Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Ciencia, cultura y política en la revista LENGUAjes
Barreras Luciano.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
La revista LENGUAjes., cuyos primeros tres números salen entre 1974 y 1976, representa un intento pionero de modernización al interior de los campos disciplinares reconfigurados por la irrupción del estructuralismo francés, más precisamente, al interior del campo de la semiología, disciplina que por entonces marcaba los rumbos teóricos de los que hoy denominaríamos “análisis cultural”. La publicación se inserta en una constelación que incluye a otras revistas como Los Libros, Comunicación y Cultura y Crisis, que por entonces se interrogan acerca de las condiciones de las industrias culturales, la cultura de masas y la cultura popular, interrogantes a su vez atravesados por la problemática de la dependencia no sólo económica y política, sino también cultural y simbólica, en un contexto en el que la radicalización política ya ha alcanzado su clímax. En la particular experiencia de LENGUAjes. sobreviven marcas de las disputas en torno a la legitimidad política del estructuralismo francés: en sus números se percibe el intento de constitución de un espacio de izquierda, pero a la vez autónomo y “teórico”, esto es, separado de las demandas y urgencias de la política (aunque vinculado con ella por la mediación de la ciencia social estructuralista). De este modo, lejos de postular una relación prescindente con la política, lo que se produce en la publicación es una inversión: las posiciones políticas surgen de las posturas epistemológicas, o más precisamente: las elecciones epistemológicas suponen derivaciones tácticas al interior del proyecto emancipador. Estos puntos de vista se tramitan especialmente a partir de debates teóricos, por ejemplo aquel que se entabla con Armand Mattelart y Ariel Dorfman en torno al valor de los productos de la cultura popular y de la cultura de masas, que se transforma rápidamente en el escenario de un ajuste de cuentas con otras posiciones teóricas y políticas, y finalmente deriva en la defensa de las posiciones de la publicación en torno al gobierno de la Unidad Popular chilena. En estos combates, la revista parece asumir una suerte de postura de “izquierda advertida” que llama la atención sobre los excesos y simplificaciones que amenazan la cientificidad del campo de estudios.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.