¿No posee una cuenta?
Los jóvenes estudiantes universitarios de profesorados y su relación con el empleo. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina
Jorge Alejandro Asso.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.

Resumen
En Argentina una cantidad importante de jóvenes deben trabajan para solventarse los costos de estudiar una carrera universitaria. Nuestros estudiantes proceden mayoritariamente de sectores sociales medios-bajos y populares, por lo que la única opción para poder estudiar es tener que trabajar, pues sus familias no pueden ayudarlos a pagar sus estudios. Esto implica que a veces deban resignar tiempo y esfuerzo a sus estudios, lo que conlleva retrasarse en el egreso de sus carreras. Estos jóvenes refuerzan sus condiciones de vulnerabilidad porque además de no poder cumplir con los cronogramas estipulados muchas veces transitan por empleos precarios, ya que las actuales dificultades laborales que atraviesa el mercado trabajo argentino impacten con mayor fuerza en dicho sector poblacional, restringiendo (y expulsando) a los jóvenes de los empleos de mayor calidad y remuneración. Y provoca en algunos casos una dicotomía: o se sigue estudiando o se abandona. Esta situación incide directamente en su trayectoria vital y educativa y condiciona profundamente a dichos jóvenes en sus futuras posibilidades laborales. Esta ponencia intenta caracterizar a los jóvenes estudiantes de nuestros profesorados que además trabajan y hacer un seguimiento de la relación entre su trayectoria laboral con la trayectoria educativa a partir del análisis de dichas trayectorias a lo largo de los años. Es decir, queremos analizar el rendimiento de estos jóvenes, comparando con jóvenes que solamente estudian estos profesorados. La cohorte analizada es la que inició en 2014. Ahora en 2016 nos interesa conocer qué rendimiento concreto han tenido estos estudiantes, en que etapa de la carrera están, si continúan o abandonaron y si el hecho de trabajar y estudiar condiciona o condicionó su rendimiento educativo. El diseño metodológico propuesto en la investigación de la que se desprende esta ponencia, presenta la sistematización de datos cuantitativos y cualitativos acerca de la situación laboral de los jóvenes estudiantes de primer año de los profesorados de la Facultad de Educación, de la Universidad de Cuyo que trabajan y estudian y su rendimiento en la carrera. Este trabajo se presenta en el marco del primer año de trabajo de la investigación “Trayectorias educativas y formación docente inicial: encuentros y tensiones. Un análisis desde las representaciones de estudiantes universitarios”, que se ha propuesto profundizar el diagnóstico socio-cultural de los estudiantes de la cohorte 2014 de los profesorados de la Facultad de Educación de la UNCUYO, elaborado en el periodo de investigación 2013- 2016.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.