Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Los debates acerca del peronismo en la guerrilla peronista. Alternativistas y movimientistas
Rafael Cullen.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eMCw/GTb
Resumen
Desde 1966/67, los sectores peronistas que resistían la proscripción dejan de estar solos y a partir de 1968/69, se profundiza la pérdida de legitimidad política de la dominación. Al calor de la Doctrina de Seguridad Nacional las Fuerzas Armadas se constituyen en el partido de las fracciones más poderosas del capital. Están dadas las condiciones para el cuestionamiento al sistema de dominación en términos político-militares. Surgen variadas organizaciones nacidas de la confluencia de militancia proveniente de diferentes experiencias políticas y heterogéneas visiones acerca de la realidad. En estas líneas, sólo se analizarán algunos de los ejes generales del debate acerca del peronismo que tuvo lugar en las organizaciones que sintetizaron las dos visiones acerca de la caracterización de este Movimiento y que se conocieron como Alternativistas y Movimientistas: las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), los Montoneros y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR); estas últimas, oscilaron entre ambas posiciones. Se analizará teniendo en cuenta dos etapas: desde su gestación entre 1967/69 hasta 1971 y desde 1971 hasta 1973/75. La designación de Alternativistas proviene de la propuesta lanzada por las FAP en 1971 que proponía una Alternativa Independiente para la clase obrera y el pueblo peronista. Esta organización partía de caracterizar al peronismo como una fuerza nacionalista integrada por la clase obrera, sectores de la burguesía nacional y del ejército. La propuesta conocida como Movimientista estuvo impulsada principalmente por la organización Montoneros. Caracterizaba al peronismo como un movimiento de liberación nacional. Reivindicaban los hitos de mayor confrontación con el poder surgidos del peronismo pero en 1970 consideraban que “hay una sola clase de peronismo: el que es leal a Perón, su doctrina y a su pueblo”. En 1971 cuando la dictadura lanza el Gran Acuerdo Nacional, estas organizaciones deben avanzar sobre sus acuerdos mínimos. Superando sus primeras caracterizaciones del peronismo, elaboran sus propuestas políticas lo que profundiza las diferencias entre ellas. Las FAP se proponen construir una política que exprese a los trabajadores y los sectores populares peronistas en forma independiente de las estructuras orgánicas de ese movimiento y de las directivas de Perón. Los Montoneros lanzan una serie de agrupaciones políticas que tiene como objetivo común la disputa de espacios de poder al interior de Movimiento Justicialista. Coincidiendo las acciones militares y la movilización popular con la estrategia de Perón se llega a 1973. A partir de entonces estas propuestas evidencian diferentes límites hasta 1975/76. Las reflexiones que se presentarán surgen de fuentes documentales y testimoniales. Todas reflejan solo aspectos parciales de la realidad. Las testimoniales se enfrentan con el carácter selectivo o no de la memoria. Las documentales nos ofrecen las propuestas tal como fueron elaboradas lo que no siempre coincide con la realidad.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.