¿No posee una cuenta?
		
		
							XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia >
							Actas
			 >
				Historia Argentina
						 >
				Historia de la izquierda en la Argentina: política, sociedad e ideas (1880-1960)
					
			
		
		
			Perfil sociodemográfico del Centro Socialista bahiense y trayectorias biográficas de sus afiliados a comienzos del siglo XX
		
		
																									Cabezas Gonzalo Ezequiel.
					
 XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
	 Dirección estable: 
			https://www.aacademica.org/000-010/665
  Dirección estable: 
			https://www.aacademica.org/000-010/665
		Resumen
	
	El resurgimiento de la historia política argentina que se dio en las últimas décadas del siglo XX ha contribuido a la reconsideración de los objetos de estudio, enfoques, escalas y metodologías de análisis, aportando nuevas aproximaciones a lo político. La revitalización de la historia de la izquierda argentina formó parte de dicho proceso, favoreciéndolo con sus propios estudios y beneficiándose asimismo de las novedosas maneras de encarar el análisis de lo político. Los estudios sobre el socialismo argentino no fueron ajenos a esta renovación, ya que la temática se convirtió en un área de creciente interés, incorporando nuevas fuentes, perspectivas de género, personalidades escasamente investigadas previamente, y también trabajos que centraban su interés en localidades distintas a la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Así, se admitió la tradicional consideración del Partido Socialista (PS) como una fuerza política centrada fundamentalmente en dichos espacios, y el consecuente relegamiento de los estudios regionales y locales. Si bien recientes trabajos se ocuparon de esta cuestión, es un campo que aún ofrece numerosas vertientes de análisis. El presente trabajo pretende realizar su aporte en tal sentido a través del estudio de los socialistas en Bahía Blanca y el Sudoeste Bonaerense en las primeras décadas del siglo XX. Nuestro interés se centrará especialmente en dos ejes. En primer lugar, en el perfil sociodemográfico del Centro Socialista de Bahía Blanca -fundado el 20 de marzo de 1897-, estableciendo sus particularidades, de cara a determinar sus peculiaridades con respecto a otros centros, especialmente de la provincia de Buenos Aires. En segundo término, en las trayectorias biográficas de ciertos afiliados de relevancia en el ámbito local y regional, entre los cuales destaca la figura de Agustín de Arrieta (1892-1946), único intendente socialista de la historia bahiense. Consideramos que los ejes seleccionados resultan claves para establecer algunas características básicas del socialismo en el Sudoeste Bonaerense, especialmente las referentes a cuáles eran las características -etarias, étnicas, ocupacionales, etc.- de sus afiliados y cuáles eran sus itinerarios. Sobre todo, considerando la alta movilidad poblacional de la época, provocada por numerosos factores, entre los cuales la búsqueda de nuevas oportunidades económicas y la represión del movimiento obrero organizado jugaron un papel nada desdeñable.
	
	
	
		Texto completo
	 
 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
		Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
 
			 Descargar
										PDF
Descargar
										PDF