¿No posee una cuenta?
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia >
Actas
>
Historia Argentina
>
El agro argentino en el siglo XX: desarrollo, conflictos y extranjerización
Estructura de clase del “campesinado” santiagueño
Desalvo Agustina.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/000-010/697
Resumen
La mayoría de los investigadores que estudian la población rural de Santiago del Estero presuponen la existencia de un sector campesino. Rubén de Dios, por ejemplo, sostiene que en el año 2002 la estructura agraria santiagueña contaba con un 67,8% de EAP (Explotaciones Agropecuarias) campesinas. Asimismo plantea que los departamentos que cuentan con la mayor cantidad son: Atamisqui (96,64%); Salavina (93,76%); Loreto (92,77%); y Figueroa (90,72%). En esta ponencia pongo en cuestión ese supuesto y planteo que tras la categoría campesino se esconde, en realidad, un sujeto distinto: el obrero rural con tierras, que basa su reproducción en la venta de fuerza de trabajo. Sin embargo, también obtiene de la parcela en que vive un ingreso complementario. Este ingreso proviene, principalmente, del autoconsumo de animales criados a monte abierto y de productos de huerta y, en menor medida, de su venta. Esta particularidad, es decir, el contar con una parcela de tierras que les permite la provisión de algunos bienes, es lo que ha llevado a muchos investigadores a suponer la existencia de campesinos aún en nuestra sociedad plenamente capitalista. Utilizo fuentes cuantitativas secundarias y cualitativas primarias. Con respecto a las primeras, analizo una muestra de 2.027 casos relevada en el año 2009 a partir del Formulario de Caracterización Familiar, confeccionado en el marco del PROINDER (Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios) y aplicado por la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de la Nación. En primer lugar, presento datos que corresponden al total de los departamentos sobre los cuales existen datos disponibles: Alberdi, Atamisqui, Avellaneda, Banda, Copo, Figueroa, Ibarra, Jiménez, Loreto, Moreno, Ojo de Agua, Pellegrini, Quebrachos, Río Hondo, Robles, Sarmiento, Salavina, Silípica, Taboada. Es decir, 19 de los 27 departamentos provinciales. En segundo lugar, expongo aquellos datos que corresponden a los cuatro departamentos que, según algunos autores, concentrarían la mayor cantidad de EAP campesinas: Atamisqui (220 casos disponibles), Loreto (157), Figueroa (167) y Salavina (57). Los datos se presentan estructurados en función de cuatro ejes analíticos: tierra, trabajo extrapredial, ingresos y composición familiar. Por otro lado, analizo una muestra de 3.300 casos relevados entre noviembre del 2009 y agosto del 2010 a partir del Registro Nacional de Agricultura Familiar. En ambos casos se ha tenido acceso a la base de datos, por lo tanto, se han podido cruzar distintas variables en función de las necesidades específicas de la investigación. Los datos cuantitativos son complementados a partir del análisis de entrevistas realizadas en el año 2010 a pobladores rurales residentes en distintos parajes departamentales de la provincia de Santiago del Estero.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.