discriminación, clases altas, homosexualidad en Santiago.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.