Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Conflicto, movilización obrera y proceso de trabajo en la industria gráfica (1930-1976)
Ghigliani y Pablo.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
El objetivo de la ponencia es el estudio de la relación entre conflicto, movilización obrera y procesos de trabajo a través de un recorte de mediano plazo y a partir de la utilización de fuentes primarias y secundarias. Para ello se ha privilegiado el estudio de caso: la industria gráfica y las organizaciones gremiales de sus trabajadores. Geográficamente, el estudio se limita a la Capital Federal y al Gran Buenos Aires. El trabajo se aboca, en primer lugar, a la reconstrucción de los patrones de conflictividad de la industria entre 1930 y 1976 y las transformaciones operadas en las formas de movilización de los trabajadores y el gremio durante los conflictos más relevantes de cada período; en segundo lugar, a la exploración de las relaciones de determinación existentes entre, por un lado, los patrones huelguísticos y las cambios operados en las formas de movilización obrera y, por el otro, la evolución del proceso y organización del trabajo en la industria. Más allá de que el principal detonante de los conflictos a lo largo de todo el período fuera, por lo general, el reclamo salarial, hubo importantes conflictos defensivos frente a los ataques patronales y sus planes de racionalización productiva. La idea del trabajo es que en todos los casos, y más allá de las causas inmediatas de los conflictos, las modalidades concretas asumidas por la lucha entre capital y trabajo y el poder relativo de los contendientes descansaban, entre otros factores, sobre determinaciones productivas precisas. Entre otras, y para mencionar algunas de las variables estrechamente relacionadas con los procesos y formas de organización del trabajo en la industria que son estudiadas en la ponencia: el poder relativo de los distintas capas de trabajadores que conformaban el gremio, la introducción de nuevas tecnologías (hacia el final del período, por ejemplo, un avance clave fue la fotocomposición computarizada que reemplazó gradualmente a la máquina linotipo para la composición de textos para impresión y socavó el poder de tipógrafos y linotipistas), el constante proceso de des y re-calificación de los trabajadores, o las diferencias entre el sector obra y el sector diarios, entre grandes y pequeños talleres, o entre secciones con más (tipografía, por ejemplo) o menos (encuadernación) poder de negociación.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.