¿No posee una cuenta?
La reforma universitaria inacabada. Características y participación de estudiantes y docentes en la Universidad Autónoma de Nayarit
Alejandro Enrique Orozco Morales, Enedina Heredia Quevedo y José Luis Pacheco Reyes.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.

Resumen
En México, la educación superior es un tema que seguramente va a sufrir reformas más agresivas en el mediano y largo plazo, con el fin de homogenizar no solo los aspectos normativos sino aquellos que van desde su propia concepción hasta la forma de operar, esto seguramente afectará la forma de gestión y de gobierno de las llamadas IES. Es evidente que ya se han ensayado una serie de reformas educativas que tienden a responder a las necesidades de las políticas económicas orientadas al mercado externo y a las recomendaciones de instituciones financieras internacionales. No obstante de este huracán transformador, al interior de las instituciones aún subsisten áreas que son poco claras o que no se conocen con plenitud. Por ejemplo ahondar entre los principales actores de la educación, los estudiantes y los docentes, por ejemplo, simples cuestiones como: ¿qué perfil tienen ambos actores universitarios?, ¿los estudiantes trabajan y/o estudian?, ¿cómo perciben estos actores educativos los cambios reformistas?, ¿se asumen como agentes transformadores o como simples acatadores de reformas universitarias?, entre otras interrogantes. Se trata entonces, de conocer las características que adquieren los actores educativos y su respuesta a ante los cambios. En ese sentido dos ámbitos son los que interesa destacar, aquellos que tienen que ver con la configuración de diversos perfiles tanto estudiantil como de docentes, en la cual se trata de entender la heterogeneidad que se presentan en las universidad y, por el otro lado, entender el papel que tienen estos agentes universitarios ante los procesos de reforma universitaria. En el documento informaremos del caso de una universidad enclavada en el Pacífico mexicano, la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), universidad que como todas las del país no es ajena a los vientos reformadores que están presentes en la geografía de educación superior en México. Para la realización del trabajo se elaboro una metodología mixta que incluyó una encuesta aplicada a estudiantes (390 casos) y un sondeo a profesores (380 casos), así como grupos focales en ambos casos para conocer con mayor amplitud algunas dimensiones del proceso de apropiación/desaprobación de las transformaciones que están sufriendo las universidades públicas en nuestro país. Este documento forma parte de un estudio regional junto con otras IES del país, respecto a las reformas universitarias en México y las implicaciones que tiene la misma.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.