Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Elecciones y facciones en la Santa Fe radical, 1916-1920
Carrizo y Bernardo.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eMCw/6Pz
Resumen
En 1912, al calor del reformismo conservador, la Unión Cívica Radical de Santa Fe (UCRSF) triunfó en las elecciones a través de la fórmula Menchaca – Caballero y accedió a la gobernación de la provincia. Un partido que, más allá de su pasado revolucionario, era parte constitutiva de la red interpatidaria provincial junto a la Liga del Sur y diversas facciones conservadoras. Durante esta primera gestión, el propio radicalismo resultó atravesado por una lógica facciosa que dio lugar a una creciente tensión entre dos grupos identificables por quienes integraban la fórmula del ejecutivo provincial. Los caballeristas integrarán el radicalismo disidente y los menchaquistas, el radicalismo oficialista. En las elecciones para renovación de gobernador de 1916 ambos grupos tendrán oportunidad de medir sus fuerzas, así como también en las presidenciales de ese mismo año en las que el radicalismo santafesino (disidente) puso en dudas por un momento la consagración de Yrigoyen como presidente de la nación, al retacear en un primer momento su apoyo a la fórmula presidencial. Hemos trabajado en otras oportunidades la intrincada coyuntura electoral de 1916 donde en las dos elecciones, provincial y nacional, la competencia se entabla fundamentalmente entre los dos “radicalismos”, que de hecho a la hora del recuento de votos conseguirán mayoría y minoría. En esta ponencia interesa poner el foco en los cuatro años del gobierno que se inicia con el triunfo del radicalismo disidente en 1916, con la fórmula Lehmann – Elizalde, tratando de explicar el sistema de partidos que se configura en la provincia con el protagonismo de dos radicalismos que capturan el espacio del oficialismo y de la oposición. Para ello analizaremos las coyunturas electorales nacionales y provinciales indagando los parecidos y diferencias tanto en los sistemas electorales como en los resultados de las compulsas, tratando de precisar los niveles de estabilidad en el control territorial. También es de interés conocer los mecanismos a través de los cuales se nominaban las candidaturas y si éstas eran fuente de conflicto. Otro aspecto a profundizar es la relación entre las organizaciones partidarias de la esfera nacional y de la provincial. Con respecto a las divisiones en el radicalismo, interesa también detectar y explorar los nudos de conflicto a partir de los cuales se produce la diferenciación y separación.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.