Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El liberalismo reformista argentino de principios del siglo XX: reflexiones en torno al pensamiento y obra de Joaquín V. González
GARIBOTTI MARIA HELENA.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
Los debates en torno al reformismo de principios del siglo XX en la historia política argentina han suscitado novedosos interrogantes. ¿Fue el reformismo la mera plasmación pragmática de estrategias desde arriba para canalizar y prevenir - antes que curar- los reclamos desde abajo en el marco de una modernización socioeconómica, política y cultural a partir de una creciente preocupación de la elite dirigente por la denominada “cuestión social” y la impugnación política? ¿O fue más bien el resultado de facciones políticas que pujaban por intereses contrapuestos al interior de una elite dirigente, más heterogénea de lo que suponen las interpretaciones tradicionales y caracterizada por una dinámica interna de continuos realineamientos y fragmentaciones en torno a variopintas coaliciones y relaciones conflictivas entre las distintas facciones políticas? ¿Fue la plasmación de una ideología liberal reformista en el marco de un diálogo entre elites dirigentes y claustros académicos imbuidos de una mirada paternalista hacia los desafíos nacidos de las transformaciones sociales y un inevitable avance de la democracia? ¿O por el contrario, obedeció al diseño de estrategias gatopardistas proyectadas con la finalidad de “cambiar todo para que nada cambie”? Este estudio pretende analizar el contexto histórico en el cual se desarrollaron los proyectos reformistas de uno de sus más celebres exponentes: Joaquín V. González. Personaje emblemático no sólo por una reconocida trayectoria política que desempeñó desde múltiples magistraturas (senador, gobernador, ministro) sino también por su labor literaria y educativa como presidente de la Universidad de la Plata. Si bien representa el caso emblemático de los grupos dominantes provinciales que acceden a las instituciones gubernamentales en el marco de la consolidación de un régimen político de alcance nacional, su legado trasciende el mero desempeño a lo largo del cursus honorum. Exponente de un pensamiento ecléctico, el autor de \"El juicio del siglo\" debe ser repensado en el marco de los nuevos aportes de las investigaciones históricas. El presente escrito propone una relectura de los tres pilares de reforma impulsada por el notable riojano en torno a la política electoral, la reforma laboral y educativa entre los años 1902-1905 a partir de los nuevos aportes de la historiografía en torno al reformismo liberal de principios del novecientos.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.