¿No posee una cuenta?
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia >
Actas
>
Historia Argentina
>
Catolicismo, sociedad y política en la Argentina del siglo XX
Formas de religiosidad y educación en la ciudad de San Luis entre 1930 y 1940
Domeniconi y Ana Ramona Sabel.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/000-010/737
Resumen
El proceso de conformación del Estado liberal argentino le quitó a la Iglesia Católica el poder de institución organizadora y ordenadora de la vida social, situación a la cual nunca se resignó, sino que por el contrario configuró estrategias para la recuperación del espacio perdido. A partir del primer golpe militar en nuestro país, en setiembre de 1930, la Iglesia con sus diversos actores e instituciones laicas operaron en forma conjunta con el fin de lograr el restablecimiento de la “Nación católica”. En diferentes documentos de la Iglesia Católica se advierte un marcado discurso revanchista que adquirió una progresiva significación para la sociedad, la cual se encontraba en un proceso de transformación, dado el avance de ideas progresistas y reformistas que amenazaban la visión que la iglesia sostenía de la misma. Posteriormente, la “Revolución del ‘43” y la asunción de Perón a la presidencia generaron las condiciones de posibilidad para establecer la hegemonía católica desde el Estado Nacional. En este contexto, para la restauración de la “Nación católica” la educación se constituyó en un dispositivo de adoctrinamiento de importancia clave y las condiciones se dieron a partir de la sanción del Decreto 18.411, en diciembre de 1943 y la transformación del mismo en ley en 1947. Durante las décadas del ’30 y ‘40 la ciudad de San Luis puede ser caracterizada como conservadora y católica, por ello es posible pensar que la Iglesia estaba presente en la vida cotidiana de los puntanos a través de un conjunto de rituales, costumbres y tradiciones, al mismo tiempo que el clero ocupaba un lugar de relevancia en la sociedad. Este trabajo constituye un avance de investigación y tiene por objetivos analizar las formas que asumía la religiosidad puntana en el período señalado, las instituciones que operaron como dispositivos de control y reproducción de dichas formas e identificar cambios en relación con las condiciones económicas, políticas, sociales, culturales que pudieron haber operado. Para esta investigación que es de carácter cualitativa, se tomaron como fuentes noticias periodísticas de diarios de la época, notas de la Revista Ideas, documentos del archivo de las Escuelas Normales de la ciudad referidos a actos públicos, documentos oficiales de nivel nacional y entrevistas a maestros formados en este período e informantes clave.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.