Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Economía y política en una provincia agroindustrial. Mendoza 1972-1976
laura rodriguez aguero.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
Son numerosas las investigaciones que abordan la conflictividad social durante las décadas del 60 y 70 en la Argentina, sin embargo, la mayoría ha centrado el análisis en los grandes centros de desarrollo industrial, como es el caso de Córdoba, el cordón industrial del Paraná o la provincia de Buenos Aires, lugares donde el proceso de industrialización sustitutiva de importaciones generó un proletariado fabril ligado a las industrias automotrices, metal-mecánicas, entre otras, el cual tuvo un destacado protagonismo en los enfrentamientos entre el capital y el trabajo durante esa época. Sin embargo, los procesos económicos y políticos que vivieron regiones “periféricas” -como Mendoza- han recibido poca atención. Frente a la falta de una masa crítica de conocimiento respecto de estos procesos en la provincia y siguiendo la premisa thompsoniana de que es a través de un proceso histórico que un grupo deviene en clase social, consideramos fundamental tener en cuenta las especificidades de las formaciones sociales y económicas estudiadas. En el caso de Mendoza partimos de la hipótesis de que si bien la provincia tuvo –en el marco del modelo de industrialización sustitutiva de importaciones- un notable desarrollo de la industria relacionada a la extracción y refinamiento de petróleo y de la industria metalmecánica (que proveyó de insumos de bienes de capital a la agroindustria local), la industria líder continuó siendo la vitivinicultura. En esa marco, nos proponemos, en primer lugar, realizar una reconstrucción panorámica de los principales conflictos ocurridos entre 1972 y 1976 en la provincia, identificando quiénes llevaron adelante las acciones de protesta, cuáles fueron las motivaciones y qué formas de lucha utilizaron. En segundo lugar, nos detendremos en conocer las experiencias organizativas de los dos sectores que adquirieron mayor visibilidad en los conflictos: estatales y docentes. Tomamos como punto de partida el año del Mendozazo, 1972, ya que este hecho tuvo significativas consecuencias en el plano de la experiencia y organización para ellos. Luego de los sucesos del 4 de abril, docentes y trabajadores estatales se organizaron en nuevos sindicatos: el SOEP (Sindicato de Obreros y Empleados de Estado) que al margen de las direcciones gremiales protagonizó importantes planes de lucha, consiguiendo la sanción del Estatuto del Empleado Público; y el SUTE (Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación) que luego de décadas logró la unidad del sector y protagonizó la mayor cantidad de huelgas del período.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.